von Emiliano Manzo Vor 1 Jahr
108
Mehr dazu
ACCIONES ANTE LA TOXICIDAD
estreñimiento
DIARREA
SISTEMA REPRODUCTOR
SISTEMA URINARIO
- SISTEMA NEUROLÓGICO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Revisión de la vía canalizada para la infusión del isostático.
Detección de signos y síntomas relacionados con estos cuadros.
EXTRAVASACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
Los signos y síntomas de una extravasación pueden variar según el tipo de citostático y según el tipo de perfusión usada, pero todos ellos van a estar acompañados por una disminución del ritmo de infusión y por la desaparición del retorno venoso. En una extravasación por via central el principal síntoma es el dolor mientras que en una extravasación por vía periférica puede que no haya manifestaciones, que sean muy leves o que sean inmediatas (dolor, quemazón, inflamación, eritema, prurito)
Detener la administración
Avisar a médico y a farmacia.
Retirar equipo de infusión pero no el catéter.
spirar a través del catéter 5-10ml de sangre para intentar extraer la mayor cantidad de fármaco posible.
Solo si se forma una ampolla subcutánea se extraerá su contenido con una aguja de insulina, ya que la aspiración del tejido subcutáneo es un procedimiento doloroso y poco efectivo
Administrar antídoto
Identificar la extravasación, marcando los bordes de la zona que se sospeche que puede estar afectada, hacer una fotografía de la zona.
Elevar la extremidad afectada por encima del corazón durante unas 48 horas, para que se absorba la mayor cantidad de fármaco posible y reducir el edema, realizar higiene de la zona sin sumergirla y secando dando toquecitos suaves sin frotar.
Evitar cualquier presión o fricción, (vendajes), sobre la zona y cualquier crema u aceite que no haya sido recomendado por el médico. o Informar al paciente.
Observar la evolución de los síntomas por un posible aumento de los mismos, realizando controles a las 24-48 horas y a la semana de la extravasación. Además deberá ser valorado por un especialista si la extravasación afecta estructuras más profundas, (tendones, nervios), si la evolución no es favorable, si la zona afectada es el dorso de la mano o si la zona presenta alteraciones que produzcan una impotencia funcional.
BIBLIOGRAFIA Chocarro González, L., Venturini Medina, C., Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed. ELSEVIER, España SA, 2006. Romero Ruiz, A., Gómez Salgado, J., Bennasar Veny, M., Tratamientos contra el cáncer. Principios, terapéutica y respuesta evolutiva. Cuidados oncológicos. 1ª edición, octubre 2008. Colección de Líneas de Especialización para Enfermería. Rodriguez Sanchez, C.A., Cruz Hernandez, J.J., Manual de urgencias en Oncología. 1ª edición. ARÁN ediciones S.L. España 2005. De la Torre Galvez, I., Cobo Dois, M. A., Mateo Rodriguez, T., Vicente Peralta, I., Cuidados enfermeros al paciente oncológico. 1ª edición, publicaciones Vértice S.L. Artículos encontrados en diferentes páginas web: 1.- https://www.gencat.cat/ics/germanstrias/cas/citostaticos.htm 2.- https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/Origendelaenfermedad.aspx 3.- http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf 4.- http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_kb&task=article&article=48&Itemid=202 5.- http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/133/1/extravasacion-de-citostaticos.html
Una extravasación producida por un fármaco vesicante va a producir inicialmente escozor, eritema e hinchazón en la zona de infusión, después aumentará la reacción inflamatoria y aparecerá el dolor que aumenta con la presión. Los síntomas continuarán progresando y se producirá necrosis de la zona, con aparición de ampollas, escamas y ulceración, según la cantidad de fármaco extravasada. En el caso de ser producida por fármacos irritantes aparecerá quemazón, escozor, eritema, calor y dolor a la presión en la zona de infusión.
