Kategorien: Alle - superestructura - estado - clases - marxismo

von Ezequiel Riveros Vor 3 Jahren

309

Bases Sociológicas

Karl Marx, nacido en 1818 en Inglaterra y fallecido en 1883, fue un influyente escritor, periodista, economista, filósofo, historiador y jurista. Su obra se centra en la teoría de la lucha de clases como motor de la historia de las sociedades humanas.

Bases Sociológicas

Unidad 5: Sociología y comunicación social

Sociedad y medios de comunicación, un análisis de caso: los medios de comunicación durante la última dictadura cívico – militar en Argentina

Contexto histórico: El golpe de Estado de 24 de marzo de 1976, inicio un periodo de represión sistemática contra la población. La prensa jugo un rol central en la difusión y replicación del discurso oficial y en la censura de otras voces
Emergencia de nuevas temáticas en producciones de ficción (alcoholismo, adicciones, violencia, autoritarismo): Crece la protesta social contra la dictadura y el reclamo por democracia. En diciembre de 1983 termina la dictadura y comienza la democracia
Experiencias de resistencias: Especialmente en medios alternativos Buenos Aires Herald, publicado en inglés. La resistencia en contra de la dictadura se propaga por revistas clandestinas y movimientos culturales
Existieron dos situaciones paradigmáticas del uso de los medios de comunicación por parte del gobierno de facto

La Guerra de Malvinas en 1982: Se apeló al triunfalismo. Todo esto marca un tono monocorde y una excepción: el Buenos Aires Herald

El Mundial de Futbol del 78: los militares aprovecharon esta situación para mostrar que los medios movilizan y también para mostrar un país ordenado y pacificado frente a la prensa extranjera en función del futbol. Afuera de argentina se están intentando boicotear el mundial donde a través de publicidades y campañas por parte de exiliados que buscan visibilizar lo que está sucediendo en el país acerca de la violación de los derechos humanos

La dictadura se puede asemejar con la perspectiva del pánico moral porque la construcción de enemigos colectivos (subversivos) por parte de los medios termina por estigmatizar pánico en las personas o jóvenes que se acercan a la política
Subversivo es aquel que piense y este en contra de las ideas para orientar a otros a hacer lo mismo: Ej: un docente y un periodista
Censura: señala y prohíbe lo “no moral” en política, sexualidad, religión y seguridad nacional
Cultura “verdadera” y legitima” vs cultura “falsa” e “ilegitima:

Cultura falsa e ilegítima: Tiene que ver con enfrentar a las personas de afuera que vienen a instalar ideas falsas e ilegitimas

Cultura verdadera y legitima: Tiene que ver con la idea de que tenemos “algo” que son nuestros” valores” cristianos y cualquier palabra de que hay algo que somos y nos identifica como sociedad

Principales medidas

 Cine de acción: Son películas graciosas de acción en la que los protagonistas, los “buenos” son policías y paramilitares que se enfrentaban a soviéticos y extranjeros

 El instituto Nacional de Cine promovía la produccion de un “cine optimista”, es decir, películas familiares alejadas de lo político que trasmitiera “valores” como el orden y la sumisión a la autoridad.

 Se controlaron y censuraron los contenidos de la programación a través de la figura de un “asesor literario”, del COMFER

 Intervención y control de los canales de televisión:

 Supresión de la libertad de expresión

Teorías posmodernas

La posmodernidad se debatía en los 80 y 90. Tiene que ver con la incertidumbre y principalmente con la idea del individualismo
Criticas recibidas: Ha recibido críticas similares a las de otras corrientes debido a su falta de análisis de las audiencias
Jean Baudrillard propone el concepto de hiperrealidad donde explica que se han terminado las fronteras entre representación y realidad. Se crearía la hiperrealidad en la que se mezcla el comportamiento de las personas y las imágenes que proyectan los medios.
El interaccionismo simbólico está basado la ideas de que las significaciones sociales del significado que tienen las cosas para la sociedad están elaboradas de manera interpersonal
Criticas recibidas: el estudio no explora la “dinámica interactiva porque la cuestión de quien habla y cuando lo hace influye de modo fundamental en el desarrollo de las conversaciones en una dirección determinada
Dentro de esta corriente también se gestó la “teoría del pánico moral” durante la década de 1970. Sten Cohen investigó el rol de la prensa en la construcción de noticias sobre supuestos enfrentamientos entre grupo de jóvenes que adherían a distintas culturas (los mods y los rockers). Cohen mostro que esas noticias generaban pánico y estigmatización hacia jóvenes e inmigrantes

Teorías del conflicto

Este planteo teórico se desarrolló principalmente en Europa y tiene una base conceptual marxista sobre la relación entre medios y sociedad:
La Escuela de Frankfurt y las industrias culturales: La Escuela de Frankfurt es un colectivo de investigadores y son sociólogos críticos del capitalismo y decantados del socialismo real producido por la unión soviética

Criticas recibidas: La crítica mordaz de la cultura de masas efectuada por la Escuela de Frankfurt también se ha relacionado con una defensa de la cultura elevada preferida por las elites sociales.

Industrias culturales: Plantea la preocupación por la influencia de los medios de comunicación masiva sobre la población y la cultura. Analizan como el tiempo libre se industrializa en términos de entretenimiento

Enfoque de la Economía Política: Considera que los medios de comunicación son una industria y cuestiona el carácter privado de los intereses en los que se basa la comunicación masiva

Criticas recibidas: existe poca atención hacia los procesos de recepción de los contenidos por parte de las audiencias. Noam Chomsky critica que en los medios de comunicación hay un férreo control de la información que se proporciona al público

Maneras de percibir a los medios

Medios y propiedad privada: Noam Chomsky dice que los medios al ser una propiedad privada responden y replican una lógica de ciertos sectores

Medios de comunicación como industria / empresa: los medios actúan en términos empresariales buscando noticias para vender

Estructural – funcionalismo

Criticas recibidas: se vinculan con su carácter puramente descriptivo, la nula atención al público y por limitarse a describir las funciones exclusivamente en términos positivos
La serie de funciones que los medios de comunicación cumplen son:
 Movilización: Según Denis McQuall y Charles Wright los medios pueden fomentar el desarrollo económico, afirmar las normas morales y movilizar a la población mediante campañas publicitarias y otras estrategias
 Entretenimiento: Los medios entretienen y de esta forma reducen las tenciones sociales
 Continuidad: Se alude al sostenimiento de ciertas valoraciones sobre la realidad, según el funcionalismo estas valoraciones vienen por parte de los sectores dominantes. Tiene que ver con transmisión y replicación de ciertas perspectivas sobre la realidad y sociedad por parte de sectores dominantes
 Correlación: Los medios explican y ayudan a comprender la información que suministran, en un proceso que favorece las normas sociales y la socialización de niñas y niños
 Información: Los medios suministran un flujo continuo de información
El funcionalismo es una perspectiva que sigue los preceptos de la sociología de Parsons y que fue desarrollada por Charles Wright en Estados Unidos durante la década del 60

