von Gabriel Orozco Vor 9 Jahren
1032
Mehr dazu
Las pruebas de embarazo se puede efectuar en orina o sangre.
La sustancia analizada es la subunidad Beta de la gonadotropina coriónica humana(Beta-hCG), una hormona secretada en la orina a los 2-3 días de la implantación del embrión(o aproximadamente 8-10 días después de la fertilización).
La concentración de esta hormona se eleva rápidamente después de la concepción y se mantiene alta durante el embarazo, con un poco en el primer trimestre.
Algunas pruebas realizadas en suero pueden detectar un embarazo mucho antes, en los primeros días de la concepción.
Es posible diagnosticar un embarazo en el suero antes, porque la concentración de la Beta-hCG varía mucho debido a la concentración de la orina, pero los niveles son relativamente estables en suero.
De todos modos, es mucho más fácil recolectar orina y las pruebas de embarazo son de venta libre. La mejor muestra para un prueba de embarazo es la primera orina de la mañana, que es la muestra más concentrada.
Para obtener resultados óptimos, la gravedad específica debe ser de 1,015 o más.
Los resultados pueden ser falsos si hay grandes cantidades de sangre o de proteínas o contaminación bacteriana.
Los enzimoinmunoanálisis son los equipos más populares, pero cualquiera sea el método, debe seguirse las instrucciones del fabricante.
Los resultados se informa como Beta-hCg negativa o Beta-hCG positiva.
Éstos equipos pueden arrojar un resultado positivo en una muestra de orina ya a los 10 días de la concepción.
La orina debería ser recolectada con un mínimo de contaminación, idealmente con una muestra de segundo chorro, cateterismo o punción vesical; los dos últimos especialmente en niños pequeños o que no colaboran. Una alícuota debe ser depositada en un frasco limpio y seco, y analizada lo más rápidamente posible (dentro de una hora), a menos que se le agreguen preservantes y sea mantenida en refrigerador. A excepción de que lo que se esté investigando lo contraindique, es preferible la orina de la primera micción matinal.
Para el análisis microscópico, se ha estandarizado la preparación de la muestra para poder hacer comparaciones válidas entre dos o más muestras: la muestra, de 10 a 12 ml, se debe centrifugar a 2000 r.p.m. por 5 minutos. Luego se bota el sobrenadante, dejando 0.5 a 1 ml para resuspensión del sedimento. Finalmente, una gota del resuspendido se coloca sobre un portaobjeto y se cubre con un cubreobjeto para luego ser observado al microscopio. Para el mejor análisis de elementos celulares en la orina, puede utilizarse una gota de azul de toluidina como tinción del sedimento.
La amniocentesis aporta información citogenética valiosa sobre el sexo del feto y anomalías genéticas.
El análisis de líquido amniótico también permite detectar trastornos congénitos del tubo neural.
La amniocentesis es una indicación frecuente para detectar síndrome de Down y anencefalia.
PRUEBAS PARA DETECTAR DEFECTOS DEL TUBO NEURAL--ALFAFETOPROTEÍNA Y ACETILCOLINESTERASA.
Los defectos del tubo neural, como la anencefalia y la espina bifida, generan un aumento de la alfafetoproteína(AFP) en el líquido amniótico y la circulaciónn materna.
La AFP se detecta en el suero fetal y es secretada en la orina fea, poro lo que aparece en el líquido amniótico.
Durante el desarrollo fetal normal, la AFP alcanza su valor máximo alrededor de las 16 semanas de gestación y luego, disminuye gradualmente hasta el final del embarazo.
Cuando hay defectos del tubo neural, éste permanece abierto y la AFP es liberada desde el líquido cefalorraquideo directamente en el líquido amniótico, por lo que las concentraciones de AFP en este líquido son muy superiores a las normales.
La AFP también está típicamente elevada en el suero materno si el feto sufre trastornos del tubo neural.
La acetilcolinesterasa(AChE) también se suele analizar junto con la AFP.
Esta prueba es mucho más específica que la de AFP para detectar trastornos del tubo neural.
Sin embargo, como la sangre interfiere en la prueba de la AChE, no debe haber sangre ni hemólisis en el líquido amniótico para obtener un resultado preciso.
PRUEBAS PARA DETECTAR SUFRIMIENTO FETAL.
La enfermedad hemolítica del recién nacido(EHRN) también conocida como eritroblastosis fetal aparece cuando la madre desarrola anticuerpos contra un antígeno en los eritrocitos fetales y estos anticuerpos maternos atraviesan la placenta y destruyen muchos eritrocitos fetales.
Con más frecuencia, la EHRN obedece a la sensibilización de una madre Rh negativa al antígeno fetal Rh0|D|, aunque rara vez interviene otros antígenos.
La destrucción de estos eritrocitos fetales provoca un aumento de la bilirrubina no conjugada en el líquido amniótico. Con este proceso no hemolítico, la alta concentración de bilirrubina no conjugada desencadena la producción temprana de la glucoroniltranferasa hepática fetal y esta bilirrubina se convierte en conjugada.
La bilirrubina conjugada no se elimina por la placenta y se detectan cantidades variables en el líquido amniótico.
Las medidas preventivas modernas, como el análisis prenatal y la administración de RhoGam(inmunoglobulina Rh0|D|) a la madre durante el embarazo han disminuido notoriamente la incidencia de esta enfermedad, pero no la han eliminado por completo.
La medición de la bilirrubina en el líquido amniótico se realiza por análisis espectrofotométrico. El espectro de absorbancia del líquido amniótico se mide en intervalos de 365 a 550nm.
La desviación de la curva desde una linea recta a 450 nm es directamente proporcional a la cantidad de bilirrubina en el líquido amniótico.
La concentración de bilirrubina se correlaciona con la gravedad de la EHRN.
INFECCIÓN
Cada vesz se acumulan más datos sobre la importancia de los microorganismos en el líquido amniótico como factores que contribuyen a la incidencia de parto prematuro y de aborto espontáneo.
La vaginosis bacteriana y la tricomoniasis se han relacionado con nacimientos prematuros.
Es posible recurrir a la tinción de Gram. la preparación en fresco, el cultivo y las pruebas moleculares en el líquido amniótico para buscar posibles agentes infecciosos.
SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.
El síndrome de dificultad respiratoria es la causa más común de muerte en el recién nacido prematuro y una complicación frecuente del parto prematuro.
Cuando los pulmones del feto están inmaduros, carecen de suficiente surfactante pulmonar para permitir que los alvéolos funcionen durante todo el ciclo normal de inhalación y exhalación
El surfactante impide que los alvéolos colapsen al disminuir la tensión superficial tanto como para que se llenen de aire.
El surfactante es almacenado en estructuras llamadas cuerpos lamelares, que se extienden hacia los espacios alveolares. Luego, los cuerpos lamelares se despliegan en un revestimiento complejo del espacio alveolar.
Esta capa reduce la tensión superficial del líquido que recubre el espacio aéreo.
Hay una correlación entre las concentraciones de surfactantes pulmonares y la madurez y estabilidad pulmonar del feto.
Varias pruebas pulmonares fetales son útiles para evaluar la madurez pulmonar antes del nacimiento y así prevenir el síndrome de dificultad respiratoria al determinar el momento óptimo para un parto prematuro.
PRUEBAS DE MADUREZ PULMONAR DEL FETO
RELACIÓN LECITINA/ ESFINGOMIELINA Y FOSFATIDILGLICEROL
Los surfactantes pulmonares fetales incluyen estos 3 fosfolípidos; lecitina(también denominada fosfatidilcolina), esfingomielina y fosfatidilglicerol.
La lecintina es el principal surfactante pulmonar. No se ha establecido la función de la esfingomielina.
La relación lecitina/esfingomielina sirve para evaluar la madurez pulmonar fetal.
Hasta la semana 33 de la gestación, las concentraciones de estos dos fosfolípidos son relativamente iguales. Después de la semana 34, la concentración de esfingmielina disminuye y la de la lecitina aumenta significativamente.
Una relación lecitina/esfingomielina(L/E) de 2,0 o superior se asocia con madurez del sistema pulmonar fetal.
El fosfatidilglicerol es otro surfactante pulmonar que se mide para evaluar la madurez pulmonar del feto. Esta sustancia no se detecta normalmente en el líquido amniótico hasta la semana 35 de gestación.
La producción de fosfatidilglicerol se retrasa cuando la madre sufre diabetes.
Una ventaja de la prueba de fosfatidilglicerol es que la presencia de sangre y meconio en el líquido amniótico no invalida los resultados,
PRUEBA DE AMNIOSTAT-FLM
La prueba Amniostat-FLM es un producto comercial que emplea anticuerpos anti-fosfatidilglicerol para detectar este surfactante pulmonar fetal.
ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE LA ESPUMA.
Esta prueba de cribado para el surfactante pulmonar fetal se realiza en líquido amniótico.
Se mezcla una cantidad fija de líquido amniótico con un volumen creciente de etanol al 95% en una serie de tubos con concentraciones de alcohol que oscilan entre 0,43 y 0,55.
Las mezclas se agitan enérgicamente por 30 segundos, se las deja en reposo por 15 segundos y se las examina para detectar un anillo de espuma en el tubo.
La máxima concentración de etanol al 95% capaz de contener un anillo de espuma se conoce con el nombre de índice de estabilidad de la espuma.
El principio de la prueba es que se necesita mas surfactante para mantener la espuma en concentraciones más altas de etanol y se necesita más surfactante pulmonar fetal para mantener la funcuión pulmonar del feto al nacer.
Se considera que un índice de 0,47 o más indica suficiente surfactante pulmonar fetal para la madurez de los pulmones.
ANÁLISIS DE LA MICROVISCOSIDAD POR FLUORESCENCIA POLARIZADA
Otra técnica para medir el surfactante pulmonar fetal es el análisis Abbott TDx/TDxFLx Fetal Lung Maturity II(FLM II).
Este ensayo proporciona una relación surfactante/albúmina determinada por fluorescencia polarizada.
Los fosfolípidos disminuyen la microviscosidad del líquido amniótico y este cambio en la microviscosidad se puede medir por fluorescencia polarizada.
En esta prueba, se agrega un colorante fluorescente que se une a la albúmina y al surfactante en una muestra de líquido amniótico.
El agregado de este colorante proporciona a la muestra un valor de intensidad por fluorescencia polarizada(P) mensurable.
El colorante unido al surfactante tiene una duración de la fluorescencia más prolongada y exhibe una polarización baja.
En el líquido amniótico, el valor P es alto si las concentraciones de surfactante son bajas y es bajo con concentraciones elevadas de surfactante.
El grado de fluorescencia polarizada es inversamente proporcional a la cantidad de surfactante pulmonar.
El análisis FLM II genera una curva estándar con un rango de 0 a 100 mg/g de fosfatidilglicerol.
CUERPOS LAMELARES.
Los surfactantes pulmonares fetales son producidos por los neumocitos tipo II del pulmón fetal y se almacenan como cuerpos lamelares despupes de proximadamente 20 semanas de gestación.
Los cuerpos lamelares tienen un tamaño similar al de las plaquetas pequeñas.
Son las formas almacenadas de fosfolípidos pulmonares e ingresan en los pulmones fetales y el líquido mniótico alrededor de las 20-24 semanas de gestación.
Hacia el tercer trimestre, alcanzan niveles aproximados de 50,000-200,000 cuerpos lamelares/microlitros en el líquido amniótico.
Las muestras de líquido amniótico no deben contener hemoglobina ni meconio para que la prueba de cuerpos lamelares sea precisa.
Los cuerpos lamelares influyen en la densidad óptica del líquido amniótico y se ha demostrado que una densidad óptica de 0,150 a 650 nm se correlaciona con una relación L/E mayor o igual a 2,0 y con la presencia de fosfatidilglicerol.
Los recuentos de cuerpos lamelares representan un cálculo confiable de la madurez pulmonar fetal.
Se pueden realizar fácilmente con el uso de canales de plaquetas de muchos analizadores hematológicoos.
Los recuentos de aproximadamente 35,000/microlitro indican concentraciones adecuadas de surfactantes pulmonares fetales.
EVALUACIÓN DEL RIESGO FETAL Y POSIBILIDAD DE SUPERVIVENCIA TRAS UN PARTO PREMATURO
La madurez pulmonar del feto es un factor de extrema importancia en la capacidad del recién nacido prematuro para sobrevivir.
El riesgo de muerte por síndrome de dificultad respiratoria se puede reducir mucho si el parto se posterga hasta que las pruebas pulmonares constaten que hay suficiente surfactante para mantener la función pulmonar.
Si el feto corre peligro en el útero y necesita intervenció, se debe sopesar este riego contra el peligro de un parto temprano.
Las pruebas de surfactates pulmonares fetales y las concentraciones de creatinina en líquido amniótico son los métodos más útiles para establecer la madurez fetal y el riesgo del feto.