Advertir al paciente y familiares de los posibles efectos, para que los comuniquen en el momento que aparezcan.
Aconsejar ingesta abundante de líquidos, hasta 3 litros/dia, si es posible
Dieta rica en residuos. Incluir fruta y verduras.
Control de ingesta y eliminación (balance hídrico)
Aconsejar la ingesta de abundantes líquidos 2-3 litros/dia.
Aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio (plátanos, naranjas...
Proporcionar una orientación adecuada y anticipada a los posibles cambios.
En cualquier tratamiento citostatico debe evitarse el embarazo. Si están en edad fértil se les aconsejará consultar al medico o a planificación familiar
Se instará a la paciente a que extreme las medidas de higiene locales.
Normalmente aparece: como consecuencia de la utilización a dosis altas de antieméticos, asociada al uso de algunos citostaticos, como consecuencia de una mucositis grave que afecte a la totalidad del tracto gastrointestinal.
Examen y valoración del paciente: estado de deshidratación, presencia de ruidos cólicos o dolor abdominal, frecuencia, consistencia y olor de las heces... Anotar frecuencia y consistencia de las heces.
Si la diarrea es severa aconsejar dieta liquida.
Instruir al paciente y a la familia sobre los cambios dietéticos, la medicación necesaria, control de peso y complicaciones que se han de poner en conocimiento del personal sanitario como sangre en heces, signos de deshidratación, distensión abdominal brusca
Algunos citostaticos pueden causar estreñimiento, causando un trastorno de la motilidad intestinal. También a veces se produce como consecuencia secundaria del uso de antieméticos.
Aconsejar al paciente que realice ejercicio (paseos) y masaje abdominal (rotatorio, empezando por el lado derecho y con una ligera compresión).
Ocasionalmente puede ser necesario el uso de laxantes, micro enemas o enemas (por prescripción facultativa).
Hay que conocer los signos de toxicidad del agente quimioterapia que se esta usando.
Observar signos y sintomas.
Utilizar tratamientos que contrasten los trastornos menores.
Informarle al paciente sobre las molestias que puede experimentar
Observar las manifestaciones de depresión de la medula ósea , y el paciente deberá tomar precauciones para no exponerse a infecciones no tomar aspirina.
Valorar el estado de la mucosa oral.
El paciente puede presentar adversion a los sabores.
Se deberá informar al paciente sobre los distintos efectos de la quimioterapia sobre el tracto gastrointestinal y la boca. Aparece a los 7-14 días de la administración de citostaticos y puede permanecer durante 2-3 semanas.
Puede afectar a la cavidad oral y también a parte de la mucosa gastrointestinal. Al prolongarse su presencia durante días puede propiciar la aparición de sobreinfecciones provocadas por hongos y bacterias.
Aconsejar el abandono de irritantes orales como: tabaco, bebidas alcohólicas..que agravan la mucositis oral.
Enseñar al paciente a realizar un examen oral cada día delante del espejo, así como a detectar síntomas tales, como ardor, rojez, ulceras, placas blandas, dificultad para tragar, hinchazón de labios y lengua, dolor, sensación de sequedad.
Dar suplementos nutricionales: batidos o preparados hiperproteicos o administrar nutrición parenteral (por prescripción facultativa).
Vigilar el estado nutricional, y equilibrio electrolítico.
Aconsejar comidas hipercalóricas e hiperproteicas pequeñas y frecuentes, líquidos abundantes: sopas, zumos, bebidas energéticas
Recomendar una dieta variada, debe comer 3 o 4 horas antes del tratamiento y nada despues del mismo.
Vigilar la deshidratación. Si los vómitos son graves y prolongados es probable que aparezcan trastornos en el equilibrio electrolítico y deshidratación. Habrá que instaurar reposición por vía iv (por prescripción facultativa).
El paciente puede presentar nauseas,vomito,anorexia,estomatitis,mucositis.