Breve esbozo de las teorías sociológicas sobre los medios de comunicación

Anthony Giddens es un sociólogo ingles nacido en 1938. Este autor resume las perspectivas sociológicas sobre los medios de comunicación en cuatro corrientes

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y su impacto en la sociología

Las nuevas tecnologías de la información producen un impacto en la sociología donde la digitalización permite el desarrollo de medios interactivos en los que los individuos pueden participar activamente en lo que ven o escuchan.
Al final del siglo XX, las nuevas tecnologías digitales como el teléfono móvil, los videojuegos, la televisión digital e internet han revolucionado los medios de comunicación de masas. En el siglo XXI, la tecnología de las comunicaciones se ha desarrollado hasta el punto de permitir el intercambio instantáneo de información. Las nuevas tecnologías de la información son internet y la World Wibe Web.
Internet también ofrece nuevas oportunidades para el control y la vigilancia intensiva de la población, ampliando el control del estado sobre las personas

Unidad 4: Estructura social en la Argentina

La posconvertibilidad

Critica según Arceo y otros: Argentina puede continuar siendo un país subdesarrollado y dependiente. Se necesita pasar de la industrialización sustitutiva de importaciones a una seria reindustrialización del país, de la mano de una política económica que acompañe este proceso
El crecimiento de la economía argentina se basó en 3 ejes:
3. Contexto internacional favorable, dado por la expansión de la demanda mundial de materias primas como por las bajas tasas de interés en el mercado financiero internacional.
2. Persistencias de bajas tasas de interés en el mercado laboral
1. Aguda alteración de los precios relativos: se reacomodan los precios de los productos en el mercado local, como consecuencia de la devaluación de la moneda (se devaluó el peso, se enriqueció el dólar)
 El notable crecimiento del empleo durante la Posconvertibilidad fue impulsado por tres sectores: industrial – manufacturero, agropecuario y servicios.
 La rápida recuperación del empleo pudo darse en parte por una amplia capacidad industrial ociosa
 El sector manufacturero se recuperó a partir de la Posconvertibilidad
 Los salarios reales recién comenzaron a recuperarse hacia fines de 2003
Tras la renuncia de De la Rúa, a comienzo del 2002, se agudizo la crisis económica, lo que condujo al abandono del esquema de convertibilidad y trajo aparejado la liberación del mercado cambiario y la devaluación de la moneda (el peso)
Los bienes transables generaron ingreso de divisas (dólares) al país. Esto favoreció la actividad productiva. Al haber tasas bajas de interés, resultaba mas rentable invertir en la esfera productiva que en la actividad financiera. El salario real disminuyo
La devaluación de la moneda implicó que el dólar triplicara su valor en 2002 (1 dólar = 3 pesos). Los exportadores se vieron beneficiados, ya que cada dólar cobrado en los mercados internacionales valía más

El modelo aperturista y el ajuste estructural

Tres etapas
 Ajuste en democracia – El gobierno de la alianza (1999 – 2002)

 Renuncia del presidente Fernando de la Rúa en diciembre del 2001

 “Corralito” e imposibilidad de retirar dinero de los bancos

 Aumento de la pobreza

 Retroceso en el bienestar de la población: movilidad social descendente

 Retroceso del PBI y derrumbe económico

 Continúa la desindustrialización y el desempleo

Contexto histórico: El último tramo del ajuste iniciado por la dictadura militar se efectuará con el gobierno de Fernando de la Rúa (Alianza UCR – FREPASO).

 Ajuste en democracia – El gobierno justicialista (1989-1999)

 Movilidad descendente para trabajadores dependientes

 Altísimo desempleo

 Devaluación de títulos académicos (por el desempleo)

Cambios en la legislación laboral: flexibilización y deterioro de las condiciones para la clase trabajadora

 Se retoma el modelo aperturista con semejantes características al del gobierno militar, con fuga de divisas y crecimiento de la deuda externa

 Plan de convertibilidad en 1991: fin de la inflación y mejora en el salario real (1 dólar vale 1 peso)

Contexto histórico: El presidente electo Carlos Saúl Menem llegó anticipadamente a ocupar la presidencia de la Nación, pues la crisis de hiperinflación condujo a Alfonsín a retirarse meses antes.

 Ajuste en democracia – El gobierno radical (1983-1989)

 Hiperinflación en 1989

 Movilidad social descendente

 Crisis de la deuda externa

Contexto histórico: El inicio del fin de la dictadura se dará con la Guerra de Malvinas en 1982 y culminará con la asunción de Raúl Alfonsín en diciembre de 1983

 Ajuste en dictadura (1976 – 1983)

 Movilidad social descendente, tanto en clase obrera como clase media

 Crecimiento de la pobreza

 Expansión de la clase media autónoma

 Rasgo sobresaliente: desindustrialización

Valorización financiera: Eduardo Basualdo define al a Valorización financiera como un proceso en el cual las fracciones del capital dominante contrajeron deuda externa para luego realizar con esos recursos colocaciones en activos financieros en el mercado interno (títulos, bonos, depósitos, etc) para valorizarlos a partir de la existencia de un diferencial positivo entre la tasa de interés interna e internacional y posteriormente fugarlos al exterior.
 Aumento del endeudamiento externo público y privado
 Se realizaron reformas financieras: fin del crédito subsidiado a empresas locales y a la industria
 Se redujeron aranceles a las importaciones de todo tipo de bienes
 Se promovió la exportación de productos agropecuarios
 La eliminación de empresas pequeñas y medianas
 La concentración de capital en pocas empresas
Contexto histórico: El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar, dando inicio a la dictadura sentando una estrategia de amplia “apertura de mercado” a las importaciones

La industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)

Etapa desarrollista

El modelo desarrollista finaliza con la crisis internacional del petróleo (1972). Las dictaduras militares acordaran el fin del modelo de crecimiento ISI

 Cae el empleo de los obreros de base

Hay un desprecio del título educativo

Movilidad social excluyente: es ascendente para clases medias y populares, pero deja afuera a los sectores trabajadores