En 1961 Liley propuso analizar el líquido amniótico para calcular el riego fetal cuando hay EHRN.
Desarrollo un gráfico que aún hoy se emplea para evaluar el riesgo fetal en estos casos, en el gráfico de Liley, un esquema semilogaritmico del líquido amniótico en relación con la edad gestacional, se asigan 3 zonas para calcular la gravedad de la enfermedad:
Zona 1- Valores normales
Zona 2- Hemólisis moderada
Zona 3- Hemólisis grave con riesgo de muerte.
SECRECIONES VAGINALES
En condiciones normales, las glándulas del cuello uterino producen un moco claro que puede tornarse ligeramente blanco o amarillo pálido en contacto con el aire.
La cantidad de secreciones vaginales puede variar durante el ciclo menstrual.
Si el color, la consistencia o la cantidad de estas secreciones sufren cambios notables, es posible que la causa sean varios cuadros o infecciones.
TRASTORNOS GENITALES FEMENINOS DETECTADOS POR SECRECIONES VAGINALES
Las infecciones y las enfermedad de transmisión sexual se pueden detectar analizando las secreciones vaginales.
Algunas pruebas se pueden realizar en l departamento de análisis de orina.
VAGINOSIS BACTERIANA
Es la infección vaginal más común.
En este cuadro, la flora vaginal está alterada, normalmente predomina Lactobacillus en la flora vaginal sanda.
Cuando hay vaginosis predominan otras bacterias como Gardnerella vaginalis, especies de Mobiluncus o especies anaerobias de Prevotella.
La proliferación de otras bacterias anaerobias también se asocia con vaginosis bacteriana.
La vaginosis bacteriana causa una secreción vaginal gris o blanquecina y poco espesa, con características de un trasudado.
Típicamente no hay leucocitos, pues no ha invasión del tejido subepitelial, pero se incrementa la exfoliación de células epiteliales.
El diagnóstico de vaginosis bacteriana requiere la presencia de 3 de los siguientes hallazgos:
A) Células claves: Células epiteliales escamosas desprendidad, cubiertas con un numerosos bacilos pequeños, delgados, curvos, con tinción de Gram variable
B)pH vaginal superior a 4.5
C)Prueba de aminan o del olor fétido positiva
D) Secreción vaginal homogénea de olor fétido
De estas pruebas, el indicador más confiable de vaginosis bacteriana es el aspecto microscópico característico de células claves, junto con una flora microbiana alterada, una reducción de Lactobacillus delgados, largos, típicos y la proliferación de bacilos pequeños, delgados, curvos con tinción de Gran variable, como especies de Garnerella, Mobiluncus y Prevotella
TRICHOMONAS VAGINALIS
Es una infección parasitaria frecuente de la mucosa vaginal y del tracto urogenital masculino.
Las mujeres suelen tener una secreción vaginal amarillo verdosa, aunque pueden carecer de síntomas los hombres, por lo general son asintomáticos.
LOS ARTEFACTOS PUEDEN PARECER ELEMENTOS PATOLÓGICOS, POR LO TANTO, PUEDE SER DIFÍCIL DIFERENCIARLOS DE ELEMENTOS PATOLÓGICOS VERDADEROS.
ALGUNOS ARTEFACTOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL EXAMEN MICROSCÓPICO SON:
-ALMIDÓN
-BURBUJAS DE AIRE
-FIBRA
El pH urinario de individuos normales tiene un rango de 4.5 a 8.0, pero en muestras matinales es levemente ácido, con pH de 5.0 a 6.0. Estos valores deben ser interpretados en relación a la información clínica obtenida del paciente, pues el pH puede variar según su estado ácido-básico sanguíneo, la función renal, la presencia de infección urinaria, el tipo de dieta o drogas consumidas, y el tiempo de obtenida la muestra. Las dietas altamente proteicas acidifican la orina, en cambio aquéllas ricas en vegetales la alcalinizan. El conocimiento de esta variable tiene gran importancia al momento de identificar los cristales vistos en examen microscópico del sedimento de orina. La determinación de pH urinario por reacción colorimétrica no es lo suficientemente exacta para ser usada en el diagnóstico de acidosis tubular renal, en que deben utilizarse pH-metros calibrados.
OTROS ARTEFACTOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL EXAMEN MICROSCÓPICO SON:
-GOTITAS DE ACEITE
-GRANOS DE POLEN
-RESTOS FECALES
Interesa, pues, establecer las condiciones más recomendables de conservación y transporte de las muestras de orina recogidas para cultivo, con consideraciones sobre el tiempo de demora permitido, la utilidad de las distintas técnicas físicas y químicas de conservación, así como las consecuencias que los anteriores factores tienen sobre la interpretación de los resultados, tanto del urocultivo como de los parámetros del perfil urinario.
Tanto la refrigeración (2 ºC-8 ºC) como los conservantes químicos de distintos preparados comerciales inhiben el crecimiento bacteriano durante las primeras 24 horas.
En las muestras de orina conservadas mediante refrigeración (2 ºC-8 ºC) o mediante conservantes químicos durante las primeras 24 horas no se observan diferencias en los aislamientos y sensibilidad a antimicrobianos.
Existe cierta inconsistencia en los resultados relacionados con los parámetros de perfil urinario en muestras de orina con conservantes. Dos estudios muestran que los conservantes químicos apenas modifican los resultados de los parámetros de perfil urinario glucosa, cetonas, bilirrubina y sangre, o de leucocitos y nitritos respectivamente11. Mientras, que un tercer estudio muestra cambios en los parámetros de glucosa y nitritos en muestras de orina mantenidas con conservantes.
En muestras de orina recogidas y conservadas a temperatura ambiente se observa crecimiento bacteriano significativo a partir de las 4 horas.
La utilización de cantidades estándar de conservantes en muestras escasas de orina puede tener efecto inhibidor sobre el crecimiento bacteriano.
RECOMENDACIONES:
-Se recomienda no demorar más de 4 horas el procesamiento de la orina para no afectar al crecimiento bacteriano.
-Cuando no sea posible cultivar la orina dentro de las 4 horas siguientes, se recomienda que la orina que vaya a ser usada para detectar bacteriuria sea refrigerada inmediatamente tras su recogida.
-Cuando no sea posible la refrigeración y la orina vaya a ser procesada entre las 4 y 24 horas de su recogida, pueden emplearse conservantes, ya que demoras mayores pueden afectar al crecimiento bacteriano.
-En orinas con conservantes químicos se recomienda no considerar los resultados de algunos parámetros del perfil urinario (nitritos y glucosa) porque su validez podría estar comprometida.
-Si se van a usar conservantes químicos, debe garantizarse que exista el volumen mínimo de orina recomendado por el fabricante.
Utiliza la acción de esterasas de los granulocitos presentes en orina, ya sea íntegros o lisados. Otras células presentes en la orina no contienen esterasas. Su positividad no es diagnóstica de infección urinaria pero sí la sugiere. El umbral de detección es entre 5 a 15 leucocitos por campo de mayor aumento (CMA).
La esterasa leucocitaria es una prueba de detección utilizada para hallar una sustancia que sugiere que hay glóbulos blancos en la orina, lo cual puede significar que usted tiene una infección urinaria.
Este examen es parte del examen rutinario de orina con tira reactiva. Si es positivo, la orina se debe examinar bajo el microscopio en busca de glóbulos blancos y otras anomalías asociadas con la infección.
EL APARATO URINARIO NORMAL ESTÁ COMPUESTO POR DOS RIÑONES, DOS URÉTERES, UNA VEJIGA Y UNA URETRA.
LA FUNCIÓN DEL APARATO URINARIO ES LA DE MANTENER EL BALANCE DE FLUIDOS Y ELECTRÓLITOS, MEDIANTE LA EXCRECIÓN DE AGUA Y VARIOS PRODUCTOS DE DESECHE.
En el examen general de orina (EGO) podemos encontrar diversos elementos que se pueden creer estar fuera de lo común y debido a que no tenía un concepto claro de este tema, hablaremos sobre esto.
Podemos encontrar
LEVADURA:
Reportado como: raro, escaso, moderado, abundante/x40
Valor normal: Cantidad pequeña por contaminación.
Condiciones patológicas: Diabetes, pacientes inmunosuprimidos: infección vaginal or hongos.
Características distintivas: Óvalos pequeños, refractivo, podría tener una yema.
Causas de error de identificación: Glóbulos rojos.
HILOS DE MOCO:
Reportado como:raro, escaso, moderado, abundante/x40
Valor normal:Frecuentemente presente en la orina de mujeres.
Condiciones patológicas: Ninguno
Características distintivas: Parecen hilos
Causas de error de identificación: Cilindro hialino.
ESPERMATOZOIDES:
Reportado como: De acuerdo al protocolo del laboratorio.
Valor normal: Pueden ser encontrados después de una población nocturna o una relación sexual.
Condiciones patológicas: Ninguno.
Características distintivas: Cabeza ovalada con cola larga.
Causas de error de identificación: Ninguna.
Si se produce la ruptura prematura de membranas, o la punción o rotura de la vejiga materna, es posible que sea necesario diferenciar el líquido amniótico de la orina,
En este caso, puede ser útil determinar las concentraciones de creatinina, urea, glucosa y proteínas.
Las concentraciones de creatinina y urea son mucho mas altas en la orina que en el líquido amniótico, las de glucosa y proteínas suelen ser más elevadas en el líquido amniótico que en la orina.
También se recurre a una prueba microscópica, la prueba de helecho, para diferenciar estos 2 fluidos.
El procedimiento consiste en esparcir una muestra de secreción vaginal sobre un portaobjeto y dejarla secar a temperatura ambiente. Luego, se observa al microscopio si hay cristales en forma de helecho que indican una prueba positiva para líquido amniótico.
Casi todas las secciones de un laboratorio pueden participar en la evaluación de los líquidos serosos corporales. Las pruebas de laboratorio que pueden efectuarse incluyen perono en forma taxativa, la evaluación macroscópica del aspecto del líquido, tipos de células y recuento por evaluación microscópica, pruebas químicas, cultivos microbiológicos y análisis inmunológicos y moleculares.
EVALUACIÓN MACROSCÓPICA
Los líquidos serosos del cuerpo normalmente se asemejan al suero, claro y amarillo pálido.
Las muestras sanguínolentas pueden indicar hemorragia, pero también aparecen en forma similar en las punciones traumáticas. La diferenciación entre ambas se realiza mediante la recolección de varias muestras. Las que provienen de punciones traumáticas se tornarán claras a medida que se retire el líquido adicional. Las muestras purulentas indican la presencia de leucocitos que se relacionan con infecciones bacterianas. Los líquidos lechosos pueden contener quilo(material quiloso) o ser seudoquilosos. Los cristales de colesterol, si están presentes en el líquido, contribuirán a darle una iridiscencia dorado-verdosa. Las muestra coaguladas pueden informarse como coaguladas o fibrinosas.
PRUEBAS QUÍMICAS
Las pruebas químicas que se realizan en los líquidos serosos incluyen glucosa, lactato deshidrogenasa y proteínas. Éstas son las pruebas más comunes utilizadas para categorizar los derrames como trasudados o exudados. Las pruebas que menos se efectúan incluyen la fostasa alcalina, el amoniaco, la amilasa, la bilirrubina, el cloruro, los lípidos y el pH.
La fosfatasa alcalina del líquido peritoneal se incrementa si hay perforación del intestino delgado. Los niveles de amoníaco del líquido peritoneal serán más altos que los niveles de suero en los casos de estrangulamiento del intestino, úlcera péptica perforada, rotura de apéndice y de vejiga.
Los niveles de amoníco y amilasa se incrementan en la necrosis del intestino. La amilasa también se incrementa en la perforación esofágica, el adenocarcinoma metastásico, la pancreatisis y la necrosis del intestino. La perforación esofágica causara que los líquidos sean más ácidos que el pH normal de 7,3 o mayor. Los niveles de glucosa de los líquidos corporales serán menores que el del suero cuando haya presencia de una infección bacteriana debido a la presencia de bacterias y leucocitos. La evaluación de los niveles de los lípidos en los líquidos serosos ayuda a diferenciar entre los derrames de material quiloso o seudoquiloso. Los triglicéridos son más altos en los derrames de material quiloso mientras que el colesterol es más alto en los derrames de material seudoquiloso.
EXAMEN MICROSCÓPICO
Normalmente se realiza el recuento celuar y el diferencial. Además, se observa la presencia de cristales.
Los eritrocitos no se observan normalmente en los líquidos del cuerpo. Cuando están presentes, pueden indicar hemorragia o un procedimiento de recolección traumática de la muestra. Los leucocitos suelen estar presente en bajo número con predominio de celulas mononucleares. Un incremento en el número de leucocitos se correlaciona con varias patologías y se reflja en su distribución. Los tipos de células sanguíneas que pueden observarse en los líquidos serosos corporales incluyen neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, plasmocitos, monocitos, histiocitos y macrófagos.
