Evaluación Psicológica
Historia de la Evaluación Psicológica
Diez hitos históricos: desde 1910 hasta 1970
1963: Arthur W. Staats (EE. UU.) sienta las bases para una evaluación conductual y uno psicométrico o tradicional de la evaluación psicológica.
1955: Georg A. Kelly (EE. UU.), presenta el REP y sienta las bases de un modelo constructivista de la evaluación.
1950: Monty B. Shapiro presenta a la reunión anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo An experimental approach to diagnostic testing en el que plantea la integración de datos procedentes
de tests a través de un proceso experimental
inductivo-deductivo que marcará el antecedente del proceso de evaluación.
1948: la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) de Estados Unidos publicas Assessment of men, donde se presenta una primera definición de evaluación.
1947: Evaluación neuropsicológica: Halstead, Luria.
1939: David Wechsler (EE. UU.) publica la
primera edición de su Escala de Medida de
la Inteligencia del Adulto.
1935: Vygotsky (URSS) formula el concepto de zona de desarrollo próximo, antecedente de la evaluación dinámica cognitiva.
1921: Técnicas proyectivas: Rorschach.
1918: Tests colectivos: Army Alpha y Beta (Primera Guerra Mundial).
1914: Woodworth (EE. UU.) construye el primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal o de la personalidad.
Principales precursores
Otros autores relevantes
Thorndike: Evaluación educativa.
Freud y Jung: publican "La interpretación de los sueños".
Kraepelin: Clasificación psicopatológica.
Ebbinghaus: Medición de la memoria.
Padres de la evaluación psicológica
McKeen Cattell: Introducción del término "tests mentales".
Alfred Binet: Tests de inteligencia, diagnóstico psicológico.
Francis Galton: Diferencias individuales, mediciones antropométricas.
Orígenes remotos
Hipócrates, Platón, Huarte de San Juan (Examen de los Ingenios).
Antigüedad: Evaluaciones en la antigua China, menciones bíblicas.
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelo Constructivista
Uso de técnicas narrativas, autobiografías y documentos personales.
Evalúa significados personales y construcciones del sujeto.
Modelo Cognitivo
Uso de tareas cognitivas y tiempos de reacción.
Enfocado en representaciones internas y estrategias cognitivas.
Modelo Conductual
Métodos: Observación, registros fisiológicos, autoinformes.
Análisis de relaciones funcionales entre conductas y ambiente.
Modelo Médico
Uso de exámenes, escalas de observación y pruebas neurológicas.
Clasificación de entidades nosológicas y trastornos con base biológica.
Modelo Dinámico
Técnicas proyectivas para analizar la estructura de la personalidad.
Basado en construcciones intrapsíquicas inconscientes.
Modelo del Atributo
Objetivos: Descripción, predicción, pseudoexplicación.
Se enfoca en rasgos y dimensiones medidos mediante tests psicométricos.
Alternativas Polémicas
La evaluación tradicional versus la evaluación conductual
Lo cualitativo versus lo cuantitativo
Enfoque cuantitativo
Se exige la medición de las respuestas del
sujeto ante situaciones estandarizadas, así como
que su elaboración sea mecánica.
Enfoque cualitativo
Se trata de realizar un análisis global y comprehensivo del sujeto en examen.
Lo idiográfico versus lo nomotético
Nomotético
Se dedican al estudio de los fenómenos individuales.
Idiográfico
Tienen como objetivo el hallazgo de los principios generales aplicables a los fenómenos objeto de estudio.
Síntesis conceptual
Condiciones biológicas
Condiciones ambientales actuales
Condiciones ambientales pasadas
Condiciones Personales
El/los comportamiento/s objeto de estudio
Conducta psicofisiológica: comprender las actividades del sistema nervioso. Por ejemplo, tasa cardíaca, presión arterial, actividad cortical, etc.
Conducta cognitiva: supone todo aquello que piensa o experimenta un sujeto. Por ejemplo, si se siente triste o alegre, si piensa que le persiguen, qué automensajes emite al realizar una tarea, etc.
Conducta motora: es toda aquella manifestación externa que implica actividades eferenciales externamente o ser a les Por ejemplo, caminar, mirar, saludar, llorar, etc.
Avances Recientes en Evaluación Psicológica
Instituciones
Creación de asociaciones internacionales:
Expansión de la International Test Commission (ITC).
Sociedad Española de Evaluación Psicológica (SEEP).
European Association of Psychological Assessment (EAPA).
Tecnológicos
Desarrollo de herramientas automatizadas para la recogida y análisis de datos.
Científicos
Aparición de nuevas publicaciones: Psychological Assessment, Assessment, International Journal of Testing.
Procesos de Evaluación Psicológica
Etapas
Toma de decisiones para responder a la demanda inicial.
Análisis e integración de la información recopilada.
Recopilación de datos: Uso de tests, entrevistas, observación, etc.
Inicio
Surge de una demanda del cliente/sujeto.
Ámbitos de Aplicación
Ambiental (evaluaciones de instituciones).
Organizacional (selección de personal).
Educativo (orientación vocacional).
Clínico (hospitales, centros de salud).
Objetivos
Valoración:
Evaluar efectividad de tratamientos o programas.
Cambio:
Implementar intervenciones.
Explicación:
Entender las causas de comportamientos.
Selección/predicción:
Determinar adecuaciones para roles específicos.
Diagnóstico:
Identificar problemas psicológicos.
Descripción:
Registrar y categorizar características conductuales.
Definición
Disciplina de la psicología científica
Se centra en la exploración y análisis del comportamiento humano o grupal.