 Se detecta escaso empleo marginal y empleo no – registrado

 Creación de empleo asalariado para las clases medias

 La eliminación de pequeños y medianos empresarios

 El empleo urbano crece más rápido que en la etapa justicialista

 Industrialización de bienes intermedios y de consumo durable

 Una nueva alianza en el poder: burguesía nacional y capital extranjero

 La proscripción del peronismo

Contexto histórico: Inicia desde 1958 hasta 1972
Etapa justicialista

 1955: Golpe militar contra el gobierno de Perón

 Limitación para obtener capitales extranjeros:

 Oposición de grandes empresarios:

 Modernización e inclusión

 No se detecta empleo precario y el empleo marginal es escaso

 Movilidad social ascendente de carácter intrageneracional e intergeneracional (rápida expansión de las posiciones no manuales asalariadas)

 Crecimiento de la clase media y de la clase obrera urbana

 Predominio de la burguesía nacional

 Expansión de industria manufacturera

 Creación de empleo industrial – urbano

Contexto histórico: La estrategia justicialista comienza desde 1945 a 1955. Este periodo esta caracterizado por un fuerte estimulo a la actividad industrial vinculada a la burguesía nacional de pequeñas y medianas empresas. A nivel político se destaca la alianza entre el empresario nacional y la clase trabajadora

El modelo agroexportador

Escenas de la comunicación social: El ferrocarril acelera las posibilidades entre las personas porque puede ser pensado como un medio de comunicación donde la información pega un salto
Aspectos negativos
1930: Se produce un quiebre de este modelo por la crisis mundial que termina con el aumento de la deuda externa y se limita la inmigración
Dependencia externa o “vulnerabilidad económica externa”: todo esto basada de los países dominantes que piden materias primas. Se restringe y se limita las compras hacia nuestro país
Persistencia de régimen de propiedad fundiaria: Este modelo con su propuesta de poblar el campo se ve limitada por la propiedad de los territorios del campo para generar trabajo y producción
Impacto social
En la estratificación social se produce una movilidad social INTER e INTRA que logran un crecimiento importante y al mismo tiempo se comienza a gestar una desigualdad de crecimiento entre regiones
La esperanza de vida es de 29 años.
Se da en este periodo un aumento importante de la población urbana y la aparición de una incipiente industrialización ligada a la preparación de los productos primarios
Regímenes de gobierno
Desde 1880 hasta 1916, el plano político institucional está dominado por la oligarquía terrateniente. Será la ley Sáenz Peña, promulgada en 1912, la que generará las condiciones de participación democrática a través de la instauración del sufragio universal, secreto y obligatorio. Hacia 1930 el nacionalismo de derecha crece, consolidando el liderazgo de quienes darán el primer golpe de Estado en Argentina
Rapidísima expansión de los sectores medios proveniente de sectores populares rurales y urbanos
 Incremento vertiginoso del volumen y el valor de las exportaciones de materias primas
 Movilidad social ascendente, tanto intergeneracional como intrageneracional
Argentina hacia el final del siglo XIX se incorpora al mercado internacional como exportadora de materias primas. Argentina será en esta época aliada principal de Gran Bretaña porque se abre un mercado a través del que se exportan cereales y carnes. En este periodo hay una llegada masiva de inmigrantes y cierta migración del campo a las ciudades. Se pone en marcha un primer tipo de crecimiento denominado “crecimiento hacia afuera”.
Contexto histórico: El modelo agroexportador se estructura en la década de 1880 y perdura hasta 1930, año en que se experimenta la crisis mundial capitalista tras la caída de Wall Street en 1929

Conceptos de modelo de acumulación y régimen político de gobierno

Régimen político de gobierno (RPG): Se refiere a las transformaciones que pueden experimentar los sistemas políticos institucionales respecto a un determinado modelo de acumulación
Régimen social de acumulación (RSA): Es un conjunto de factores territoriales y demográficos, de las instituciones y de las practicas que inciden en el proceso de acumulación de capital

Modelos de acumulación y estructura social en la Argentina

Estructura social en la Argentina o movilidad social: es el desplazamiento de un sector social a lo largo del tiempo, ese desplazamiento puede ser ascendente o descendente. Básicamente es la estratificación social.

Intergeneracional: Es la movilidad social que puede darse a lo largo de una vida de una familia con el desplazamiento de posición de padres a hijos

Intrageneracional: Es la movilidad social puede darse a lo largo de la vida de una persona donde hay desplazamiento de posición en el curso de vida de una misma persona

Modelos de acumulación desde finales del siglo XIX y siglo XX
 Neoliberalismo/valorización financiera (2015 – 2019)
 Posconvertibilidad (2002-2015)
• Gobierno Alianza UCR/Freepaso (1999-2002)
• Gobierno de Menem (PJ) (1989-1999)
• Gobierno Alfonsín (1983-1989)
 Ajuste en democracia (1983-2002)
 Ajuste en dictadura (1976-1983). Emergencia modelo financiero (texto de Arceo)
 Modelo Neoliberal, Aperturista o financiero (1976-2002)
 Estrategia desarrollista (1957-1972)
 Estrategia justicialista (1945 – 1955)
 Industrialización sustitutiva de importaciones (1930-1976)
 Agroexportador (S XIX – 1930)

Unidad 3: La sociología en América Latina. Enfoques y perspectivas

Desafíos políticos del feminismo en el ámbito de la comunicación social

En el ámbito de la comunicación social: el desafío o el gran propósito de los medios de comunicación no es darle lugar a la voz de las más chicas que siguen estigmatizadas sobre lo que tiene que hacer porque necesitan vivir en una sociedad sin violencia
Un desafío se encuentra en lograr la igualdad reconociendo las diferencias sexuales entre las personas. Otro desafío que nombra la autora tiene que ver con las leyes de discriminación positiva Desafío político de hoy: conciliar responsabilidades laborales y familiares, tanto para las mujeres como para los hombres

Patriarcado ancestral y patriarcado moderno: el entronque de patriarcados.

Risa Segato nos dice que “tenemos un sentido común donde los varones de los pueblos originarios son sumamente violentos y maltratan las mujeres, pero en realidad todo eso lo incorporaron a partir de la invasión colonial”. El patriarcal violento es una herencia europea
Rita Segato diferencia 2 patriarcados históricamente existentes
• Patriarcado moderno: Es un patriarcado más violento y letal que produce femicidios.
• Patriarcado ancestral: Es un patriarcado de baja intensidad previo a la intrusión colonial.