Las células mesoteliales que revisten las cavidades serosas también pueden estar presentes en los líquidos corporales debido a una necrosis normal de las células. Las células mesoteliales pueden exhibir una morfología reactiva que puede confundirse con los plamocitos , los histiocitos o las células tumorales. Las células mesoteliales son grandes con el citoplasma azul oscuro, Los histiocitos(monocitos tisulares) pueden ser de tamaño similar a las céllas mesoteliales pero tienen un citoplasma de color más claro.
Los derrames de pacientes con neoplasias pueden contener células malignas. Las células malignas suelen presentarse en haces. Es imprescindible la consulta con un patólogo para identificar las células malignas cuando se observan células sospechosas.
El recuento de leucocitos que se realiza suele incluir celulas mesoteliales y malignadas, dado que se cuentan todas las células nucleadas. Por lo tanto, el recuento diferencial suele incluir células mesoteliales y células tumorales. Se debe realizar un análisis citológico cuando se sospechan procesos malignos o para que ayude a diferenciar entre células tumorales y célulaes mesoteliales reactivas.
Algunas veces los microorganismos se pueden observar en los frotis teñidos con Wright mientras se efectúan los recuentos diferenciales. Aunque éstas células se pueden detectar con facilidad, se las debe identificar por medio de procedimiento microbiológicos.
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
La tinción de Gra y los cultivos anaerobios y aerobios deben realizarse en las muestras de líquiidos corporales para incrementar la frecuencia de recuperación microbiana. Los líquidos pleurales deben someterse a tinción acidorresistente para identificar la tuberculosis. Además se deben realizar cultivos y tinciones para hongos si se sospecha infección por levaduras.
Los nitratos presentes en la orina son convertidos a nitritos por la reducción enzimática de bacterias, especialmente Gram (-). Los nitritos, que normalmente no se encuentran en la orina, son detectados por la cinta reactiva, sugiriendo así una probable infección urinaria. La reacción positiva a nitritos debe ser siempre confirmada con urocultivo, pues tiene falsos (+) y (-).
Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y la presión sanguínea, al igual que estimular la producción de glóbulos rojos.
Los riñones son glándulas que producen la orina.
Situados, a ambos lados, en la parte alta del abdomen, en el retroperitoneo.
Tienen un polo superior y un polo inferior.
El riñón derecho está algo más bajo que el izquierdo.
Miden 10 cm de longitud, 5 cm de ancho y 2.5 cm de grosor.
Está recubierto en el exterior por la cápsla renal, formada por una membrana fibrosa.
En su interior se encuentra el parénquima renal, que se dispone alrededor de un espacio denominado seno renal.
HILO RENAL
Es una hendidura por donde penetra la vena y la arteria renal.
SENO RENAL:
Conformado por el pelvis renal, cálices, vasos, nervios y grasa.
En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas:
Una más oscura formada por las pirámides del Malpighi que constituyen la médula renal.
Otra zona más clara que se encuentra entre la pirámides y por fuera de éstas formando la corteza renal.
En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas nefronas, que componen la unidad estructural del riñón.
El vértice de cada pirámide es la papila renal, a donde va a desembocar la orina formada en las nefronas.
La orina sale a través de unos pequeños conductos llamados cálices renales menores que están situados en el seno renal.Estos conductos se van uniendo de 2 a 3 formando los cálices renales mayores, que a su vez se reúnen en la pelvis renal para continuarse con el úreter.
Sin lugar a dudas, la evaluación de las características físicas de la orina fue el inicio del laboratorio en medicina, como lo confirman algunos dibujos humanos del período paleolítico. Esta parte del análisis de orina sigue siendo una de las maneras más frecuentes de sospechar alteraciones metabólicas o patología renal oculta.
-Apariencia: se refiere a la claridad o grado de turbidez de la orina. Si bien normalmente es clara, la orina también puede verse turbia debido a precipitación de cristales (uratos y fosfatos amorfos, oxalato de calcio o ácido úrico), la presencia de células (bacterias, eritrocitos, leucocitos, céls. epiteliales, etc.), o la existencia de proteinuria masiva o lipiduria. La presencia de espuma residual orienta hacia proteinuria importante.
-Color: el espectro normal va desde el cristalino al amarillo oscuro, dependiendo especialmente de su concentración. Esta coloración es dada principalmente por el pigmento urocromo.
-Olor: el olor característico es sui generis o aromático (debido a ácidos orgánicos volátiles), dependiendo en algunas ocasiones, al igual que con el color, de alimentos o drogas consumidas. Este olor se transforma en amoniacal cuando la orina permanece por tiempo prolongado expuesto al medio ambiente Existen algunos olores de orina que sugieren patologías específicas
-Gravedad específica: se define como la densidad de una solución (orina) comparada con la densidad de un volumen similar de agua destilada a igual temperatura, y refleja la capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina medible a través de un urinómetro, un refractómetro o una cinta reactiva. Si bien hay una buena correlación directa con la osmolalidad urinaria, esta última mide concentración de solutos en una solución, por lo que es menos influenciada que la primera ante la presencia de partículas de alto peso molecular, como glucosa, proteínas y medios de contraste. La gravedad específica de la orina isostenúrica (igual al plasma) es de 1.010, dividiendo la orina entre concentrada y diluida. Si bien el espectro puede ir de 1.001 a 1.035, la gravedad específica de muestras aisladas suele ir entre 1.010 a 1.025.
Para la mayoría de las muestras fecales, el contenedor debe ser simplemente limpio, seo, sellable y a prueba de pérdidas.
El tipo de recipiente para la recolección y el tamaño de la muestra dependen del análisis requerido.
En algunos análisis cobra importancia el periodo de recolección, como en el caso de los exámenes de parásitos o el análisis cuantitativo. Si se necesita una cuantitativa, se recomienda recolectar una muestra fecal de 3 días, dado que el tubo digestivo no procesa los alimentos en tan solo 24 hrs.
EXAMEN MACROSCÓPICO:
La apariencia macroscópica de las heces brinda ciertas claves sobre posibles trastornos grastrointestinales.
El color negro indica sangre más vieja originada en el tubo digestivo superior, mientras que la sangre de color rojo brillante proviene probablemente del tubo digestivo inferior.
Se conoce como rectorragia a la sangre roja brillantes en las heces.
A las heces muy pálidas se les conoce con el nombre de heces acólicas y suelen indicar una obstrucción biliar. Otra razón frecuente de éstas es la presencia de sulfato de bario.
Una muestra fecal con forma de cinta podría deberse a una obstrucción del tubo digestivo.
La muestra fecal normal es castaño oscura; por la oxidación del urobilinógeno, en los intestinos el color cambia al castaño anaranjado de la urobilina.
La presencia de moco con lineas de sangre o moco con pus o de eosinófilos suele acompañas la disenteria bacteriana o amebiana.
La disentería se asocia al daño de las paredes intestinales por la invasión de ciertos organismos.
EXAMEN MICROSCÓPICO:
A los leucocitos fecales, en especial a los neutrófilos, se los relaciona con la disentería o la invasión de las paredes intestinales. En las infeeciones amebina, también puede haber eosinófilos.
Las preparaciones húmedas hechas con azul de metileno se utilizan para detectar leucocitos fecales. Éstos se pueden analizar con la tinción de Gram o de Wrigh aunque ésta últimma mejora la diferenciación de los leucocitos fecales.
Otro tipo de análisis que se puede utilizar es una prueba de aglutinación del látex para la lactoferrina, una enzima alojada en los gránulos de los granulocitos, las cuales indican presencia de leucocitos fecales.
SANGRE OCULTA:
La sangre fecal aparece cunado hay infección, trauma o cáncer colorrectal.
Además del Cáncer colorrectal, otros factores como las inflamaciones, los agentes infecciosos, las úlceras, las hemorroides y hasta la gingivitis pueden dar un resultado positivo enla prueba de sangre oculta.
La excreción de grandes cantidades de sangre en el tubo digestivo superior puede oscurecer las heces.
Se le denomina melena a la enorme cantidad de sangre fecal y puede ocasionar deposiciones muy oscuras casi como alquitrán.
El sangrado de las vías gastrointestinales bajas suele tener un color rojo más brillantes cuando es visible.
Para el método más frecuente de detección de sangre fecal se requiere un papel impregnado con guayacol, insertado en un marco de cartón.
Si es positivo, se tornará de color azul, por la reacción siguiente:
H2O2+ Indicador incoloro(pseudo)peroxidasa----> indicador oxidado+ H dado + H2O o hemoglobina coloreado
Existen otros métodos además de la recolección de sangre oculta para detectar la sangre fecal, como la bencidicina, la ortotoluidina e incluso otros métodos nmunológicos para la hemoglobina.
HEMOGLOBINA FETAL: (PRUEBA DE APTDOWNEY)
Los recién nacidos pueden excretar heces o vomitar con sangre. La sangre puede ser de origen materno, ingerida durante el parto o puede provenir del propio tubo digestivo del recién nacido.
Se debe diferenciar entre las fuentes para la supervivencia del recién nacido.
La prueba es la siguiente:}
Las heces o el vómito se emulsionan con agua para lograr un sobrenadante rosado. Se remueve el sobrenadante que es alcalinizado con una dilución de hidróxido de sodio. Si permanece en color rosa una vez añadido el álcali, la sangre contiene Hb fetal. Si el color rosa se torna amarillo o pardo en 2 minutos, la hemoglobina de la muestra es HB materna.
PRUEBA DE GRASA FECAL:
Se le conoce con el nombre de esteatorrea al aumento de la grasa fecal, la cual se presenta por la mala absorción.
Las causas de la mala absorción puede ser el sobrecremiento bacteriano, la resección intestinal, la enfermedad celíaca, el esprúe tropical, el linfoam, la enfermedad de Crohn, la enfermdedad de Whipple y la giardisis.
En la esteatorrea, la muestra fecal es de color pálido, de apariencia oleosa y tiene un olor hediondo.
Se realizan análisis tanto cuantitativos como cualitativos de grasa fecal.
Los análisis cualitativos de triglicéridos, sales de ácidos grasos(grasas neutras), ácidos grasos (jabones) y colesterol re realian microscópicamente.
Estas grasas se tiñen con SUDAN III, IV y OIL RED O.
Para detectar las grasas se utilizan 2 procedimientos:
Las grasas neutras se detectan cualitativamente con tinción de Sudán III en una preparación húmeda de etanol al 95%.
Los jabones y los ácidos grasos no se tiñen directamente con Sudán III, sino que se debe añadir ácido acético y calentar la solución húmeda antes de realizar la tinción y la observación microscópica.
Si el análisis cualitativo de grasa fecal es de resultado positivo, a continuación, se realizan análisis cuantitativos confirmatorios de grasa fecal.
Se requiere la recolección fecal de 48 a 72 hrs.
Para el análisis cuantitativo de grasa fecal se realiza la tinción de Van de Kamer, el esteatocrito ácido o la espectroscopia de infrarrojo cercano.
FIBRAS MUSCULARES:
Se le denomina creatorrea al aumento en el número de fibras musculares y éste se asocia con la mala absorción.
Su examen se puede realizar junto con el análisis microscópico de la grasa fecal. Se utiliza eosina en etanol al 10% para facilitar la identificación de las fibras musculares con estriaciones en un preparado húmedo para microscopio.
HIDRATOS DE CARBONO FECALES EN EL SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN
Los disacáridos son osmóticamente activos y mueven un agran cantidad de agua hacia los intestinos cuando están presentes en el tubo digestivo, lo que provoca una diarrea osmótica.
La presencia de hidratos de carbono en las heces aumenta la ósmosis y conlleva un gran aumento de los líquidos y los eléctrolitos, lo que produce diarrea.
Los hidratos de carbono están presentes en la enfermedad celíaca por la incapacidad de reabsorber hidratos de carbono, cuando hay deficiencia de enzimas digestivas de la glucosa como en las personas intolerantes a la lactosa y en deficiencias genéticas de la disacaridasa. El análisis de los hidratos de carbono, cuando hay deficiencia de enzimas digestivas de la glucosa como en las personas intolerantes a la lactosa y en deficiencias genéticas de la disacaridasa.
El análisis de los hidratos de carbono fecales es muy útil en lactantes cuando tienen diarrea para evaluar la diarrea fecal y la enterocolitis necrosante inflamatoria.
La prueba de reducción de cobre detecta los azúcares reductores en proporciones significativas. Si éste da positivo, se somete al lactante a otras pruebas más específicas del suero para verificar su tolerancia a los hidratos de carbono.
Si el cuerpo no reabsorbe los hidratos de carbono, el pH de las heces disminuye de un pH casi neutro entre 7 y 8 a un pH por debajo de 5.5.
