Kategorier: Alle - complicaciones - funcionalidad - matrimonio - familia

af vanessa campos 4 år siden

304

Organigrama arbol

La tipología familiar se refiere al conjunto de personas unidas por matrimonio, filiación o descendencia. Las familias pueden clasificarse en funcionales y disfuncionales. Las familias funcionales cumplen con todas sus funciones y permiten el desarrollo de sus integrantes, mientras que las disfuncionales no actúan según lo esperado.

Organigrama arbol

TIPOLOGÍA FAMILIAR

Conjunto de personas mutuamente unidas por el matrimonio o la filiación o descienden unos de otros, es decir, un linaje o descendencia, raza, dinastía.

Funcionalidad
Familia Disfuncional

Son familias que en mayor o menor grado no actúan según lo que de ellas se espera en relación con las funciones que se le tienen asignadas.

El avance del reconocimiento de la familia, sin presencia del padre o madre; es decir, las madres o padres cabezas de hogar.

Familias Funcionales

Son aquellas familias en las cuales se considera que cumplen todas las funciones además de permitir un mayor o menor desarrollo de sus integrantes.

Artificial que seria la familia adoptiva.

Natural y moral correspondería al matrimonio, como contrato (en el campo jurídico) y rito (en el ámbito religioso).

Natural y biológica, dirigida a la procreación y crianza de la prole, que correspondería a la unión marital de hecho.

Complicaciones
Reconstruida

Aquella que está formada por una pareja adulta en la cual al menos uno de los dos miembros tiene un hijo de una relación anterior. Se podría afirmar que es la creación de una familia nueva a partir de otra ya existente.

Adaptación

La adaptación a la nueva familia suele resultar difícil sobre todo para los niños y niñas.

Problemas con la expareja

No es fácil llegar a acuerdos con la expareja sobre la educación y el cuidado de los hijos y si añadimos hijos de la nueva pareja se vuelve más complicado por lo que puede crear conflictos. En este artículo encontrarás más información para gestionar la situación correctamente con las ex parejas cuando hay hijo/as en común: Cómo manejar la relación de mi pareja con su ex.

Vida dividida

Si los padres comparten la custodia, los hijos viven en dos casas con todo lo que eso conlleva: dos rutinas, dos sistemas de normas, dos celebraciones, etc. Esa situación puede llegar a ser agotadora.

Rebeldía ante una nueva autoridad

Algunos niños y niñas no aceptan que la nueva pareja de su progenitor les de órdenes o decidan sobre sus vidas. Esto se suele complicar más en la adolescencia. Aquí encontrarás las etapas de la adolescencia y sus características.

Celos

La buena relación entre padrastro o madrastra e hijastro suele provocar celos en los hijos.

Contraída

Cuando fallece uno de los padres.

Aquel que se hace responsable acerca de las obligaciones de un núcleo familiar compuesta por hijos e hijas.

Interrumpida

Es probable que en sus relaciones como pareja reproduzcan las conductas que percibieron en ellos. Si el nivel de conflicto entre los padres es muy alto los hijos se levantarán inseguros y desconfiados en sus relaciones posteriores.

La ausencia total del padre, quien es el que generalmente deja el hogar, lo desliga del acompañamiento educativo y formador, así como de la afectividad; además, le disminuye el poder y el deber ante los hijos.

Los hijos suelen conservar el deseo y la esperanza de reconstruir la relación, lo cual retarda la elaboración de su duelo.

Los hijos tienden a conservar como modelo de conducta para su vida adulta las pautas observadas durante el proceso de separación de sus padres.

Composición de la familia
Extensa compuesta

Los anteriores que además conviven con otros sin nexo legal (amigos, compadres, etc).

Padre y madre con hijos, más otras personas con o sin parentesco.

Extensa

Son todos aquellos familiares diferentes a los padres y hermanos del niño, niña o adolescente

Como

abuelos, tíos, primos, bisabuelos y demás parientes que tienen en común un vínculo de consanguinidad.

Nuclear

Es un tipo de familia que está concebido como opuesto a la familia extendida. En este caso (familia extendida), además de los familiares de la familia nuclear, se incluyen más parientes.

Cambios en la formación

El envejecimiento de la población y la tendencia al incremento de la esperanza de vida.

El patrón histórico de la fertilidad inestable: va de un boom a una depresión, dependiendo de otros factores socio-económicos y culturales.

Es el tipo que suele reconocer la sociedad.

Existe una cooperación económica en ambos padres, incluyéndose los hijos cuando estos comiencen a generar dinero por ellos mismos.

Desarrollo de la familia
Integración de la familiar

Desintegrada

Es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes.

Subtopic

Consecuencias de la Desintegración Familiar

Depresión

Alcoholismo

Prostitución

Baja autoestima

Fracasos escolares

Problemas psicológicos

Problemas de integración social

Lejanía de los padres

Divorcio

Tipos de hogares

Los hogares inestables

son los más perjudiciales para los hijos, pues presenta cierta hostilidad entre la pareja, y si el niño recibe por parte de sus padres agresiones o maltratos, obviamente se darán cambios en su relación con la sociedad

Los hogares destruidos

son aquellos en los que se separa alguno de los dos pilares que son el padre y la madre, ya que son ellos quienes forman inicialmente la familia, por ello es necesario que se conozcan y acoplen para pensar en tener hijos y en mantenerse unidos armónicamente.

Los hogares inexistentes

son aquellos que únicamente aparentan serlo ante la sociedad y la religión, haciendo creer que son una familia unida y feliz.

Semi integrada

Ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen adecuadamente sus funciones.

Integrada

Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus funciones respectivas.

Es importante tener una meta familiar que todos estén dispuestos a compartir y que ésta se forme a partir de las metas individuales de cada quién

Familia Arcaica o Primitiva

Su prototipo es la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.

Desarrollaban sus implementos de producción.

La producción era de autoconsumo.

Eran nómadas

Van de un lugar a otro y no se establecen en un sitio permanente.

No existía propiedades privadas

Bajo desarrollo.

Familia Tradicional

Siglo XIX y predominó en la sociedad occidental, hasta promediar los años 80 del siglo XX.

la familia conformada por padre y madre heterosexuales, casados por la iglesia católica, con hijos y en la que los roles están bien definidos.

características

Creación y mantenimiento de matrimonios según las normas o pautas católicas.

La madre con un rol definido de cuidar a los hijos y mantener la casa, no trabaja en el exterior del hogar.

El padre como jefe o cabeza de la familia.

Padres heterosexuales.

Roles y funciones bien definidos.

Familia Moderna

siglo XX, han cambiado mucho los roles tradicionales de la familia, dando lugar al nacimiento de la denominada familia moderna.

Características

Urbanas

Suelen ser familias pequeñas, formadas por parejas que tienen un o dos hijos, no más. Esta característica se debe al hecho de que sus miembros suelen tener un éxito profesional que no les permite dedicarse al 100% a la vida familiar.

Diversas

El lazo sanguíneo pasa a ser secundario y lo más importante es el lazo afectivo. Así pues, una familia moderna puede estar integrada por una familia con hijos adoptados y propios, formada por padres que adoptan a los hijos del matrimonio y mantienen buena relación con sus exparejas, etc.

Tolerantes y flexibles

Los roles tradicionales de mamá, papá, hijo o hija. En este tipo de familias, todos los miembros colaboran en las tareas de la casa, se ayudan entre ellos y, normalmente, todos sus miembros trabajan o estudian para hacerlo algún día.