El papel del lenguaje. La división sexual del trabajo

La base de la construcción se encuentra en la tradicional división sexual del trabajo, en virtud de la cual los varones deben realizar el trabajo remunerado y las mujeres, el trabajo doméstico no remunerado
El lenguaje es un elemento fundante de la matriz cultural. mediante el lenguaje los seres humanos simbolizamos la diferencia sexual

La perspectiva de género según Marta Lamas: El género como categoría analítica: concepto de género y concepción de cultura

El género, como la cultura, se construye, son una construcción social. El género es cultura porque el género es ese conjunto de valores y atribuciones acerca de las diferencias sexuales sobre lo que es un varón o una mujer que ha sido culturalmente construido. El género impone un “filtro cultural” para interpretar el mundo y actuar en él
Marta Lamas define al genero como “un conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones que se construyen socialmente, a partir de las diferencias sexuales”.

Racionalidad instrumental y racionalidad histórica

La racionalidad histórica es el proyecto histórico y político que propone la propuesta de Quijano para que comencemos a guiarnos como sociedad por esa racionalidad
La racionalidad instrumental es la misma racionalidad weberiana en la búsqueda de ciertos medios para lograr determinados fines. Cuando Quijano habla de modernidad habla de colonealidad con racionalidad europea que dio lugar al capitalismo que tiene que ver con el incremento de las ganancias

Colonialidad y subjetividades

Nuestra subjetividad, según Quijano, ha estado interferida con patrones ajenos. Las memorias históricas han sido canceladas porque la historia mundial fue escrita desde la perspectiva europea donde luego América latina escribió su propia historia

Eurocentrismo y colonialidad del saber

La colonialidad del saber es una consecuencia más de la organización eurocéntrica de la producción y las subjetividades que establece una jerarquización entre los saberes considerados legítimos y los que no. La colonialidad del saber quiere decir que se expresa en el ámbito del trabajo, en la producción de conocimiento, subjetividades. Se supone que el saber de Europa es objetivo donde no hay valores que se juzguen.
El eurocentrismo, según Quijano, es un modo distorsionante de producir sentido, explicación y conocimiento que pone a Europa como Centro, América latina conforma un lugar periférico

Raza y racismo como productos de la modernidad

El racismo implica mirar a otras personas desde los ojos de la raza donde hay una atribución del valor desigual a personas, sus trabajos y productos. La racionalización es una legitimación de las desigualdades sociales en base a una “biologización” como si biológicamente existieran diferencias entre los cuerpos
Para Quijano la invención de la idea de raza es la principal herramienta de dominación y explotación desde el momento de la conquista.

Colonización y colonialidad del poder.

El autor postula el concepto de colonialidad del poder para describir un patrón de poder global impuesto a partir de la conquista de América, que se materializa en un sistema de dominación colonial – moderno y de un mercado capitalista, controlado en los países centrales
Características

 La colonialidad se reproduce como patrón de explotación

 La colonialidad del poder es una forma de ver el mundo

La colonialidad del poder: la racialización tras la conquista de América. Contexto de produccion de esta perspectiva.

El sociólogo peruano Aníbal Quijano nos dice que las categorías marxistas no son suficientes para abarcar la realidad latinoamericana porque fueron producidas en otro contexto y no abarca la pluralidad de modos de existencia en las sociedades de América latina
Contexto de producción de esta perspectiva: se realizó en el contexto de la caída del muro de Berlín (1989) lo que marco el fin de la Guerra Fría

¿En qué consiste la dependencia político – económica?

La propuesta que se desprende de la teoría de la dependencia tiene que ver con ensayar caminos propios y de que es imposible de los estados nacionales romper esa lógica por las grandes propuestas y por lo tanto la apuesta tiene que ver con ir cortando lazos con esas propuestas extranjeras y ensayar un camino propio
El concepto de dependencia se propone para explicar las relaciones internacionales en las que se define la situación latinoamericana. Se trata de una noción que deriva de la teoría del imperalismo, de Lenin, desde una perspectiva neomarxista
La dependencia perfila la estructura social interna de los países dependientes en el marco de la expansión capitalista: la dominación externa es impracticable sin instituciones y burguesías locales que favorezcan esa dominación
La dependencia está fundada en una división internacional del trabajo: la división internacional del trabajo que impone a ciertos países ser exportadores de materias primas y a otros productores de manufacturas surge con el capitalismo.
La dependencia es una situación condicionante: algunos de los países tienen su economía condicionada por el desarrollo y la expansión de los países dominantes.

Contextos de produccion de estas teorías

Daniel García Delgado repasa los tres paradigmas que orientaron los estudios sociológicos sobre la relación entre sociedad y Estado a partir de la segunda mitad del siglo XX
Paradigma de la Transición de la democracia: Avanzada la década del 80 surge este tercer paradigma que se ocupa de temáticas como la necesidad de recuperar la participación ciudadana, la centralidad de la política en la mediación de intereses, el sistema de partidos y la división de poderes. Considera que los problemas a resolver no eran la modernización o la dependencia sino la participación ciudadana y el sistema de partidos, focalizando en la relación autoritarismo-democracia

Las criticas que recibe destacan su escaso reconocimiento de las influencias e imposiciones externas sobre la vida política latinoamericana

Paradigma de la Dependencia: Surge en la década de los 60. Se trata de una aproximación neomarxista (con influencia de Gramsci) que profundiza en los vínculos entre Estados de la región latinoamericana con los países centrales y con las clases dominantes locales. Afirman que existe dependencia desde los Estados menos desarrollados hacia los más desarrollados

Postulados de critica hacia el desarrollismo

El déficit en la balanza de pagos de las economías latinoamericanas se debe a la baja de los precios de las materias primas

La sociedad de consumo de masas fue una ilusión, ya que junto al crecimiento de los sectores urbanos creció la marginalidad

La emigración de las zonas rurales a las ciudades no fue absorbida por el mercado de trabajo

las burguesías nacionales fueron asimiladas por el capital extranjero.

La sustitución de importaciones generó una mayor dependencia

Las críticas hacia esta propuesta se vinculan con un exceso de atención sobre las estructuras económicas

Paradigma de la Modernización: Prevalece en los años 50 y sigue los fundamentos del estructural funcionalismo. Según este paradigma, la modernización encontraba obstáculos para alcanzarse en los países latinoamericanos, entre lo que se destacan el apego a las tradiciones, la escasa inversión en tecnologías e infraestructuras y la poca predisposición a los cambios.

Suposiciones del desarrollismo

El desarrollo industrial permite superar el retraso tecnológico, científico y cultural

Los países “subdesarrollados” lograran modernizarse cuando eliminen una serie de obstáculos sociales, políticos, culturales e institucionales propios de sistemas arcaicos o feudales

Desarrollarse” significa dirigirse a hacia determinadas metas alcanzadas por las sociedades mas industrializadas y modernas

Las críticas que recibió este paradigma tienen que ver con su intento de trasladar las experiencias de los países centrales a un contexto latinoamericano con características diferentes. En 1960 entro en crisis debido al insuficiente grado de desarrollo industrial alcanzado.