El método preferido para la recolección del semen es la masturbación. El procedimiento permite recolectar todo el semen de la eyaculaciónn
La recolección debe realizarse después de 48 a 72 hrs de continencia(abstención de actividad sexual) para obtener precisión en el recuento de espermatozoides y una máxima viabilidad de la muestra.
Para la recolección se utilizan contenedores limpios de plástico o de vidrio, con boca ancha. No se debe recolectar la muestra de un preservativo dado que, por lo general, contienen compuestos y lubricantes espermicidad.
Poco después de la eyaculación, el semen coagula por acción de una enzima producida en la próstata, a partir de un precursor similar al fibrinógeno producido en las vesículas seminales. La licuefacción ocurre dentro de los 30 a 60 min.
La orina es filtrada por el glomérulo y recogida en un espacio confinado por la cápsula de Bowman. Desde aquí es transportada a través del túbulo contorneado proximal, el Asa de Henle y el túbulo contorneado distal, hacia los Túbulos colectores, los cuales, por medio de la pirámide medular, desembocan en los cálices renales.
En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas:Una más oscura formada por las pirámides del Malpighi que constituyen la médula renal.Otra zona más clara que se encuentra entre la pirámides y por fuera de éstas formando la corteza renal.En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas nefronas, que componen la unidad estructural del riñón.
Donde se produce la orina, por el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que se va a excretar.
La orina sale a través de unos pequeños conductos llamados cálices renales menores que están situados en el seno renal.
Estos conductos se van uniendo de 2 a 3 formando los cálices renales mayores, que a su vez se reúnen en la pelvis renal para continuarse con el úreter.
FORMACIÓN DE LA ORINA:
Suma de 3 procesos renales.
-FILTRACIÓN GLOMERULAR
-REABSORCIÓN
De sustancias de los túbulos renales a la sangre.
-SECRECIÓN
De sustancias de la sangre a los túbulos
EXCRECIÓN URINARIA= FILTRACIÓN - ABSORCIÓN + SECRECIÓN
FILTRACIÓN:
La arteriola aferente lleva la sangre al glomérulo, donde los solutos disueltos en el plasma atraviesan los capilares, esto gracias a que la sangre va a una velocidad muy alta. El glomérulo, por lo tanto, actúa como una especia de colador que filtra los residuos metabólicos (principalmente la urea) y nutrientes de pequeño tamaño como la glucosa y los aminoácidos. Después de filtrada la sangre, los solutos ingresan a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el líquido contenido en esta capsula contiene sustancias de desecho y moléculas útiles para el organismo. A este líquido se le denomina como filtrado glomerular.
REABSORCIÓN TUBULAR:
El filtrado glomerular avanza por los túbulos renales, lugar donde las sustancias útiles para el organismo son reabsorbidas y reincorporadas a la sangre.
El túbulo contorneado proximal (TCP) capta principalmente los solutos como la glucosa, aminoácidos y sales. Aproximadamente el 80% de la reabsorción del agua ocurre en la primera porción de los túbulos renales (TCP) mediante osmosis y el otro 20% es reabsorbido en el túbulo contorneado distal (TDC) y en el túbulo colector (TC) y depende de los requerimientos del organismo.
SECRECIÓN TUBULAR:
Gran parte de las sustancias de desecho son eliminadas durante la filtración, desde el plasma sanguíneo hacia el espacio urinífero. Sin embargo, a lo largo del túbulo renal se produce el transporte de sustancias de desecho, desde los capilares tubulares hacia el lumen del túbulo.
La mayoría de las sustancias que se eliminan en la orina provienen del fluido filtrado en el glomérulo renal (que no fueron reabsorbidas) y una pequeña parte fueron secretadas por las células de los túbulos renales.
EXCRECIÓN DE LA ORINA:
El líquido de los túbulos llega al tubo recolector, en donde aún se puede reabsorber agua. En este lugar el líquido puede recibir el nombre de orina.
Los tubos colectores desembocan en los cálices renales, de allí en la pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria donde se almacena la orina hasta que se produce el reflejo de orinar, momento en que la orina es expulsada por la uretra hacia el exterior.
El líquido amniótico se obtiene por aspiración con aguja en el saco amniótico, en general, por vía transabdominal con control ecográfico.
Por lo general, la amniocentesis se realiza entre las semanas 15 y 18 del embarazo para estudios genéticos, aunque puede efectuarse más adelante para evaluar si hay sufrimiento fetal.
Se extraen de 10 a 20 mL(máximo 20 mL) y se recolecta en diferentes jeringas para evitar la contaminación de todas las muestras con la sangre de la punción inicial.
Inmediatamente después de la recolección el líquido se reparte en recipientes de plástico estériles- Los recipientes de vidrio no son convenientes, pues las células tienden a adherirse a la superficie del vidrio.
El líquido amniótico normal es incoloro o amarillo pálido y ligeramente turbio, debido a las células fetales, el vérnix y el pelo.
Las muestras para cultivo celular y estudios cromosómicos deben almacenarse a temperatura corporal o ambiente para mantener a las células vivas.
Las muestras para análisis de fosfolípidos deben transportarse en luelo y centrifugarse a 500 g y se debe reservar el sobrenadante para las pruebas.
Si el líquido contiene sangre, es preciso centrifugar la muestra para evitar que la hemólisis altere los resultados.
Todas las muestras de líquido amniótico para análisis químicos que se deban almacenar por un tiempo deben ser centrifugadas.
Menos de 0.1% de la glucosa normalmente filtrada por el glomérulo aparece en la orina. Cuando la glicemia supera el umbral renal de reabsorción tubular de glucosa, lo cual ocurre entre los 160 a 180 mg/dl, aparece en elevadas cantidades en la orina, y es detectada en la cinta reactiva mediante la reacción de glucosa oxidasa. Esta reacción es específica para glucosa, no detectando la presencia de otros azúcares reductores, como galactosa y fructosa. Si bien es utilizada especialmente para diagnosticar o controlar pacientes con diabetes mellitus, la presencia de glucosuria importante puede no asociarse a cuadros hiperglicémicos, como lo son: tubulopatías, alteraciones tiroideas y daño del S.N.C.
Las indicaciones para el análisis del LCR incluyen enfermedades malignas del SNC, trastornos desmielinizantes, infecciones meníngeas y hemorragia subaracnoidea. El procedimiento para obtener LCR se conoce como punción lumbar. La contraindicación para efectuar esta punción es la presencia de infección en el sitio de punción. La punción lumbar a través de un área de infección puede causar diseminación de la infección en las meningeas. No obstante, la bacterimia no es una contraindicación debido a que el análisis de LCR puede confirmar o descartar la meningitis concurrente.
El sitio más común utilizado para la punción lumbar es el espacio intervertebral entre L3 y L4. La utilización de este sitio evita dañar la médula espinal en los adultos debido a que la médula espinal no se extiende hasta tan abajo. La médula espianal de niños pequeños e infantes puede extenderse hasta esa distancia, por lo tanto, para ellos se utiliza el espacio intervertebral entre L4 y L5
El sitio de punción lumbar se limpia cuidadosamente y se aplica un anestésico local. Se efectúa la punción lumbar y con la aguja apoyada en la duramadre, se mide la presión del LCR con un manómetro graduado adherido a la jeringa. Se recolecta el LCR si la presión es normal y si no existe una caída significativa de la presión cuando comienza la recolección.
En general, se retiran lentamente de 10-20 mL de LCR en tres o cuatro tubos estériles que se enumeran de forma secuencial. Los análisis que se efectúan en cada tubo depende del protocolo del laboratorio o la solicitud específica del médico. Un protocolo común es la realización de los análisis químicos e inmunológicos en el tubo número uno, los procedimientos microbiológicos en el número 2 y el recuento de células en el tubo 3.
Casi todas las secciones del laboratorio pueden estar involucradas en el análisis de LCR. Ñas pruebas de laboratorio que pueden efectuarse incluyen, pero no taxativamente, la evaluación macroscópica, la evaluación microscópica del recuento celular y tipo de células, el análisis químico, los cultivos microbiológicos y los análisis inmunológicos y moleculares.
CARACTERISTICAS FÍSICAS
Se observan el color y la turbidez. Si se recolecta un cuarto tubo, o cuando el recuento de células está completo, se puede refrigerar el tubo y observar la formación de película.
El LCR normal es claro e incoloro y muestra una viscosidad similar a la del agua. Se observa una turbidez anormal si hay presencia de eritrocitos, microorganismos o motas de proteínas. Los diferentes grados de enturbiamiento del CR debido a la presencia de células se denominan Pleocitosis. El LCR de aspecto aceitoso puede contener medios radiográficos de contraste.
Los colores anormales reflejan la presencia de varias sustancias. Los eritrocitos pueden agregar al LCR un color rojo, rosa o ahumado. Si hay presencia de hemoglobina, el LCR puede aparecer rojo o xántocrómico si la hemorragia es antigua. Otras sustancias por las que el LCR puede ser xantocrómico incluyen la bilirrubina, el caroteno y la melanina.
Dado que los eritrocitos pueden introducirse en la muestra de LCR en el momento de la punción lumbar, se debe diferenciar cuidadosamente entre una punción traumática y una hemorragia.
Si existe una diferencia significativamente entre la cantidad de sangre presente entre el primero y el último de los tubos recolectados(los últimos se aclaran gradualmente), entonces la punción fue traumática. Si todos los tubos recolectados muestran el mismo grao de sangre, entonces es más probable una hemorragia subaracnoidea.
Si la punción lumbar se efectúa dentro de las 4 primeras horas posteriores a una hemorragias subracnoidea, el LCR aparecerá rosa pálido a rojo, dependiendo del grado de hemorragia. Los eritrocitos se lisan en el LCR debido al bajo nivel de proteínas y lípidos en comparación con el plasma.
Después de la hemólisis, el LCR cambiará de un rosa-rojo turbio o brumoso a un rosa-rojo claro y luego, a través de varios tonos de naranja claro, amarillo y ámbar(xantocromía) ya que la oxihemoglobina cambia a metaahemoglobina y después de 12 hrs se forma la bilirrubina. La disminución gradual de color del LCR se produce durante los primeros 2 días, aclarándose en alrededor de 2-4 semanas.
La coagulación del LCR está asociada a la punción traumática más que a la hemorragia dado que el LCR casi no contiene de fibrinógeno. La coagulación del LCR puede presentarse en casos de neurosífilis y de meningitis bacteriana.
EXAMEN MICROSCÓPICO
El examen microscópico del LCR incluye el recuento de células en un hemocitómetro y la diferenciación de los tipos de células en frotis teñidos.
Al igual que para todos los fluidos corporales, el recuento de células de LCR debe efectuarse lo antes posible debido a que el deterioro de las células en las muestras de fluidos corporales comienza dentro de las 2 hrs de la recolección. Los recuentos de células se efectúan en forma manual más que utilizando métodos automatizados debido al habitual bajo número de célular.
RECUENTOS CELULARES
Los recuentos ceulares del LCR utilizando el hemocitómetro se efectúan en muestras sin diluir, bien mezcladas. No obstante, el LCR es intensamente sanguinolento, puede ser necesaria una dilución con Solución fisiológica. Normalmente, no hay eritrocitos presente en LCR.
Los eritrocitos casi no aportan valor diagnostico al resultado del LCR, pero suelen informarse ya que ayudan a identificar una punción traumática.
La dilución con clorhidrato/HCI elimina los eritrocitos y realza los núcleos.
Las células nucleadas pueden clasificarse en mononucleares o polimorfonucleares. Aunque el recuento de células nucleadas se informa como un recuento de leucocitos, no todas las células nucleadas que se hallan en el LCR con leucocitos. Ocasionalmente, las células del epéndimo o las células del plexo coroideo ingresan al LCR. Puede haber células tumorales. Los eritrocitos pueden estar presentes en muestras provenientes de punciones traumáticas durante las cuales se fisuró una apófisis vertebral.
El LCR normal de un adulto puede contener entre 0.5 leucocitos por microlitro. Los niños pueden mostrar mayores recuentos de leucocitos del LCR; no obstante, los valores normales están muy poco documentados.
El conteo diferencial del LCR suele efectuarse en preparaciones citocentrifugadas que han sido teñidas con el colorante de Wright. De las pocas células presentes normalmente en el LCR, los linfocitos y los monocitos son predominantes. los neutrófilos no son un hallazgo común en el LCR y las células que revisten el SNC se observan rara vez.
En los adultos, las proporciones normales de células en el LCR suelen varias entre 28-96% de linfocitos, 16-56% de monocitos y 0-7 % de neutrófilos. Los eosinófilos, las células del epéndimo y los histiocitos solo se observan raramente.
La pleocitosis es el término dado al incremente de la cantidad de leucocitos en un fluido corporal. El LCR normalmente contiene muy pocos leucocitos. El tipo de leucocitos presentes en el LCR se correlaciona con las distintas formas de inflamación, infección o enfermedad maligna. Los leucocitos que pueden estar presentes en el LCR incluyen los neutrófilos, los linfocitos, las células plasmáticas, los eosinófilos, los monocitos y los macrófagos. Otras células que pueden estar presentes en el LCR son células de revestimiento del SNC y células neoplásicas.
