Kategorien: Alle - políticas - inclusión - educación - accesibilidad

von Laurie Gomez Vor 2 Jahren

205

La inclusión de personas con discapacidad auditiva en la educación Colombiana

El sistema educativo colombiano ha avanzado en la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva, respaldado por leyes que reconocen y promueven el uso de la Lengua de Señas Colombiana (

La inclusión de personas con discapacidad auditiva en la educación Colombiana

La inclusión de personas con discapacidad auditiva en la educación Colombiana

Pregunta problema

¿Qué plantean las polícas colombianas de la educacion formal sobre los estudiantes sordos?

Problema de investigación

Desconocer las propuestas de la educación sobre la inclusión de las personas con capacidad reducida de escucha

Situación problemática

En la educación formal de Colombia no se enseña a personas con discapacidad auditiva, tampoco se enseña el lenguaje de señas a quienes no tienen esta discapacidad, por esto hay limitaciones de comunicación entre quienes padecen sordera y los que no.

Tendencias

Innovaciones tecnológicas para inclusión educativa de estudiantes sordos.
Este trabajo tiene 3 niveles de investigación. 1. Documental y diagnóstica. 2. Descriptiva. 3. Diseño y aplicada. Define varias formas de usar las TICS como una forma inclusiva en el campo educativo. Tiene herramientas educativas accesibles para los sordos.

Estado de la cuestión

Teóricos y expertos
Experto

Celeste Fernandez, de la Red Regional por la Educación Inclusiva -Se debe pasar de una pedagogía normalizadora a una pedagogía inclusiva. -Pasar de una pedagogía centrada en el supuesto déficit hacia una que se cuestione sobre las condiciones que deben generar las instituciones educativas para garantizar aprendizajes a todos.

Cynthia Brizuela, especialista regional de Educación Inclusiva de UNICEF -La educación inclusiva su alta especialización y complejidad requiere que especialistas compartan orientaciones y sugerencias, tanto a padres como profesores. -La educación es un derecho de todos niño y un principio de equidad que va en conjunto con el proceso de desarrollo de enseñanza y aprendizaje.

Teóricos

Susan Bray Stainback -La educación inclusiva es el proceso en que se ofrece a todos los niños, sin distinción de discapacidad. -Todos los niños merecen la oportunidad de ser parte de la clase ordinaria y de aprender junto a sus compañeros en el aula y a su vez de aprender de ellos.

Vygotsky -La teoría sociocultural resalta la intervención activa de los niños con el ambiente para su desarrollo cognoscitivo. -Los niños obtienen destrezas cognoscitivas para una inspiración a una forma de vida. -Las actividades participativas permiten a los niños interiorizar formas de conducta y pensamiento en sociedad.

Leyes en el marco legal
Ley de protección integral de las personas con discapacidad (Ley 18.651 de Marzo 2010) garantiza oportunidades para las personas con discapacidad, desde la educación inicial en adelante, determina que su integración a las aulas comunes para el reconocimiento de la diversidad como factor educativo.
Ley 18.418 de 2008,el artículo 24, sobre Educación Inclusiva decreta el derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación para la igualdad de oportunidades, se asegura un sistema de educación inclusivo a todos los niveles.

Aseguran: -La inclusión de la Speedo as con discapacidad. -Educación gratuita en igualdad de condiciones. -Apoyo el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación. -Apoyo personalizado en entornos que fomenten el desarrollo académico y social con el objetivo de la inclusión.

Ley general de Educación 115/94, su decreto reglamentario 2082 de 1996, establecen la integración al sistema educativo regular, legislando sobre la transformación gradual de las instituciones actuales de educación especial.
La ley 1618 de 2013, establecen los lineamientos para la atención educativa a la población en situación de discapacidad.
Políticas educativas
Ley 324. Compromete al Estado a a garantizar las instituciones educativas formales y no formales teniendo patrones de acción y seguimiento que ofrecen apoyo técnico pedagógico a los sordos para adaptarlos con igualdad de condiciones.
Ley 982. Se reconece el LSC como la lengua principal de los sordos y se asignan intérpretes para estos. Se proyecta también el acceso y permanencia de ellos en el sistema educativo formal y no formal.
Antecedentes
La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa. Autores: Óscar Javier Zambrano Valdivieso, Orlando Almeida Salinas, Edgar Andrés Suárez Uribe, Jair Eduardo Restrepo Pineda

Busca compartir la experiencia de Uniminuto en el proceso formativo de sus docentes en el lenguaje de señas. Su pregunta de investigación fué “¿En qué reside la importancia de enseñar la lengua de señas en Colombia como una estrategia pedagógica para la inclusión educativa? Llevando a cabo una inmersión al aprendizaje de la lengua de señas Colombiana.

Conclusiones: 1. Es de suma importancia que todas las personas de la comunidad universitaria que estén dispuestos a estar en las diferentes capacitaciones de lengua de señas disponibles. 2. En los profesores se aprecia el tiempo y dedicación que tuvieron al aprender esta lengua, acción la cuál resalta su humanismo. 3. Este tipo de educación para la inclusión debería ser permanente para así asegurar el aprendizaje y la permanencia de los estudiantes sordos, generando así sensibilización e inclusión de ellos a la comunidad.

Inclusión en educación superior: tránsitos y perspectivas para el acceso, permanencia y egreso de estudiantes sordos. Autores: Pilar Contreras Parraguez, Santiago Rodríguez Ponce y Alejandra Sánchez Bravo

Este artículo tiene el propósito de buscar las diferentes formas de inclusión que han implementado varias instituciones de educación superior en Chile, Colombia y España, tratando con el acceso, permanencia y egreso de los sordos, buscan guiar la implementación de políticas públicas y prácticas inclusivas que impacten positivamente el aprendizaje y participación de los estudiantes sordos.

Conclusiones:1. Buscar formas las cuáles España, Chile y Colombia han resuelto la permanencia, acceso y egreso de estudiantes sordos mientras se analizan políticas que los benefician. 2. critican y analizan las formas las cuáles cada país trata con la educación de los estudiantes sordos.3. Inclusión de los sordos en la educación terciaria mientras se apoyan políticas y prácticas inclusivas que favorezcan su educación

La inclusión educativa de la población sorda en Colombia, estado actual y aportes desde la implementación del índice de inclusión. Autores: Lynda J. López. Castaño1, Cristian. J. Cubillos Martínez

El presente artículo se basa en la reflexión sobre la inclusión educativa en Colombia de los estudiantes sordos, desde la inclusión educativa, con el finde de atender las necesidades de esta población.

Conclusion: La identificación de los términos de la inclusión les permitió evidenciar el cambio en éstos últimos 30 años. Gracias al cambio se evidencian avances muy significativos en la educación inclusiva en Colombia.

Educación para la inclusión: análisis del proceso de pedagógico de personas sordas que ingresan a la educación superior. Autores: Cristian García Villalba,Margie Lisseth Marroquín Pietro, María Camila Martínez

Este artículo se constituye bajo el marco normativo de lo académicos de retos para los docentes y la participación, aprendizaje de personas con sordas. El objetivo del estudio es establecer procesos pedagógicos que busquen garantizar acceso a la educación formal de personas sordas.

Conclusión: se evidenció que el interés de las personas con discapacidad auditiva es en mejorar su calidad de vida y su desarrollo personal al ingresar a la educación superior, esto porque buscan una reducción de la desigualdad en nuevas generaciones.

Justificación

Investigamos acerca de las políticas colombianas de la educación formal sobre los estudiantes sordos para comprender e identificar como se aplican en las instituciones educativas y en el plan de estudios escolar.