Teorías de la modernización, el desarrollo y la dependencia en América Latina

El Estado determino fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizador, revolucionario, transformador o garante de un orden represivo, pero en todos los casos con una gran influencia sobre la sociedad

La estratificación social según el estructural – funcionalismo. Concepto, funciones y disfunciones de la estratificación

Análisis de casos históricos y consecuencias para la teoría de la estratificación social.

Las consecuencias de la estratificación social al no existir demuestran que no habría niveles de especializaciones porque se disminuye los niveles de idoneidad y esto hace que la sociedad deje de funcionar de un modo eficaz
Un análisis de un caso histórico es la pintura de cuadros. Otro ejemplo de caso histórico son los Kibutz que son formas de organización que se desarrollan en Israel en donde la estratificación social no ha estado tan presente

La relación entre estratificación y valoración social

La relación entre estratificación social y valoración social es de congruencia, es decir, si son funcionalmente necesarios en una sociedad, los roles son valorados, y si son valorados también son recompensados

Estratificación social

Disfunciones
Puede ser disfuncional en la medida que exista mas de una tabla de valores en esa sociedad, generando disputas y conflictos en torno a la estructura de status – roles.
Funciones
Función adaptativa o instrumental: vinculada al sistema de recompensas, premios y castigos por la realización adecuada de los roles sociales.
función integradora: los individuos se sienten parte de la sociedad y reconocidos si su papel es valorado.
se define como: La estructura de roles con jerarquías diferenciales que existe en todas las sociedades y es producto de:
La valoración social: significa que a cada rol le corresponde un status más alto o más bajo en la estructura social
Interacción social: significa que los roles están interrelacionados y son interdependientes

El estructural – funcionalismo de Talcott Parsons. Contexto de producción de la obra parsoniana.

El cambio social: paradigma del cambio evolutivo.

En la década de 1960 Parsons propuso el “paradigma del cambio evolutivo: La evolución o cambio social es un proceso de diferenciación donde cada subsistema, a medida que pasa el tiempo, cumple funciones mas específicas y se diferencia del interior. Se produce entonces un “ascenso de adaptación”, es decir, aumenta la capacidad de solucionar problemas de cada subsistema. Así la sociedad evoluciona de manera ordenada y paulatina

El sistema social: concepto, subsistemas, funciones.

Para Parsons, el sistema social (o sociedad) se define como: “una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí, en una situación que tiene: Aspecto físico, Actores motivados, Relaciones que están mediadas por un sistema de símbolos
4 subsistemas a nivel del individuo (nivel microsocial o individual)

Función: Valores culturales

Función: Normas, establecimiento de roles

G = Subsistema de la personalidad

Función: Logro de metas individuales - Instituciones: administración publica

A= Subsistema comportamental:

Función: Impulsos, energías. adaptación del organismo al entorno, según medios y recursos

4 subsistemas Sistema social (nivel macrosocial):

L =Subsistema Cultural

Función: Valores culturales - Institución: Iglesia. familia y escuela

I = Subsistema social

Función: Normas, establecimiento de roles - Institución: Derecho

G = Subsistema político

Función: Logro de metas colectivas - Instituciones: administración publica

A= Subsistema económico:

Función: Adaptación de la sociedad del entorno a la sociedad - Instituciones: empresas

Prerrequisitos funcionales

Parsons propuso un modelo de análisis conocido por sus siglas en inglés: AGIL
L = Latencia
I = Integración
G = Logro de metas o capacidad de alcanzar metas
A = Adaptación

Conceptos de sistema, estructura y función.

claves del estructural funcionalismo
c) Toda estructura tiene una función dentro de la sociedad que es contribuir al mantenimiento del sistema
b) La noción de estructura: es el conjunto de elementos estables del sistema
a) La noción de sistema: es el conjunto ordenado de elementos que tiende a conservar su organización

Estructural Funcionalista

Concepto: El enfoque sistémico o estructural funcionalista entiende que la sociedad esta constituida por grandes sistemas o estructuras cuyo funcionamiento determina el accionar de los individuos
Contexto de producción: Se conoce como la época dorada del capitalismo en la posguerra (Guerra Fría) en EEUU.

Contexto de surgimiento de la sociología interpretativa en EEUU. El interaccionismo simbólico de H. Blumer.

Críticas al interaccionismo simbólico

Se centra en fenómenos micro sociales y no permite ver fenómenos macrosociales

La acción colectiva y su historia

Las nuevas situaciones e historia de las acciones tienen que ver con la interacción social donde esas interacciones son interpretadas por interacciones históricas donde vuelven a seguir significaciones para entender estas situaciones
La acción colectiva explicó que la vida de todo grupo humano se basa en y depende de la adaptación reciproca de las líneas de acción de los distintos miembros del grupo.

La formación de instituciones

La formación de instituciones son producto de un proceso de interpretación

Los objetos y el mundo

Los objetos y significados emanan de la interacción de las personas
El ser humano como auto objeto: El interaccionismo simbólico considera que el ser humano es social, un organismo capaz de entablar una interacción social consigo mismo
Los objetos comunes son aquellos que tienen el mismo significado para un determinado grupo de personas
Según Blumer, la “naturaleza” de un objeto consiste en el significado que esté encierra para la persona

La interacción y la interpretación de significados

La interpretación es una manipulación de significados. El agente selecciona, verifica, elimina, reagrupa y transforma los significados. El ser humano plantea su propia línea de acción conforme a la interpretación efectuada.
El Interaccionismo Simbólico considera que la interacción social es un proceso que forma el comportamiento humano

Concepción de sociedad

Este concepto de la sociedad humana como acción implica que para estudiarla hay que estudiarla empíricamente

Premisas

3) La utilización del significado por una persona implica un proceso interpretativo
aquella persona que puede expresar su opinión o significado sobre algo está elaborando un proceso racional para alcanzar un fin hacia algo.
2) La fuente del significado no debe buscarse en las cosas mismas, no es un elemento natural del objeto. El significado es fruto del proceso de interacción entre los individuos, es un producto social que emana a medida que las personas interactúan
el significado surge de la interacción entre personas, esa interacción produce el significado y el sentido que tienen las cosas
1) el ser humano orienta sus actos hacia las cosas (los objetos del mundo) en función de lo que estas significan para él. El significado que las cosas encierran para el ser humano constituye un elemento central para explicar el comportamiento humano
las personas actúan