La pleocitosis de neutrófilos se presenta en casos de meningitis bacteriana y en las primeras fases de otras formas de meningitis. Otras causas de pleocitosis de neutrófilos del LCR incluyen abscesos cerebrales, empiema subdural, hemorragia del SNC, tratamientos intratecales y pos-convulsión.
La pleocitosis de linfocitos predomin en las últimas fases de la meningitis de naturaleza viral, tuberculosa, micótica o sifilítica. Los linfocitos de LCR soportan los mismos cambios morfológicos que en la sangre periférica, generando la presencia de varias formas de linfocitos. El incremento en el número de linfocitos también puede observarse en otros procesos inflamatorios y en trastornos degenerativos como el SX de Guillian-Barré.
Los plasmocitos no se hallan normalmente en el LCR. Pueden aparecer en los mismos trastornos en los que existe la pleocitosis de linfocitos. Además, se pueden observar células plasmáticas en la esclerosis múltiple, donde pueden ser la única anormalidad.
Los eosinófilos son un hallazgo raro en el LCR normal. Si los eosinófilos comprenden más del 10% de las células del LCR, se habla de pleocitosis eosinofílica. Los eosinófilos pueden incrementarse en las infecciones parasitarias o micóticas del LCR o en reacciones alérgicas al mal funcionamiento de las derivaciones intracraneales, medios de contraste radiológicos o fparmacos.
La pleocitosis monocítica es un hallazgo raro. Aunque los monocitos pueden incrementarse en el LCR, no suelen predominar. El incremento del número de monocitos del LCR se presenta con el incremento del número de otras células, la pleocitosis mixta. La pleocitosis mixta se puede presentar en la meningitis bacteriana crónica, la meningitis de origen tuberculosa o micótica, o la rotura de un absceso cerebral.
Los macrófagos se originan a partir de los monocitos y no son un hallazgo normal en el LCR. Son un hallazgo común después de una hemorragia del SNC y pueden observarse eritrocitos digeridos y hemosiderina(SIDERÓFAGOS) o cristales de hematina con posterioridad a la descomposición de grandes cantidades de hb.
los macrófagos que están presentes después de una hemorragia del SNC puede ayudar a identificar a que hora aprox. se originó la hemorragia.
Después de un lipófago, macrófago con grasa ingerida.
Las otras células que pueden presentarse en forma ocasional en el LCR normal incluyen las céilas del epéndimo, las células coroidales y las células MPA.
Los neonatos pueden tener normalmente un número incrementado de estás células. Los niños con hidrocefalia también tendrán mayor número de células del epéndimo en el LCR. Las células del epéndimo y las células coroidales pueden estar presentes en el LCR en gran número después de lesiones traumáticas del cerebro, neumoencefalografías, cirugías, mielografías, infarto isquémico del cerebro, derivaciones ventriculares e inyecciones intratecales. Los eritrocitos nucleados también pueden estar presentes en muestras que provengan de una punción traumática en la que se lesionó una vértebra.
Las células del epéndimo, las células coroidales y las MPA pueden presentarse en haces, lo que las hace difíciles de diferenciar de los haces de las células malignas. Las células malignas provienen de tumores varios, primarios del SNC o que hayan hecho metástasis en el SNC son los carcinomas de mama, del tracto gastrointestinal, pulmonr, leucemia y mieloma.
ANÁLISIS QUÍMICOS
Las pruebas de laboratorio de cribado efectuadas en el LCR incluyen glucosa, proteína, proteína, inmunoglobulinas y electroforesis. Otras de las pruebas indicadas comúnmente en el LCR son las de lactato y amoniaco.
Las proteínas de bajo peso molecular que componen el LCR derivan de las proteínas plasmáticas que se transportan a través de las células endoteliales capilares del pexo coroideo y las meninges y desde la sintesis intratecal.
Generalmente las proteínas totales del LCR varían entre 15 mg/dL, No obstante, las proteínas del LCR varían con la edad. Los neonatos y los adultos mayores de 40 años de edad suelen mostrar concentraciones mayores. Además, los niveles de proteínas del LCR que se recolecta mediante la punción lumbar, mientras que son menores en las muestras obtenidas de ventrículos cerebrales.
Los métodos estándar se utilizan para determinar las proteínas totales del LCR. Estos métodos incluyen la capacidad de unión de al colorante, inmunoquímica, métodos Biuret modificados y métodos turbidimétricos. Estos métodos suelen efectuarse en la mayoría de los departamentos de química de los labs. de análisis clínicos.
Las afecciones asociadas con el incremento de proteínas totales del LCR incluyen los trastornos endocrinos, hemorragias, infecciones, obstrucción, punción traumática y condiciones de toxicidad. La disminución de los niveles de proteínas del LCR está asociada a la pérdida de fluido a partir de la lesión dural, pérdida súbita del volumen del LCR como se verifica durante la realización de neumoencefalografía, incremento de la absorción por parte de lasvellosidades aracnoideas causando por el incremento de la presión craneana e hipertiroidismo.
Una de las proteínas específicas que se evalúa en el LCR es la la albúmina del LCR deriva del transporte a través de la barrera hematoencefálica suele efectuarse mediente el cálculo de la albúmina del LCR: la relación de la albúmina sérica o un índice LCR/Albúmina sériica.
RELACIÓN DE ALBÚMINA LCR/ SUERO= ALBÚMINA EN LCR g/dL -ALBÚMINA EN SUERO g/dL
ÍNDICE DE ALBÚMINA LCR/ SUERO: ALBÚMINA EN LCR mg/dL ALBÚMINA EN SUERO g/dL
La relación normal de la albúmina en LCR/ suero es de aprox. 1:230 mientrás que el índice normal de la albúmina en LCR/ suero es menor a 9. Los valores del índice de 9-14 se correlacionan con un trastorno leve, 15-30 moderado y >30 deterioro grave. La degradación total de la barrera hematoencefálica se indica mediante un índice de albúmina en LCR/ suero de más de 100.
El LCR normal contiene pequeñas cantidades de inmunoglobulina, IgG. El LCR puede producir un incremento de las cantidades de IgG en condiciones patológicas o la IgG puede aumentar debido al incremento del transporte de la proteína plasmática. La relación de la igG en el LCR y el índice de la IgG en el LCRse pueden calcular con una fórmula similar a la de la albúmina.
Relación de IgG en LCR/ suero= IgG en LCR (g/dL)/IgG en suero(g/dL)
Índice IgG en LCR/suero= IgG en LCR(mg/dL)/IgG en suero(g/dL)
Normalmente, la relación de la IgG en LCR/suero es 1:368 mientras que el índice de la IgG en LCR varía de 3 a 8.
Las condiciones que son específicas al incremento de la síntesis intratecal de la IgG pueden identificarse usando los valores de la albúmina como referencia para calcular el índice LCR/IgG mediante la siguiente fórmula.
Índice IgG en LCR/=[IgG en LCR/mg/dL)/IgG en suero(g/dL)]x[albúmina en suero g/dL)/albúmina en LCR(mg/dL)]
El índice de la IgG en LCR varía normalmente de 0,30 a 0,70. El incremento del índice de la IgG en el LCR está asociado con la esclerosis múltiple, los trastornos inflamatorios neurológicos y el incremento de la producción intratecal.
La disminución del índice de la IgG en el LCR se observa cuando hay compromiso de la barrera hematoencefálica.
La electroforesis de proteínas se efectua en LCR concentrado para identificar el tipo y la cantidad relativa de las proteínas presentes son similares a las que se hallan en la electroforesis de las proteínas en suero, pero difieren el cantidad y proporciones. Están presentes la transtiretina(prealbúmina) y la albúmina; la fracción beta es alrededor del doble de lo que se observa en el suero y la gamma es normalmente la mitad de lo que se observa en éste.
Otras bandas de proteínas que están presentes en el LCR incluyen la transferrina y pequeñas cantidades de alga 1 antirripsina. Una de las transferrinas, la transferrina tau, se forma principalmente en el SNC. Descubrír esta banda en la electroforesis de las proteínas del líquido proveniente del oído o la nariz confirma el diagnóstico de ororrea o rinorrea.
Más frecuentemente, la electroforesis de las proteínas del LCR se efectúa para detectar las bandas oligoclonales de la región gamma. El hallazgo de éstas bandas en el LCR y no en el suero puede ayudar a establecer el diagnóstico de la esclerosis múltiple, Otros trastornos del SNC en los cuales hay presencia de bandas oligoclonales son la panencefalitis esclerosante subaguda, la neurosífilis, la meningitis criptocócia, la meningitis bacteriana y viral, la encefalitis necrotizante aguda, las infecciones por virus de inmunodeficiencia humano tipo 1 y el síndroma de Guillian-Barré.
La vainda de mielina que recubre los axones brinda una adecuada función nerviosa. Está formada por aprox. el 70% de lípidos y el 30% de proteínas. Una de esas proteínas, la proteína básica de la mielina (PBM) puede estar presente en el LCR en los trastornos desmielinizanttes como la exclerosis múltiple. Los niveles normales de PBM del LCR son menores de 4 ng/mL. Durante las exacerbaciones agudas de la esclerosis múltiple, los niveles de la PBM pueden exceder los 8 ng/mL. Otras situaciones que pueden incrementar los niveles de PBM en el LCR son los traumatismos de cráneo, la hipoxia, las mielopatías y la administración de quimioteraia intratecal.
La glucosa está presente en el LCR en un nivel d 60-70% de plasma en los adultos normales. Se mantiene en equilibrio con la glucosa del plasma y es transportada activamente por las células endoteliales y también se mueve a través de un gradiente de concentración mediante la difusión simple.
El rango normal de la glucosa en el LCR es de 50-80 mg/dL con una relación normal de glucosa en LCR a glucosa en suero de 0,6. Los niveles de glucosa en LCR pueden incrementarse en la hiperglucemia. Una punción traumática puede conducir un nivel elevado de glucosa en LCR debido a que la sangre contaminante contendrá niveles mayores de glucosa.
La disminución de lso niveles de glucosa en LCR suelen observarse en las infecciones del SNC debido a que los leucocitos y los microorganismos consumirán la glucosa. Otras condiciones que disminuyen la glucosa en el LCR incluyen la hipoglucemia, el deterioro del transporte de la glucosa, el aumento de la actividad glucolítica del SNC y el carcinoma metastásico.
El lactato está presente en el LR debido al metabolismo anaeróbico del SNC. Su nivel es independiente de los niveles de lactato en plasma. La concentración normal de lactato en LCR entre 11 y 12 mg/dL. El incremento de los niveles de lactato en LCR suele reflejar la hipoxia del tejido del SNC y está asociado a infarto cerebral, traumatismos del cerebro, isquemia/arterioesclerosis cerebral, hemorragia intracraneal, edema cerebral, hipotensión, meningitis, disminución arterial parcial de la presión del oxígeno e hidrocafelia.
Ade,as, el nivel de lactato en LCR puede ayudar a diferenciar la meningitis viral( raramente eleva el lacto en LCR a más de 30 mg/dL) de otras formas como la bacteriana, la micótica y la tuberculosa/a menudo producen niveles de lactato en LCR mayores de 35 mg/dL)
La meninitis está ntre los diagnósticos más serios que se efectúan en el LCR. La detección de la meningitis comprende varios procedimientos microbiológicos. De los 3 a 4 tubos de LCR recolectados habitualmente, se utiliza el más estéril para los procedimientos microbiológicos. El tubo con menos posibilidades de estar contaminado por el sitio de punción es el segundo tubo recolectado o cualquiera de los tubos subsiguientes. Si el volumen del LCR recolectado es inadecuado para llenar más de un tubo, los procedimientos microbiológicos deben efectuarse en primer término y luego, se debe utilizar cualquier remanente de la muestra para el recuento celular y los exámenes químicos.
Se pueden utilizar muchas tinciones en el LCR concentrado. La muestra se concentra utilizando la centrifugación estándar o la citocentrifugación. La citocentrifugación da por resultado un mayor rendimiento de los microorganismos. Inicialmente, se realiza la tinción de Gram, que demuestra un 60-90% de sensibilidad.
Se pueden utilizar tinciones adicionales para la detección de algunos microorganismos. La tinción de Ziehl-Neelsen y la tinción con rodamina fluorescente se utilizan para teñir Mycobacterium Tuberculosis, Cryptococcuss neoformans se detecta mejor con tinta china.
PARÁSITOS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL EXAMEN MICROSCÓPICO.
Reportado como: Raro, escaso, moderado, abundante/x40.
Valor normal: Ninguno.
Condiciones patológicas: Vaginitis por transmisión sexual.
Características distintivas: Posee una cola que da latigazos, se mueve aventándose.
