Kategorier: Alle - enfermedades - sociales - colonial - castas

af pantoja villeda sthepany rosalinda 3 år siden

287

mapa

Durante la época colonial en la Nueva España, la organización social y las condiciones de vida eran complejas y marcadas por varios factores. El abastecimiento de agua potable era crucial y se realizaba a través de una red de canales que llevaban agua desde Chapultepec hasta la capital, siguiendo prácticas heredadas de los aztecas.

mapa

Enfermedades en la época colonial en la nueva España.

¿Qué personas morían mas, sexo, clase social, edad?

En breve, murieron o fueron mas afectados los indios
En 1545 sobrevino la tercera epidemia conocida del siglo XVI, caracterizada por los síntomas siguientes: "pujamiento con sangre y juntamente con calenturas, y era tanta la sangre, que les reventaba por las narices". Ni los españoles ni los indígenas mencionan de qué enfermedad se trata, pero se descubre un padecimiento febril, hemorrágico, con un síndrome cólico sangriento, que causó gran mortandad entre los indígenas. Varias epidemias fueron de matlazáhuatl, nombre indígena para designar el tabardete o tabardillo pintado de los españoles, o sea el actual tifus exantemático. El tabardete endémico desde épocas precortesianas era bien conocido de los españoles. El primer libro de medicina que se publica en México, la Opera medicinalia de Francisco Bravo, está en su mayor parte dedicado a la enfermedad que, con brotes periódicos, diezmaba a la población mexicana. El síntoma más aparente del tifus o tabardillo es el exantema petequial. Los códices indígenas representan a estos enfermos con la piel cubierta de manchas parduscas.
La segunda epidemia ocurrió en 1531 y vino también por parte de los españoles. Fue de sarampión. Se difundió rápido entre los indios, y muchos murieron aunque no tantos como por la viruela; sin embargo, produjo grandes estragos.19 Al sarampión lo llamaron záhuatl tepiton, que quiere decir lepra chica, para distinguirla de la viruela. Señala el Códice Telleriano,24 que "el primer año de esa lámina es el Chicome Tóchtli, 7-conejo, 1537 (1538), en que hubo una epidemia de viruela". López de Gomara pone por esta fecha una peste de sarampión, enfermedad desconocida hasta entonces por los indios, por lo que no sabiendo su curación causó gran mortandad. El códice representa la enfermedad con unos hombres con el cuerpo cubierto de manchas negras. Desde la epidemia de 1532 los indios recibieron ayuda muy eficaz de los franciscanos.
A partir de la llegada de los españoles a México se produjeron, durante el siglo xvi, una serie de terribles catástrofes epidémicas que asolaron al país. Y se considera esta periódica mortandad como una de las causas que más influyó en la decadencia de las razas aborígenes, pues en breve tiempo acabó con la mayor parte de los individuos.16 Desde el momento de la fusión de las dos razas se desencadena por el territorio mexicano un conjunto de pestilencias (como entonces se designaban) que, por ser de etiología desconocida y atacar a individuos no inmunizados, adquirieron violencia inusitada. Con los peninsulares vinieron enfermedades desconocidas que atacaban a los indios, que contribuyeron mucho a disminuir el número de habitantes y el espíritu de los que lograron sobrevivir.

cantidad de muertos a causa de estas enfermedades

En algunos lugares de México, la mortalidad fue tan enorme que a los indios les resultaba imposible enterrar al gran número de muertos. "Derribaban encima de los cuerpos muertos las casas, para contener el hedor que subía de ellos, de modo que sus casas se convirtieron en sus tumbas". En Tenochtitlan los muertos eran arrojados al agua, "y había un hedor grande, sucio; la hediondez salía de los muertos"(3). Las pandemias que posteriormente afectaron a la población indígena fueron: sarampión (en 1531), varicela (en 1538), peste (en 1545), paperas (en 1550) y, según estimaciones, ocasionaron una mortalidad de entre el 80 y el 95% de la población originaria (4). Cuando alguna de estas enfermedades se repetía, con excepción de la peste, los que habían sobrevivido al primer contagio adquirían inmunidad y ya no la padecían, pero de cualquier manera existía el peligro de adquirir una nueva, para la cual no contaban con anticuerposProteínas producidas por el sistema inmunológico como respuesta a la invasión de alguna sustancia (o microorganismo) identificada como extraña.

condiciones sociales

Estos depósitos se levantaban en el lecho mismo del manantial o fuente de agua, a partir del cual se realizaba su conducción, ya que de aquí salían los canales de distribución. ... Hasta esta caja, el agua corría a cielo abierto por una acequia que se construyó en forma elevada por medio de un arco.
Desde su fundación, la capital de la Nueva España recibía agua potable de la misma fuente utilizada durante años por los aztecas. Provenía de Chapultepec y llegaba a la ciudad por el lado de San Cosme. ... Al igual que los aztecas, los españoles decidieron depender de una sola fuente para el abastecimiento de aguas.

servicios públicos de la época

El nacimiento del concepto de salud pública Las grandes epidemias acaecidas durante el siglo XVIII de enfermedades como la viruela (hasta el descubrimiento y la expansión de la vacuna por Edward Jenner [1749- 1823]), el tifus, el cólera y la malaria llevaron a reflexionar sobre la gravedad del problema por contagio, debido a la movilización de personas (principalmente de ejércitos). La mala alimentación era otra causa de enfermedad, evidente en la tuberculosis y el raquitismo; se encontraba también la peste (aparecida en 1720), que siguió siendo endémica en el Mediterráneo occidental. Además, el crecimiento de las ciudades fomentó la acumulación de personas en espacios reducidos, desechos fecales, vísceras de animales, sangre y demás perecederos, que generaban basura, mal aspecto y malos olores, lo cual acrecentó el interés de diversas personas en el tema. «El invento de la cuestión urbana, el triunfo del concepto funcional de la ciudad-máquina, incitan al aseo topográfico, inseparable del aseo social que manifiestan la limpieza de la calle y el aseo de los sitios de relegación»4

enfermedades traídas por los españoles

Las enfermedades epidémicas más notorias durante la colonia fueron el matlazáhuatl, la viruela, el sarampión y el hambre, todas ellas designadas por los indígenas cocoliztli o peste.
el matlazáhuatl, la viruela, el sarampión

1.- La viruela llegó a México en 1520, luego de una expedición encabezada por Pánfilo Narváez, con la finalidad de interceptar a Hernán Cortés. 2.- Sarampión. Esta enfermedad se transmite a través de gotitas de saliva, una de las primeras manifestaciones es fiebre de 40 grados. 3.- Poliomielitis. Esta otra enfermedad, traía por los españoles, entra al organismo por la nariz o boca, afecta la médula espinal y, principalmente, los nervios de las piernas, publicaron en El Botiquín. 4.- La peste bubónica es causada por la bacteria Yersinia pestis, su principal síntoma es la inflamación de los ganglios linfáticos, esta enfermedad puede ser mortal si no se trata a tiempo. 5.- El tifus es una enfermedad que puede provocar dolor abdominal, dolor de espalda, tos seca, náuseas, vómito y fiebre alta.

¿Qué clases sociales había? ¿Qué clase social tenia mas población?

La división se llamó sistema de castas y funcionó en los virreinatos y territorios de la corona española Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de colonización, comenzaron a marcarse tres grupos socialesbásicos: Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América. Indios: habitantes originarios de América. Negros: esclavos traídos de África