Interaccionismo simbólico

H. Blumer (1900-1987): El interaccionismo critica al estructuralismo y al materialismo histórico. El interaccionismo apunta a la centralidad que tiene la comunicación humana y se centra en lo micro e individual, Ej: estudios sobre el comportamiento de la vida colectiva
Contexto histórico: El interaccionismo simbólico surge a nivel temporal de la visión de Gramsci, pero en Estados Unidos. El interaccionismo simbólico es una corriente que promueve la Escuela de Chicago. El interaccionismo está pensando cómo una sumatoria de todas las acciones individuales y significados que otorgamos a las acciones

Contexto de produccion de la obra de A. Gramsci y etapas de su pensamiento

La hegemonía y la concepción de Estado en Gramsci

Trincheras de la sociedad: Son el conjunto de instituciones privadas de la sociedad civil y en ellas se estructura la hegemonía de una clase, pero se expresa también el conflicto social y es el campo donde se desarrolla la guerra de posiciones.
Estado: es el complejo de actividades prácticas y teorías con las cuales la clase dirigente justicia y mantiene su dominio y lograr obtener el consenso activo de los gobernados
Otra definición de estado es que también es concebido “hegemonía acorazada de coerción"
Hegemonía: Es la dirección política, moral e intelectual de la sociedad
La contrahegemonía seria la puesta de aquellos sectores que son críticos del status covus y tienen el desafío de articular un montón de puntos de vista que están dispersos o desagregados y separados por distintas cuestiones para articularlas en una nueva hegemonía en la construcción de un nuevo bloque histórico que produciría la transformación de un nuevo sistema en su conjunto.

Etapas del pensamiento Gramsciano

La reflexión desde la derrota (1926-1937): Gramsci estando preso es derrotado
En las cárceles del fascismo, Gramsci revisará y dará forma definitiva a su pensamiento a través de 33 cuadernos. El punto de arranque es la definición de Estado como combinación entre coerción y consenso, como articulación entre sociedad política y sociedad civil. La crisis de hegemonía no garantiza la revolución
El reflujo (1921-1926): Momento de retroceso de esa ofensiva revolucionaria que tiene que ver con la formación del fascismo
La estrategia propuesta es la guerra de posiciones, que procura dejar atrás la estrategia ultraizquierdista de clase contra clase y el asalto al poder para construir desde las trincheras, de la sociedad civil, una nueva hegemonía. Como líder del PCI y diputado electo en 1924, Gramsci es encarcelado en 1926.

Guerra de posiciones/ trincheras de la sociedad : espacios físicos

Sociedad civil: Son espacios fuera del gobierno como la escuela, iglesia, medios de comunicación, sindicatos

Sociedad política: Es el espacio del gobierno

En este periodo el objetivo principal de Gramsci es la construcción del Partido Comunista Italiano (PCI). Gramsci suma a la pequeña burguesía rural y urbana. Busca unificar los sectores a partir de la oposición al fascismo para detener su avance y dejarlo sobre el frente único para frenarlo
1) La ofensiva revolucionaria (1911-1921): el avance del movimiento obrero e ideas comunistas por los ideales rusos en la propia Italia.
Gramsci describe los conflictos que experimenta la Italia de comienzos de la década del 20 como una crisis orgánica. Gramsci opina que hay que apostar a una estrategia política de largo alcance, la política lograra una revolución

Crisis orgánica: Gramsci le llama crisis orgánica a la crisis del estado político. Es una crisis que se establece en las trincheras de la escuela y los medios de comunicación. Cuando se produce la crisis orgánica la salida no necesariamente es progresiva, sino que puede ser respondido por un sector conservador que fortalezca las ideas de los sectores dominantes.

En 1911 Gramsci llega a Turín con una beca para estudiantes pobres. Gramsci entra a trabajar y en mayo de 1919 será fundador y periodista del semanario socialista L´Ordine Nuovo. Es también dirigente del partido socialista (PSI).

Contexto de su obra

Marcado en el periodo de entreguerras mundiales, trascurrido desde la Revolución Rusa 1917 hasta fines de la década del 30. También los eventos del bienio rojo y auge del fascismo en Italia como respuesta conservadora

Datos biográficos de Gramsci

Gramsci: 1891: Nace en Cerdeña (Italia), 1911: Obtiene beca, 1913: Se afilia el PSI, 1919: Crea el periódico L Ordine Nuovo, 1921: Funda el PCI, 1924: es diputado, • 1926: Es encarcelado , 1937: Fallece

La comunicación en tiempo de ofensiva capitalista

Gramsci realiza una propaganda a través de su diario L'Ordine Nuovo para comunicarse con las masas y transmitir sus ideas socialistas.

La revolución pasiva

Gramsci
Pasivo no implica un activismo de las bases sino una decisión de un grupo dirigente. Gramsci no está de acuerdo con esa perspectiva porque la revolución rusa, que sigue ese modelo, es única y por lo tanto la construcción pasa a ser desde el pie hacia la cabeza. Las personas van construyendo un sentido nuevo a partir de las trincheras.
Si las clases dominantes logran decapitar a la dirección de las clases subalternas, el capitalismo se recompone, a esto Gramsci le llama revolución pasiva. La revolución pasiva es un camino inverso de arriba hacia abajo

Bloque histórico e intelectuales orgánicos

Intelectuales orgánicos: Los intelectuales orgánicos son aquellas personas que cumplen una función de orientadores y ordenadores. Los intelectuales orgánicos cumplen un rol fundamental en la conformación de sentido y de un nuevo bloque hegemónico. Ej: periodistas
Nuevo bloque histórico: El bloque histórico es una manera de pensar la “base y superestructura”. Gramsci postula construir un nuevo bloque histórico que logre construir hegemonía y orientar la vida social en un sentido liberador y no opresor

Unidad 2: Problemáticas sociales contemporáneas. Sociedad, desigualdad y estado

Autores clásicos en teoría sociologica: Émile Durkheim

Las formas del derecho

Derecho restitutivo: Es aquel que busca volver las cosas a su lugar, dar a cada uno lo suyo. Este tipo de derecho predomina en las sociedades orgánicas donde existe la división internacional del trabajo.
Derecho represivo: Es aquel que busca hacer sufrir al individuo que busca romper la ley o que rompe las pautas de convivencia y pautas de conducta, busca hacerlo sufrir un sufrimiento equivalente al daño que ha producido el sujeto que ha infringido la ley. Este tipo de derecho predomina en las sociedades primitivas