Causas de error de identificación: Glóbulos blancos
Su presencia en orina refleja una alteración en el uso de hidratos de carbono como principal fuente energética, requiriéndose para ello de la utilización de grasas corporales. Las principales causas de cetonuria se relacionan a cuadros con incapacidad para metabolizar (diabetes mellitus), pérdidas aumentadas (vómitos), o inadecuado consumo de carbohidratos (desnutrición, reducción de peso). La causa más frecuente del hallazgo de escasa cantidad de cuerpos cetónicos en la orina, es el ayuno. De los tres compuestos cetónicos presentes en la orina (hidroxibutirato 78%, ácido acetoacético 20% y acetona 2%), sólo el ácido acetoacético es adecuadamente detectado por la cinta reactiva.
Normalmente existen en la orina pequeñas cantidades de proteínas, ya sea filtradas o secretadas por el nefrón, no excediendo los 10 mg/ml o 4 mg/m2/hr. La presencia de proteinuria significativa fuertemente sugiere enfermedad renal, aunque puede no serlo, como ocurre en la proteinuria ortostática, la asociada a fiebre, deshidratación o ejercicios extenuantes, o la secundaria a hiperproteinemias (proteinuria de Bence Jones). Esta parte de la cinta es altamente sensible para albúmina, pero no para globulinas, hemoglobina o cadenas livianas; cuando se sospecha este tipo de proteinurias debe realizarse el test de precipitación con ácido sulfasalicílico. Las equivalencias según color están expresadas en el envase comercial, y generalmente corresponden como sigue: trazas, 5 a 20 mg/dl; 1+: 30 mg/dl; 2+: 100 mg/dl; 3+: 300 mg/dl; 4+: >2 g/dl.
El análisis de orina incluye un examen físico, químico y una observación microscópica del sedimento.
El examen químico comprende las siguientes pruebas:
1.- pH
2.- Proteínas
3.- Glucosa
4.- Cetonas
5.- Sangre
6.- Pigmentos biliares
7.- Urobilinógeno
8.- Nitritos.
A partir de la generalización del uso de las tiras reactivas de orina el examen químico de la misma se ha convertido en un procedimiento simple y rápido.
En el caso de la determinación de glucosa los métodos son los siguientes:
1. Tiras reactivas impregnadas con la enzima glucosa oxidasa (específico para glucosa),para este método las interferencias son:
A) Falsos positivos: orina contaminada con peróxido de hidrógeno o con hipocloritos.
B) Falsos negativos: ácido ascórbico, cetonas, aspirina, infecciones.
2. Pruebas de reducción de cobre (detecta otras sustancias reductoras además de la glucosa).
Para la determinación de cetonas en orina se utilizan tiras reactivas y tabletas de nitroprusiato. Las interferencias factibles son:
A)Falsos positivos: levodopa, orinas muy coloreadas.
B)Falsos negativos: ácido ascórbico, cuerpos cetónicos volátiles.
3.- En el caso de la determinación de sangre en orina se utilizan tiras reactivas que permiten la detección de eritrocitos intactos, hemoglobina libre y mioglobina.
Las interferencias posibles son:
A)Falsos negativos: presencia de ácido ascórbico con pH menor de 5, presencia de nitritos de proteínas, densidad aumentada.
B)Falsos positivos: contaminantes oxidantes como hipocloritos.
El examen físico incluye la determinación del color, aspecto y densidad de la orina.
La observación microscópica del sedimento se realiza previa centrifugación de un volumen determinado de orina.
Los líquidos serosos del cuerpo se encuentran en las cavidades que rodean los órganos vitales. Este líquido es claro y de aspecto ligeramente amarillo, similar al suero. Las cavidades serosas incluyen:
-El pericardio
-La pleura
-El peritoneo
Los derrames pericárdicos son la acumulación de líquido alrededor del corazón.
Normalmente, el pericardio contiene menos de 50 mL de líquido.
Se le llama pericardiocentesis a la extracción de éste liquido seroso que recubre el pericardio y es peligroso, por lo tanto, no se efectúa con frecuencia, no obstante, es necesario realizar este procedimiento para obtener una muestra si se necesita cultivos para investigar una infección o si se necesita la citología porque se sospecha un proceso maligno.
El líquido pericárdico normal es amarillo pálido y claro. Los derrames sanguínolentos pueden estar presentes en el líquido pericárdico debido a una serie de causas. Todos los derrames pericárdicos son causados por la lesión del mesotelio y no por factores mecánicos, por lo tanto, los derrames pericárdicos suele ser siempre exudados.
Los derrames pleurales se presenta cuando el líquido se acumula alrededor de los pulmones.
La cavidad pleural contiene normalmente menos de 30 mL de líquido. La acumulación anormal del líquido pleural suele comenzar en la base de los pulmones. Los factores que contribuyen a la formación y remoción del líquido pleural incluyen la función del drenaje linfático y el intercambio de líquidos en los capilares.
Éste líquido ingresa en el saco pleural, cuando existe un incremento de la presión capilar hidrostática o una disminución de la presión osmótica plasmática.
Se le llama toracocentesis a la extracción de éste líquido y se extrae el exceso de líquido(más de 30 mL)
La remoción del líquido pleural no sólo proporciona una muestra para las pruebas de laboratorio sino que también ayuda a mejorar los síntomas del paciente y permite la mejor visualización de los pulmones y de la cavidad en los procedimientos radiológicos.
Los derrames pleurales pueden ser primarios o secundarios a la acumulación de fluido peritoneal(ascitis). La acumulación secundaria tiene lugar debido a que el sistema linfático drena en el abdomen hacia el lado derecho pasando a través del diafragma.
El líquido pleural normal es amarillo pálido y claro. Los colores anormales y la turbidez indican varios procesos patológicos. Entre los distintos colores anormales del líquido pleural están el sanguinolento(si no hubo una punción traumática), lechoso y opalescente.
El derrame peritoneal es la acumulación del líquido peritoneal, también denominado ascitis, en la cavidad abdominal.
El líquido se pueden acumular en el abdomen como resultado de un trastorno clínico específico o debido a edema(acumulación de líquido en los tejidos) generalizado.
La ascitis se evacua mediante la paracentesis abdominal.
El líquido que se acumula durante la enfermedad hepática crónica es el resultado de una disminución de la presión plasmática coloidal debido al deterioro de la capacidad del hígado para sintetizar las proteínas.
La remoción de más de 1000 mL de ascitis puede causar hipovolemia y shock.
Otro procedimiento utilizado para recolectar el líquido peritoneal es el lavado peritoneal.
El lavado peritoneal se utiliza cuando el paciente ha sufrido un traumatismo abdominal cerrado o penetrante.
El líquido peritoneal normal es amarillo pálido. Los aspectos anormales del fluido peritoneal se encuentran en sanguinolento(si no hubo una punción traumática), marrón, verde y lechoso.
El líquido amniótico normal es incoloro o amarillo pálido y ligeramente turbio.
Cuando es amarillo oscuro o ámbar, se asocia con bilirrubina, si es color verde, indica meconio, la primera evacuación intestinal del recién nacido.
La sangre puede ser rosa o roja y se puede diferenciar el origen de la sangre, fetal o materna, mediante la prueba de Kleihauer-Betke para detectar hemoglobina fetal.
El líquido amniótico rojo amarronado muy oscuro se relaciona con muerte fetal.
El examen citológico microscópico del lpiquido amniótico puede aportar información para diagnosticar ruptura de membranas o corioamnionitis.
Los estudios citogenéticos también son una indicación frecuente para realizar amniocentesis.
EXAMEN MACROSCÓPICO:
-Licuefacción: Una vez llegada la muestra al laboratorio, se observa el tiempo de licuefacción.
Un semen que no coagula en casos de azoospermia puede indicar la ausencia cóngenita bilateral de los conductos deferentes y de las vesículas seminales.
La licuefacción normal ocurre entre los 30 y 60 minutos. Un tiempo de licuefacción superior a los 60 min. no se considera normal.
-Aspecto:El semen es opaco y tiene varios colores normales. Los colores típicos son gris, blanco y el amarillo claro. Cuanto mayor sea la concentración de flavina del semen, más oscuro puede ser color.
El color amarillo intenso se asocia con algunas drogas. El color pardo o rojizo puede deberse a contenido de sangre y una muestra de semen muy turbia suele contener leucocitos, lo que podría indicar una infección o inflamación en las vías reproductoras.
-Volumen:
El volumen normal del semen varía entre 2 y 5 mL para una eyaculación completa. Los volúmenes que están por encima o por debajo de este intervalo se asocian con infertilidad.
-Viscosidad: Se evalúa cuando se mide el volumen de la muestra o al pipetear la muestra para otras pruebas. El semen normal es un poco viscoso y se desprende gota a gota.
EXAMEN MICROSCÓPICO:
La mayoría de los laboratorios usan técnicas de recuento manual con el hemocitómetro.
Se puede realizar una dilución 1:20 con agua destilada para inmovilizar el esperma.
El profesional será quien juzque qué área contar en el hemocitómetro.
Cuando se unsa un hemocitómetro Neubauer, la fórmula simplificada permite un cálculo rápido de la concentraciónespermática: C= NxDx10/A
Donde C es la concentración, N es el número del recuento de esperma, D es el factor de dilución y A es el área en milímetros cuadrados.
Se han informados concentraciones normales de espermatozoides de entre 2 250 millones por mililitro.
La oligospermia se define como un recuento de esperma menor a 20 millones por mililitro.
La azoospermia es la ausencia completa de espermatozoides.
El recuento espermático inferior al normal puede deberse a trastornos crosómicos, obstrucción tubular, fármacos, deficiencia de gonadotropina, hialinazación de los túbulos seminínferos, cese de la maduración, trastornos hipofisiarios, radiación, insuficiencia renal y el síndrome de sólo células de Sertoli.
La fertilidad sin embargo, sigue siendo posible con recuentos tan bajos como 1 millón de espermatozoides por mililitro.
MOVILIDAD:
La fertilización de un ovocito depende de la capacidad del espermatozoide de alcanzarlo y unirse a él. La movilidad debe evaluarse dentro de la primera hora de haber recolectado la muestra porque disminuye con el tiempo.
La evaluación del movimiento del esperma se puede estimar subjetivamente o contar dividiendo en 3 categorías:
-Alta movilidad o movilidad progresiva
-Baja movilidad o movilidad no progresiva
-Sin movilidad o inmovilidad.
En una muestra normal, al menos, el 80% del esperma avanza en línea recta.
La temperatura y otros factores como la presencia de anticuerpos antiespermáticos puede afectar la movilidad. En consecuencia, se deberá realziar una prueba de viabilidad, en especial, si hay un número considerable de esperma sin movilidad.
AGLUTINACIÓN:
La aglutinación real ocurre cuando se distingue bien la agrupación de los espermatozoides cabeza con cabeza o cola con cola, lo que puede indicar la presencia de anticuerpos de anticuerpos antiespermáticos. Se han encontrado anticuerpos IgG e IgA en el semen de algunos hombres con trastorno de fertilidad, cuyos espermatozoides muestra aglutinación.
VIABILIDAD:
Determinar si el espermatozoide inmóvil es viable o no lo es, es importante para descubrir la causa de infertilidad en los varones. Las membranas de los espermatozoides muertos se dañan y se tiñen fácilmente con eosina. Las membranas de los espermatozoides viables están intactas e impiden la penetración de la tinción con eosina, y los espermatozoides quedan incolores(parecen blancos).
Se cuentan al menos 100 cabezas de espermatozoides divididos en dos categorías: rosado= muerto y blanco=viable.
Se informa el porcentaje de espermatozoides viables.
La proporción de espermatozoides móviles no puede ser mayor que la proporción de espermatozoides viables.
En condiciones normales, >75% de los espermatozoides son vaibles.
MORFOLOGÍA ESPERMÁTICA:
Se evalúa con una tinción sobre una muestra de semen en la que se cuentan y se asignan categorías a todas las formas de espermatozoides encontrados.
Para el preparado se coloca una gota de semen sobre un portaobjetos, coloca encima otro portaobjetos, y ambos se deslizan en direcciones opuestas.
Se puede fijar con fijador citológico y luego, teñir con tinción para Papanicolaou o se pueden usar las tinciones de Giemsa o de Wright.
Las morfologías espermáticas se clasifican contando 100 a 200 espermatozoides en una inmersión en aceite. Los valores mínimos del número de espermatozoides normales varían según los criterios de evaluación de cada laboratorio en particular. El mínimo de las formas normales de morfología espermática puede ir desde >30 hasta >70%.
ESPERMA NORMAL:
El espermatozoide normal tiene una cabeza oval aplanada y cola alargada. La cabeza tiene unos 4 a 5 micrómetros de largo y 2 a 3 micrómetros de ancho, y contiene un núcleo que ocupa el 65% de la cabeza.
