Kategorien: Alle - cognición - naturaleza - ciencia - conocimientos

von Carlos Alberto Espinoza Vor 1 Jahr

440

Organizador gráfico sobre Arte, ciencia y tecnología.

La ciencia, según Mario Tamayo y Tamayo, se define como un conjunto de conocimientos racionales y verificables que se obtienen de manera metódica y hacen referencia a objetos de la misma naturaleza.

Organizador gráfico sobre Arte, ciencia y tecnología.

Organizador gráfico sobre Arte, ciencia y tecnología.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

-Echeverría, J. (1998). Teletecnologías, Espacios de Interacción y Valores. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, -Gardner, Howard, Arte, mente y cerebro, Paidós, Barcelona, 1987, p. 397. Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica, Paidós, Barcelona, 1995, p. 313. Educación artística y desarrollo humano, Paidós, Barcelona, 1994, p.106. La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI, Paidós, Barcelona, 2001, p. 270. -Olivé, L. (2002), “¿Qué es la Ciencia?, en Aguado, Tinoco y Ortega (2004), Antología Filosofía de la Ciencia: fundamentos científicos 2004, [CD], Ed. Graciela Baca, Toluca, México, UAEM, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, pp. 4-16. -Quintanilla, M. (1989). Un Programa de Filosofía de La Tecnolo (Veinte Años Después).

TECNOLOGÍA

“Por Tecnología se entiende un conjunto de conocimientos de base científica que permite describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional”. Miguel Angel Quintanilla, 1998 (5)

CIENCIA

La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”.

ARTE

El Arte, es una actividad humana y que se distingue de la naturaleza y lo encontramos en el proceso de la producción y no en lo producido, además podemos decir que todo el arte está basado en la naturaleza. Gardner (1995, p. 24) propone una nueva visión: “Se trata de una visión pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas de la cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales cognitivos y que contrasta diversos estilos cognitivos.”
Subtopic