Hechos sociales normales y patológicos

Hechos sociales patológicos: Según Durkheim son aquellos hechos sociales que no se encuentran generalizados o son útiles para la sociedad - Ej: el crimen. . Solo cuando el crimen extiende y su frecuencia se incrementa de una manera significativa allí vamos a decir que se transforma en un hecho social patológico
Hechos sociales: Son los modos de actuar, de pensar y de sentir que existen fuera de las conciencias individuales, son exteriores al individuo y tienen un poder imperativo en virtud de cual se imponen al individuo más allá de la voluntad del individuo - Ej: la ley

De la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica

Solidaridad orgánica: Se da en las sociedades modernas donde hay división social del trabajo. La cohesión social en las sociedades Modernas depende de la solidaridad orgánica, donde prevalecen los roles diferenciados y las especializaciones de las tareas.
Solidaridad mecánica: Este tipo de solidaridad se da en las sociedades primitivas cuando lo que prevalece es una similitud entre individuos que desarrollan las mismas actividades sociales. Se trata de sociedades donde no hay división social del trabajo

La división del trabajo social

División del trabajo: consiste en la distribución de funciones que hasta entonces eran comunes. Es decir, a medida que las actividades sociales, las tareas, los trabajos, se van haciendo cada vez más especializados, los individuos se van haciendo cada vez más diferentes entre sí porque cada uno realiza una actividad diferente

El positivismo sociológico de Durkheim

Positivismo: El método del positivismo busca verificar cada uno de los hechos que estudia en la realidad a través de la experiencia de manera cuantitativa
Organicismo: Según el texto de Portantiero, quiere decir que son organicistas a aquellos pensadores que entienden a la sociedad como un organismo vivo. La sociedad es concebida como un organismo vivo constituida por distintas partes llamadas “estructuras” o sistemas o subsistemas
Contexto de producción: Su obra está enmarcada en una época convulsionada por las guerras franco – prusiana (1870 a 1871) y la Primera Guerra Mundial (1915 a 1919).
Emile Durkheim vivió en Francia 1868-1917. Durkheim fue considerado un clásico de la sociología por inaugurar un pensamiento sociológico como un pensamiento que quiere legitimarse a sí mismo como un pensamiento científico. El pensamiento de Durkheim se instala en el organicismo que es un pensamiento positivista donde emplea el método de las ciencias naturales

Autores clásicos en teoría sociológica: Karl Marx

El estado moderno y las formas de conciencia

Formas de conciencia: Son las instancias en las que se hacen evidente y se expresan o se visibilizan las características que tiene alguna clase social y que la distingue sobre otra
Estado: Para Marx y Engels, el Estado es una herramienta de dominación, un instrumento que favorece la explotación de una clase sobre otra

La revolución y la dictadura del proletariado

Engels: La lucha de clases garantiza un camino hacia la revolución social
Tres etapas para la revolución

Tercera etapa: Se realizará una revolución que garantice la toma del poder.

Segunda Etapa: Habrá un desarrollo de un marco teórico del socialismo.

Primera etapa: Los trabajadores formaran sindicatos y huelgas.

Base material y superestructura

Superestructura: Son las leyes jurídicas (derecho, formas jurídicas), el estado y las formas de conciencia (ideas religiosas, ideológicas políticas, filosófica, arte ya que es simbólico en la medida que tenga significado, procesos educativos e incluso la comunicación humana ya que los mensajes están constituidos por mensajes que transmiten significado). Es todo lo simbólico
Base material de la sociedad: Son la economía y las condiciones materiales (son los bienes que existen en una sociedad)

Salario y Plusvalía

Partimos de la idea de que el obrero produce un producto, es producto tiene un valor, y todo lo que produce el obrero en un mes termina con que se le page un salario bajo sobre el valor que gana la empresa porque la misma se apropia de su valor que es la mercancía. Para el marxismo el valor lo produce el obrero
Plusvalía: es la diferencia entre el valor exceptivamente producido por el obrero y el valor de su salario

Fuerzas productivas y relaciones de producción

Base material de la sociedad: tenemos las fuerzas productivas + las relaciones de producción
Relaciones de producción: Las relaciones de producción son las relaciones entre los medios de producción (burgueses propietarios de los medios de producción) y los trabajadores directos

En todas las sociedades humanas las relaciones de producción han terminado demostrando relaciones de explotación donde una clase social explota a otra clase social según el marxismo

Fuerzas productivas: Son el aspecto determinante de la economía porque constituyen los limites o las condiciones dentro de las cuales pueden desarrollarse ciertas relaciones de producción
Conceptos Karl Marx
Fuerza de trabajo: Es la actividad humana que debería emplearse para llevar adelante el proceso de trabajo
Medios de producción: Son los objeto (materias primas) y los medios de trabajo considerados en su conjunto
Fabricas: Son los lugares de producción que se crean a partir del siglo XVIII en adelante
Medios de trabajo: Son las herramientas como las maquinarias y que están ubicadas en el interior de las fábricas
Elementos: Son las materias primas que son un objeto extraído de la naturaleza y posteriormente se transformaran a través de los medios de trabajo
Proceso de trabajo: Proceso por el cual un objeto se transforma por medio de la actividad humana y utilizando determinadas herramientas en un producto en un valor de uso

Valor de uso: Es el valor del producto que ha sido producido por medio del proceso de trabajo

Se desarrolla gracias a la actividad humana: Es el trabajo humano que según el marxismo es lo más importante

Lucha de clases

La idea central es que la lucha de clases es que el motor de la historia de las sociedades humanas

Burgueses y proletarios

Proletarios: solo poseen su fuerza de trabajo y deben venderla al burgués para subsistir
Burgueses: Propietarios de los medios de producción

El surgimiento del capitalismo y la cuestión social

La cuestión social mostraba que los trabajadores o la clase obrera, que carecía de propiedades y medios de producción, debía subsistir por lo que se vía obligada a arrendar sus fuerzas de trabajo a la burguesía que era la propietaria de los medios de producción
El capitalismo surge con el avance de la revolución industrial

Socialismo de Karl Marx

Karl Marx nació en Inglaterra en 1818, vivió durante el siglo XIX en Alemania, y murió en 1883. Marx fue un escritor, periodista, economista, filosofo, historiador y jurista

La comunicación en tiempos de revolución

El Manifiesto Comunista de Karl Marx es una estrategia de comunicación destinada a sectores amplios.

El comunismo

El comunismo: Es un proyecto político disputa los sentidos que tiene la sociedad para el capitalismo. Nunca termina de gestarse como tal porque solamente se fue construyendo a partir de experiencias socialistas y de los movimientos de intelectuales.