La cola es de 50 a 55 micrómetros de largo y su grosor varía entre 1 y 0,01 micrómetros.
La cola está compuesta por cuatro regiones definidas: el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal.
El espermatozoide está completamente rodeado por una membrana celular llamada Plasmalema.
MORFOLOGÍA ESPERMÁTICA ANORMAL:
Se manifiesta con una anomalía en la cabeza o en la cola o en ambas. Las anomalías acrosómicas, cabezas estrechas, cabezas dobles o con doble núcleo, ensanchadas o como cabeaza de alfiler, anomalías nucleares y vacuolación.
Las anomalías de la cola son la cola esroscada, masas citoplasmáticas de estrusión, cuello alargado o doblado, anomalías de la pieza intermedia, colas múltiples y variaciones en el largo de la cola.
OTRAS CÉLULAS Y HALLAZGOS MICROSCÓPICOS:
Puede haber células inmaduras en el semen por exfoliación prematura de los túbulos seminíferos.
Puede haber un porcentaje mayor al 2% de espermatozoides inmaduros durante el estrés testicular, después de una infección viral o como resultado al consumo excesivo de alcohol.
Los espermatozoides inmaduros se aparecen a los leucocitos y si se identifican correctamente se evita dar un diagnóstico erróneo de infección.
El aumento en el número de los neutrófilos indica un proceso infeccioso o inflamatorio. No suele haber eritrocitos en el semen y debe informarse su presencia. Las bacterias tampoco son un hallazgo normal en el líquido seminal, por lo que se debe informar su presencia.
ANÁLISIS QUÍMICO.
-pH:
El pH del semen se mide a la hora de haber recolectado la muestra porque el semen puede tornarse más ácido o más alcalino.
El papel de nitrazina es el modo más simple de medir el pH del seen.
El pH del semen fresco suele ser de entre 7,2 y 7,8.
El semen ácido suele verse en la aplasia congénita de los conductos deferentes y las vesículas seminales mientras que una infección de las vías reproductoras masculinas produce un pH alcalino.
-FOSFATASA ÁCIDA:
La fosfatasa ácida del semen se usa para evaluar la función secretora de la próstata. Los niveles normales de las fosfatasa ácida son iguales o superiores a 200 U por eyaculación
-FRUCTOSA:
La frcutosa le da energía a los espermatozoides.
Las vesículas seminales producen la fructosa del semen, con niveles normales iguales o superiores a 1um por eyaculación y comprende el 99% de azúcar reductora encontrada en el semen.
Un bajo nivel de fructosa en el semen se asocia a la insuficiencia de andrógenos y a la disminución de los niveles de testosterona.
-Hormonas:
Medir el nivel de ciertas hormonas permite diferenciar entre las causas de azooospermia. Algunas de estas hormonas son las testosterona, la LH y la FSH.
INMUNOLOGÍA:
Los anticuerpos autoinmunes antiespermatozoides pueden formarse en caso de que un traumatismo o una infección quiebre la barrera entre el esperma y la sangre.
Estos anticuerpos están presentes tanto en el suero como en el semen.
Las mujeres pueden producir isoanticuerpos contra el esperma de sus maridos. Los anticuerpos pueden ser específicos para el individuo o bien pueden reaccionar con todo espermatozoide humano.
Las pruebas inmunológicas de anticuerpos antiespermáticos se realiza a modo de confirmación cuando hay aglutinación espermática.
El método de Kibrick implica incubar semen fresco y licuado con suero del varón o de su pareja femenina. La aglutinación se observa macroscópicamente.
El método de Isojima identifica anticuerpos espermoinmovilizadores.
La prueba de inmunoesfera(inmunobeads) sirven para detectar la presencia de anticuerpos en la superficie del esperma.
Las técnicas del ensayo inmunoabsorbente unido a enzimas(ELISA) se pueden usar para detectar anticuerpos a los prostasomas(orgánulos secretados por la próstata que se adhieren a los espermatozoides).
MICROBIOLOGÍA:
Las infecciones urogenitales, causadas por diversos organismos, son responsables del 15% de los casos de infertilidad masculina.
Los microorganismos que pueden generar la producción de anticuerpos antiespermáticos son:
Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Chlamydia trachomatis, Herpes simplex.
Las infecciones urogenitales con Candida Albicans afectan la movilidad espermática aglutinando las cabezas de los espermatozoides. Los distintos medios específicos y requisitos de crecimiento de estos organismos no están dentro del alcance de esta obra.
Las pruebas de laboratorio son las siguientes:
-Volumen:
La cantidad de líquido que contienen las articulaciones suele ser muy pequeña. La articulación de la rodilla contiene en condiciones normales, hasta 4 mL de líquido. El volumen del aspirado suele registrarse en la cabecera del paciente, pero algunos laboratorios pueden también incluir el volumen en sus informes.
-Color y Claridad:
El líquido sinovial normal es incoloro y claro. Otros aspectos pueden indicar distintos estados patológicos. El líquido sinovial amarillo/ claro es típico de los derrames no inflamatorios mientras que los líquidos amarillo/nebuloso suelen involucrar procesos inflamatorios.
Un líquido sinovial blanco/nebuloso puede contener cristales; y el líquido sinovial rojo, marrón o xantocrómico indica hemorragía en la articulación.
Además, el líquido sinovial puede contener varios tipos de inclusiones. Los agregados de tejido de libre flotación aparecen como cuerpos de arroz. Los cuerpos de arroz se observan en la artritis reumatoidea(AR) y son el resultado de la degeneración del sinovio enriquecido con fibrina. Los fragmentados ocronóticos son deshechos de metal y plástico de prótesis articulares. Estos fragmentos se asemejan a la pimienta molida.
-Viscosidad:
El líquido sinovial es muy viscoso debido a la concentración alta de hialuronato polimerizado. Se puede utilizar la prueba de filamento para evaluar el nivel de viscosidad del líquido sinovial. Después de retirar la aguja o la tapa de la jeringa, se vierte el líquido sinovial en un tubo de ensayo a razón de una gota por vez. El líquido sinovial normal formará un "filamento" de aproximadamente 5 cm de largo antes de desprenderse. Además, este fluido puede adherirse a la pared del tubo ensayo más que deslizarse hacia el fondo. Los líquidos sinoviales con una viscosidad baja puede formar filamentos más cortos(<3 cm) o salir de la jeringa y correr por el tubo como agua. La viscosidad baja del líquido sinovial indica la presencia de un proceso inflamatorio.
-Coagulación:
La coagulación del líquido sinovial puede producirse cuando hay presencia de fibrinógeno. El fibrinógeno puede haber entrado a la cápsula sinovial durante una lesión de la membrana sinovial o como resultado de una punción traumática. Los coágulos de una muestra interfieren para la realización del recuento celular. Depositar parte de la muestra en un tubo que contenga heparina puede ayudar a evitar la coagulación del líquido sinovial.
-Coagulación de la mucina:
La prueba de colagulación de la mucina, conocida también como la prueba de Ropes es la estimación de la integridad del complejo proteína-ácido hialurónico(mucina). El líquido sinovial normal forma un coágulo sólido viscoso al agregarle ácido acético. El procedimiento para el coágulo de mucina varía entre los laboratorios.
En todos los cosas, la interpretación de la formación del coágulo es la misma. Un buen coágulo de mucina indica la buena integridad del hialuronato. Un mal coágulo, que se quiebra con facilidad, está asociado con la destrucción o dilución del hialuronato.
ANÁLISIS QUÍMICO:
-Proteínas: El líquido sinovial contiene todas las proteínas que se encuentran en el plasma, excepto varias proteínas de mayor peso molecular. Estás proteínas de mayor peso molecular fibrinógenno, Beta-2-macroglulina y ∞-2-macroglobulina y pueden estar ausentes o presentes en cantidades muy bajas. Los procedimientos más comúnmente usados para las proteínas séricas pueden utilizarse para medir las proteínas del líquido sinovial. El rango normal del líquido sinovial es 1-3 g/dL. El incremento de los niveles de proteínas en el líquido sinovial se observa en espondilitis anquilosante, artritis, artropatías que acompañan a la enfermedad de Crohn gota, psoriasis, síndrome de Reiter y colitis ulcerosa.
-Glucosa: Los niveles de glucosa en el líquido sinovial deben interpretarse utilizando los niveles de glucosa sérica. Se debe utilizar una muestra tomada en ayunas o, por lo menos, con un ayuno de 6-8 hrs posprandial Normalmente, los niveles de glucosa en el líquido sinovial son menos de 10 mg/dL menos ue los niveles séricos. Otros grupos de trastornos articulares muestran una disminución de la glucosa en el líquido sinovial, 0-20 mg/dL
-Ácido úrico: El ácido úrico del líquido sinovial varía entre 6-8 mg/dL. La presencia de ácido úrico resulta útil para el diagnóstico de la gota. Por lo general, se utiliza la identificación de cristales para esta determinación, pero los niveles de ácido úrico pueden efectuarse en laboratorios que no cuenten con microscopio de luz polarizada.
-Ácido láctico: Éste se mide rara vez en el líquido sinovial, pero puede ser útil para el diagnóstico de la artritis séptica. En condiciones normales, el lacto en líquido sinovial es mejor a 25 mg/dL pero en la artritis séptica puede alcanzar los 1.000 mg/dL.
-Deshidrogenasa láctica: La DHL puede ser elevado en el líquido sinovial mientras que los niveles éricos permanecer normales. Los niveles de deshidrogenasa Láctica (DHL) en líquido sinovial suelen testar incrementados en AR, artrtitis infecciosa y gota. Los neutrófilos que se incrementan durante la fase aguda de estos trastornos contribuyen al aumento del nivel de DHL.
-Factor reumatoideo: El factor reumatodio (FR) es un anticuerpo de las inmunoglobulinas. El FR está presente en el suero de muchos pacientes con AR, razón por la casi más de la mitad de esos pacientes mostrarán el FR en el líquido sinovial. No obstante, si sólo el tejido articular produce FR, el FR del líquido sinovial puede ser positivo mientras que el FR sério es negativo.
Otras trastornos inflamatorioscrónicos pueden dar resultado un FR falso-positivo.
EXAMEN MICROSCÓPICO
El recuento celular del líquido sinovial, al igual que el de todos los líquidos del cuerpo, debe realizarse dentro de la hora posterior a su recolección. En el líquido sinovial se realiza normalmente el recuento por hemocitómetro y las diferencias manuales. En líquidos sinoviales con una gran cantidad de células puede utilizarse la solución salina como diluyente. Cuando hay presencia de muchos eritrocitos, pueden utilizarse la solución salina hipotónica, un ácido débil o los reservorios para diluyentes de leucocitos disponibles. Existe disponibilidad de instrumentos para la automatización de estos recuentos. La citocentrifugación de las muestras proporciona buenos frotis para la tinción de Wright y su observación.
DIFRENCIAL
El líquido sinovial normal contiene pocas cantidades de linfocitos y solo unos pocos neutrófilos.
El recuento de leucocitos en el líquido sinovial normal varía de 0-150 células por microlitro. La distribución promedio de éstas células nucleadas es neutrófilos /%, linfocitos 24%, monocitos 48%, macrófagos 10% y células de revestimiento sinovial 4%.
La presencia de células revestimiento sinovial no tiene importancia diagnóstica significativa. Los neutrófilos pueden ser vacuolados o contener bacterias o cristales. Además, las células pueden exhibir núcleos picnóticos o carriorrexis. Otras de las células que pueden observarse en el líquido sinovial incluyen células plasmáticas, eosinófilos y células de lupus eritematoso. La presencia de estas células o de cantidades anormales de las céulas que suelen observarse en el líquido sinovial indica los distintos procesos patológicos que se están produciendo en las articulaciones. Un recuento de eosinófilos mayor a 2% se ha asociado con la enfermedad alérgica con artritis, derrames articulares hemorrágicos, enfermedad de Lyme, artritis parasitario, trastornos reumatoideos y artritis tuberculosa.
La artritis séptica muestra un número elevado de neutrófilos. Se puede observar una predominancia de linfocitos en los estadios tempranos de la AR. Los neutrófilos presentes en estadios más tardíos de la AR pueden exhibir inclusiones con complejos inmunes como la IgG, IgM, complemento y FR. Estos neutrófilos parecerán tener gránulos citoplasmáticos oscuros y algunas veces se les denomina células AR o ragocitos. Se puede encontrar una gran cantidad de monocitos en la artritis asociada con la enfermedad del suero, infecciones virales y artritis inducida por cristales. Las células del lupus eritematoso se observan en el líquido sinovial alrededor del 10% de los pacientes con LES(Lupus eritematoso sistémico) y en algunos pacientes con AR. Las células de Lupus eritematoso son neutrófilos que han fagocitado el núcleo de un linfocito que se ha alterado mediante el anticuerpo antinuclear. Las células en tarta(tart cells), monocitos que han fagocitado material nuclear pueden confundirse con las células de lupus eritematoso. Aunque no son específicas del síndrome de Reiter, las céulas de Reiter pueden estar presentes en el líquido sinovial.