ANOREXIA
ALOPECIA
LEUCOPENIA
ANEMIA
Valorar y vigilar principalmente la palidez cutánea, de lechos ungueales, conjuntiva, mucosa oral; disnea, taquicardia, vértigos; toma y valoración de constantes vitales
Si la anemia empeora se realizaran transfusiones de concentrados de hematíes, previo control de hemoglobina y hematocrito (por prescripción facultativa).
El paciente permanecerá cómodo y en reposo, se le dará mas tiempo para que realice las tareas rutinarias: aseo, alimentación... para evitar la fatiga innecesaria
Aconsejar dieta nutritiva, rica en hierro, vitamina B-12 y ácido fólico
Administración de aportes suplementarios (por prescripción facultativa).
La incidencia máxima en cuanto a la disminución de las cifras de leucocitos se produce aproximadamente entre los 7 y 14 días de iniciado el tratamiento.
Extremar las medidas de asepsia para prevenir la infección. Lavado de manos antes y después de realizar cualquier técnica. Utilizar guantes desechables. Realizar una manipulación aséptica de la vía endovenosa, así como vigilancia y mantenimiento de los catéteres implantados. Evitar el uso de sondas vesicales.
Control de la temperatura cada 8 horas, comunicando si hay alteraciones.
En los pacientes no hospitalizados, se les aconsejara que eviten grandes aglomeraciones y la proximidad de individuos que padezcan enfermedades infecto-contagiosas.
Examinar diariamente la boca en busca de ulceraciones, eritema o placas blanquecinas. Enseñar a los pacientes y familiares a detectar y valorar cualquier signo de posible infección, como fiebre, tumefacción, dolor, tos, exudados.
Informar al enfermo, antes del inicio, de la caída del cabello. Instruirle de los efectos de la quimioterapia sobre los folículos pilosos, con respecto a la caída total o parcial.
Intentar conocer el impacto de la alopecia en el paciente, ya que en muchos casos provocara un estrés psicológico. Discutir con él las posibilidades o estrategias a seguir. Si su imagen le preocupa, se le inducirá a que utilicen peluca, pañuelo, sombrero
Incitarle a que coma, pero sin forzarle, estimulándole con productos de su preferencia. Para su recuperación debe comer y beber lo mejor posible.
Administración de alimentación enteral o parenteral (por prescripción facultativa).
Informarle sobre posibles nauseas y vomitos sabor metalico durante la perfusion, amargor.
Vigilar sobre la persistencia de vómitos severos, dolor o sangrado o cualquier otra anormalidad y registrarlo en la hoja de enfermería. Si existen perdidas significativas comunicar al facultativo para que valore aportes nutricionales extras. c
Administrar antieméticos antes, durante y después del tratamiento (por prescripción facultativa)
Después de administrar el citostatico se pueden dar al paciente bebidas de cola, tostadas o galletas saladas y progresivamente pequeñas cantidades de alimentos, según tolerancia.
Tratamiento antiemético (por prescripción facultativa).
RECOMENDACIONES
Regular la temperatura de los liquidos.
Evitar comidas muy condimentadas.
Gran ingesta de liquidos
Colocar cateteres de calibre pequeño
Alternar sitios de puncion.
Evitar usar venas engrosadas, hematomas, flebitis anteriores.
Evitar extremidades con circulación comprometida
Considerar el acceso venoso central.
No colocar en las articulaciones.
Proteger la función renal, vesical y metabólica.
Control nauseas y vomito
Informar sobre el cansancio
Premedicacion.
Ayudar al paciente y su familia a comprender el proceso de tratamiento
COMUNICACION
ACCIONES PSICOLOGICAS
Valorar el estado de ansiedad, miedo, angustia, que el paciente pueda presentar.
El papel de la enfermera es importante, para el apoyo del familiar.
Se exige gran sensibilidad
Tener en cuenta la opinion de la familia
Dar información adecuada al paciente y su familia.