Autores clásicos en teoría sociológica: Max Weber

El cambio social: del calvinismo al capitalismo

Ética calvinista: fue un conjunto de ideas y valoraciones morales que promovió el desarrollo del capitalismo, no fue la base económica
Calvinismo: Es un movimiento religioso cristiano producido por la reforma protestante. Los calvinistas se lanzaban a la búsqueda del éxito, aplicando la racionalidad, la disciplina y el duro trabajo

Características de las organizaciones sociales modernas

Rasgos de las características
• Rutinas y procedimientos estandarizados
• La estructura jerárquica claramente delimitada
• La división racional del trabajo
• La impersonalidad de las relaciones
• El carácter formal de las comunicaciones
• La existencia de reglas de procedimientos explícitos
• Carácter legar de las normas
Paradoja de la racionalización: Para Weber la paradoja se produce por el hecho de que los subsistemas de acción racional con arreglo a fines se desprenden de sus fundamentos racionales con arreglo a valores, y se independizan siguiendo una lógica de racionalidad instrumental
Estuche vacío: El capitalismo sigue existiendo a pesar de que esas convicciones de la ética calvinista no existan
Jaula de hierro: el individuo moderno no tiene modo de escapar y en la que la modernidad estaría condenada a vivir con la consiguiente perdida de sentido y de libertad
Burocracia: Weber consideró a la burocracia como una forma organizacional como la expresión más evidente de una manera racional de ver el mundo porque sus elementos principales están destinados a alcanzar unos objetivos específicos
Organizaciones sociales modernas: Tratan de un conjunto de tendencias interrelacionadas que operan en niveles diferentes, y que implican procesos de formalización, instrumentalización y burocratización crecientes de acuerdo con una lógica sistemática interna a los procesos de modernización capitalista.

Concepto de racionalidad

Racionalidad: un deliberado y prosaico cálculo de los medios más eficientes para lograr un objetivo determinado

La racionalización de la sociedad y el desencantamiento del mundo

Desencantamiento del mundo: Se concibe como un proceso íntimamente relacionado con el surgimiento de la ciencia moderna y su reemplazo por sistemas de acción con arreglo a fines
Racionalización de la sociedad: Se entiende un proceso social en que “Se produce un pasaje histórico desde sociedades tradicionales a otras racionales” y “Se han remplazado los lazos sentimentales con el pasado por el pensamiento científico y tecnológico”. “Se utiliza eficientemente el tiempo y los recursos para el logro de los objetivos”.
Procesos de racionalización modernos

Estado moderno: como un sistema de control que está basado en: La administración burocrática y centralizada y Monopolio del uso de la fuerza legitima

Ambas se caracterizan por la concentración de los medios materiales de producción

Empresa capitalista: está basada en el lucro

Max Weber y la racionalidad instrumental

Conceptos
Tipos de ideales: Son herramientas conceptuales, que la persona que investiga construye, para el establecimiento de relaciones entre los fenómenos a estudiar
Weber hace una distinción entre “juicios de valor” (influyen en nuestra forma de elegir, pero hay que apartar los métodos para conocer la realidad) y “saber empírico: Weber dice que esos juicios de valor influyen en ese momento en elegir sobre lo que nos interesa conocer pero que en realidad esos juicios hay que apartarlos en el momento del método que elijamos para conocer la realidad
Acción social: Es una acción cargada de significación, intencionalidad y motivación.

Tipos

Acción tradicional: Son acciones determinadas por la costumbre y las que se rigen por normas consuetudinarias - Ej: rituales.

Acción afectiva: Son especialmente emotiva que está determinada por afectos y por estados sentimentales.

Acción racional con arreglo a valores: Esta acción es aquella que está determinada por una creencia consciente ya sea en el valor estético, religioso, ético y propio de esa acción

Acción racional con arreglo a fines: sería el tipo de acción que esta guiada por una racionalidad de medio fin. - Ej: estudiar en la universidad, es una acción que involucra a otros y que tiene un fin específico

Ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura: Las ciencias naturales se pueden explicar por una causalidad única que puede ser predecible, en cambio con las ciencias sociales la acción social no es predecible.
Pluralismo causal: para Weber la sociedad es compleja y que para analizar un fenómeno hay que ver las conexiones de sentido
Criticas de Weber
Weber critica al determinismo económico de Marx: Weber tiene una postura antimaterialista. Weber analiza como las ideas influyen en las estructuras económicas
Tipos de sociedades
Sociedades industrializadas (racionales): son aquellas en las que prevalecen sentidos de tipo racional, es decir, basados en el calculo de los medios mas eficientes para alcanzar un fin, en los costos y beneficios de la acción
Sociedades tradicionales: Son aquellas sociedades en las que prevalecen visiones de la realidad asentadas en el pasado y las costumbres, son sociedades preindustriales.
Racionalidad moderna: significa la imposición de un orden coherente y sistemático sobre la diversidad caótica de las diferentes situaciones, creencias, experiencias y valoraciones posibles del individuo. La racionalidad instrumental ha generado procesos de formalización, instrumentalización y burocratización crecientes
Contexto histórico: Weber se encuentra una preocupación por el desarrollo de la industria en Alemania. Por el otro lado hay un contexto más político que es la unificación alemana
Max Weber nació en 1864 en Alemania y muere en 1920. Fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo

Unidad 1: Una introducción a la perspectiva sociológica. La sociología clásica

Dos vertientes de la sociología: el socialismo científico y la tradición sociológica clásica. Organicismo y positivismo

Vertientes de la sociología
Tradición sociológica clásica

Sociología positivista: Durkheim:

Sociología interpretativa: Max Weber

Materialismo histórico: Sociología mas critica cuyos autores son Karl Marx y Friedrich Engels

Problemáticas sociales del capitalismo en el siglo XIX (19)

Marx y Engels: Su encuentro termina por demostrar que la revolución industrial produjo conflictos sociales donde hay urbanización, salarios pagados en las fábricas son miserables, pobres y las condiciones de vida son malas. Aparecen problemas sociales como el alcoholismo, vicio, delito, gasto irracional. Estos problemas son resultados de la vida social.

Contexto de surgimiento de la sociología

En el siglo XIX (19) en Francia en el marco de la revolución francesa y la expansión de la revolución industrial comienza a constituirse la sociología como disciplina porque tenemos los primeros pensadores que se van a llamar así mismos sociólogos

El proceso de secularización de las ciencias sociales en Europa

Disciplinas sociales
Siglo XIX (19) en Francia: Sociología
Siglo XVIII (18) en Inglaterra: Economía Política
Siglo XVI (16) Italia: Ciencia Política
Secularización: “Proceso histórico de constitución de las ciencias sociales como ciencias autónomas"

Bases Sociológicas