La médula ósea pueda liberar lípidos con posterioridad a la una lesión ósea. Como resultado, los lipófagos pueden estar presentes en el líquido sinovial.
El análisis de cristales del líquido sinovial es una examen de rutina para muchos laboratorios. El análisis de los cristales se una más comúnmente para diagnosticar la gota por la presencia de los cristales de urato monosódico (UMS).
Los cristales UMS que aparecen en el líquido sinovial suelen ser cristales delgados con aspecto de aguja; polarizan la luz y son birrefringentes negativas( los cristales alineados con el filtro compensador son amarillos mientras que los que yacen en forma perpendicular son azules)
Éstos cristales son amarillos cuando se alinean con el filtro compensador y azules cuando yacen perpendiculares al filtro compensador.
Otros cristales que pueden estar presentes en el líquido sinovial incluyen los cristales de dihidrato pirosfato de calcio(DPC). Pueden hallarse en la seudogota. Aunque pueden confundirse con los cristales UMS, son típicamente más pequeños y con forma de bastoncillos o romboides. Los cristales DPC también polarizan la luz, pero son birrefringentes positivos.
Los cristales de corticoesteroides tienen forma de aguja y pueden observarse en el líquido sinovial después de las inyecciones intraarticulares. Los cristales de colesterol pueden estar presentes en los derrames crónicos de paciente con artrosis o AR.
Los cristales de apatia(pequeños bastoncillos robustos) se observan en la periartritisi calcificada, artrosis y artritis inflamatoria
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Los agentes infecciosos que pueden entrar al líquido sinovial incluyen bacterias, hongos, Mycobacterium y virus, siendo las bacterias más comunes. Las bacterias y otros microorgananismos ingresan a la cápsula sinovial a través de la sangre circulante, heridas penetrantes profundas y la rotura de osteomielitis en la articulación. Además, las bacterias pueden introducirse durante procedimientos como la artroscopia, las inyecciones intraarticulares de corticosreroides y la cirugía de prótesis articulares.
La tinción de Gram se realiza en los frotis de líquido sinovial preparados mediante centrifugación o citocentrifugación. La dilución del líquido sinovial con Solución Salina ayuda a separar las células que tienden a agruparse. Aun así, la tinción de Gram no sugiere la presencia de agentes infecciosos, se deben realizar cultivos tanto aerobios como anaerobios. Las tinciones de Gram del líquido sinovial son positivas solamente en el 50% de los casos con sepsis articular.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS ARTICULARES
Los trastornos articulares se clasifican en 5 grupos. Estos grupo, numerados del I al V, incluyen los procesos no inflamatorios, inflamatorios, sépticos, inducidos por cristales y hemorrágicos. Los cambios en la química y el recuento celular de la articulación normal pueden producirse como resultado de daños bacterianos, químicos o mecánicos de la articulación. Pueden producirse varios grados de respuesta inflamatoria debido a las alteraciones de la membrana y a la permeabilidad capilar.
BILIRRUBINA:
La bilirrubina que se detecta en la orina es la conjugada, y puede ser el primer indicador de una enfermedad hepática no detectada. La exposición a la luz puede degradar esta substancia y hacerla indetectable.
UROBILINÓGENO:
Es un pigmento biliar producto de la degradación de la bilirrubina conjugada en el intestino, y le da la coloración a las heces en forma de urobilina. Es normal que se encuentre en bajas cantidades en la orina (< 1 mg/dl). Puede estar aumentado en enfermedades hepáticas y hemolíticas. Su ausencia en orina puede verse en cuadros colestásicos.
Después de encontrar resultados positivos mediante la prueba de ola, se realizará la artrocentesis(extracción de líquido sinovial) y aspirará el derrame de la articulación. Se coloca una aguja de calibre apropiado en la jeringa y se realiza la sepsia y antisepsia correspondiente. Para la artrocentesis se utiliza un procedimiento de dos pasos, en el cual la primera punción se realiza a través de la piel seguida de una segunda en la cápsula sinovial.
Después de aspirar el líquido y removen la aguja de la articulación, se retira la aguja y se coloca un tapón en la punta de jeringa. La jeringa se etiqueta en forma adecuada y se envía al laboratorio para sus análisis.
Algunos laboratorios solicitan que las muestras de líquido sinovial se coloquen en los recipientes para muestras adecuados según los análisis solicitados.
Para el recuento celular, se prefiere un tubo heparinizado al ácido etilenodiaminotetrácetico (EDTA) u otros anticoagulantes; para el análisis microbiológico, los recipientes estériles y para el análisis químico e inmunobiológico del líquido sinovial se pueden utilizar tubos simples.
Las muestras de líquido sinovial deben manipularse como muestras prioritarias y entregarse en forma inmediata al laboratorio para el análisis y evitar la alteración de los constituyentes químicos, la lisis celular y los problemas para la detección e identificación de los microorganismos. Si se realiza una prueba de glucosa, el paciente debe ayunar por lo menos 6 horas antes de la recolección del líquido articular. Se necesita un ayuno de 6 horas para establecer el equilibrio entre los niveles de glucosa plasmática y articular.
Existen diversos tipos de células las cuales encontraremos en el sedimento urinario:
He aquí alguno de ellos.
Células epiteliales
Usualmente presentes en bajas cantidades en orina, pueden clasificarse en tres tipos de acuerdo al origen dentro del sistema genitourinario:
Células escamosas
Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra. Un número elevado de ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis.
Células transicionales
Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Pueden verse en elevado número en pacientes con litiasis renal.
Células tubulares renales
Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan daño tubular, incluyendo necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de injertos, y pielonefritis. En el síndrome nefrítico, estas células pueden cargarse de lípidos, pasando a llamarse cuerpos ovales grasos, siendo reconocidas con microscopio de luz polarizada al presentar las características "cruces de Malta".
Están formados por precipitación de sales en orina, a consecuencia de cambios de pH, temperatura y concentración que afectan su solubilidad. Pueden adoptar la forma de cristales verdaderos o presentarse como material amorfo. Su presencia rara vez tiene significado clínico de importancia, pero su correcta identificación es útil para detectar los pocos tipos de cristales que confieren per se una situación patológica como: enfermedades hepáticas, errores congénitos del metabolismo o daño renal causado por cristalización tubular de drogas o sus metabolitos. Los cristales son muy frecuentes en orina refrigerada. Para su identificación es útil reconocer su forma, en muchos casos característica, y el pH urinario, ya que algunas sales precipitaran sólo dentro de ciertos rangos de pH. Interesantemente, los cristales patológicos o anormales son encontrados sólo en orinas con pH neutro o ácido
Son estructuras cilíndricas que representan moldes del lumen tubular renal, y son los únicos elementos del sedimento urinario que provienen exclusivamente del riñón. Se forman primariamente dentro del lumen del túbulo contorneado distal y ducto colector a partir de una matriz de mucoproteína de Tamm-Horsfall. Su ancho está determinado por el lugar de formación, siendo más gruesos los del ducto colector, lo que sugiere mayor estasis al flujo urinario. La apariencia de los cilindros está influenciada por los materiales presentes en el filtrado al momento de su formación, y del tiempo que éste ha permanecido en el túbulo. Los diferentes tipos de cilindros son: hialinos, hemáticos, eritrocitarios, leucocitarios, de células epiteliales, granulosos, céreos, grasos, anchos.
Detecta hemoglobina a través de su actividad pseudoperoxidásica. El test no distingue entre hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria, por lo que antecedentes clínicos, análisis microscópico de orina y test específicos ayudan a clarificar el diagnóstico.
El líquido cefalorraquideo se produce en el cerebro y éste liquido es una herramienta para poder evaluar el Sistema Nervioso Central (SNC).
El cerebro está contenido del cráneo mientras que la médula espinal corre por dentro de las vértebras.
El cerebro y la médula espinal están encerrados por tres capas de membrana, las meninges. La membrana más externa es la Duramadre, la membrana del medio es la Aracnoides y la membrana más interna es la Piamadre. La piamadre se adhiere a la superficie del tejido neural. La capa de la duramadre contiene senos. En los senos durales se localizan las vellosidades aracnoideas. Éstas vellosidades son herniaciones de la membrana aracnoides en el lumen de los senos durales. Las células epiteliales que se priginan en el ectodermo recubren varias estructuras del SNC. Las estructuras revestidas por las células epiteliales denominadas células del epéndimo incluyen el ventrículo cerebral y en el canal neural de la médula espinal. Las células epiteliales que recubren el plexo coroide se denominas células coroideas. Junto al endotelio de capilares, las células coroideas forman la barrera hematoencefálica. Las células epiteliales que se originan en el mesoderno recubren la piamadre y la aracnoides. Éstas células se denominan células mesoteliales de la piamadre y la aracnoides (MPA).
El líquido cefalorraquideo sirve como un fluido protector que amortigua y lubrica el cerebro y la columna vertebral. Esto amortigua y ayuda a prevenir las lesiones al cerebro que podrían ocurrir como resultado de fuerzas gravitacionales o inertes. El LCR circula en el espacio entre las dos membranas; la aracnoides y la piamadre. También baña el cerebro y la médula espinal y sirve como nutriente y como fluido de intrcambio de gasto metabólico. Otra de las funciones del LCR es ajustar su volumen como respuesta a alteraciones en los vasos cerebrales.
EL LCR proviene de 2 fuentes. Los penachos de los vasos sanguíneos capilares de los ventrículos centrales, conocidos como los plexos coroides ventrículares, producen aproximadamente el 70% del LCR. El proceso que se produce es una combinación de secreción activa y ultrafiltrado de células del epéndimo que revisten los ventrículos y el espacio cerebral/subracnoideo. El volumen normal del LCR es de 90 a 150 mL en los adultos, con una tasa de producción de 500 mL/ día o 20 mL/hora. En el neonato, el volumen es normalmente de 10-60 mL.
Después de su formación en los ventrículos, el LCR sale desde éstos hacia los forámenes y circula sobre ambos hemisferios del cerebro, hacia abajo por la médula espinal y hacia las raíces nerviosas. La circulación del LCR se hace lentamente, permitiendo el tiempo necesario para un largo contacto con las células del SNC. En los senos durales, las vellorsidades aracnoideas reabsorben el LCR.
Las secreciones y el plasma ultrafiltrado que componen el LCR son complejos y reflejan la concentración de las sustancias plasmáticas. El agua y las sustancias solubles en agua como el cloruro, el CO2, la creatinina, la glucosa y la urea se difunden rápidamente a través de la barrera hematoencefálica. Algunas sustancias, como la creatinina, la glucosa y la urea necesitan de varias horas para alcanzar el equilibrio. Las sustancias solubles en grasas, incluso fármacos y alcohol, se difunden desde el plasma hacia el LCR en proporción a sus propiedades de solubilidad. Un gradiente de concentración del plasma hacia el LCR controla la difusión de proteínas, donde las moléculas más grandes demoran más tiempo en difundirse.
La concentración de sustancias halladas en el LCR debe compararse siempre con la concentración del plasma.
Se le denomina líquido sinovial al líquido de las articulaciones dado su similitud al albumen.
Es una sustancia viscosa, micinosa, que lubrica la mayoría de las articulaciones.
El análisis del líquido sinovial es importante para el diagnóstico de los trastornos articulares.
La aspiración del líquido sinovial está indicada para cualquier paciente con un derrame articular o con las articulaciones inflamadas. La aspiración de las articulaciones asintomáticas es beneficiosa para los pacientes con gota o seudogota dado que estos líquidos pueden contener cristales. Los análisis de rutina comprender la evaluación de las características físicas, químicas y microscópicas del líquido sinovial.
Todas las articulaciones humanas, salvo aquellas que soportan peso, están revestidas por un tejido denominado sinovio. El sinovio produce la sinovia, también denominado líquido sinovial. Esta cápsula fluida amortigua las articulaciones diartrósicas permitiendo a los huesos la libre articulación. La cápsula sinovial está recubierta por una capa de colágeno de tejido coectivo denso.
El líquido sinovial es un ultrafiltrado o dializado del plasa y contiene niveles de glucosa y ácido úrico equivalentes al plasma. No obstante, la proteína del líquido sinovial está a un nivel menor que el del plasma(alrededor de un tercio). Los constituyentes del plasma que ingresan en el líquido sinovial deben cruzar una barrera membranosa doble. En primer lugar, se atraviesa el revestimiento endotelial de los capilares seguido por movimientos a través de una matriz que recubre las células sinoviales. Este ultrafiltrado se combina con un mucopolisacárido(hialuronato) sintetizado por el sinovio.
Las cavidades del cuerpo son aquellas que recubren varios órganos(corazón, pulmones, abdomen) y están revestidas por membranas serosas.
La membrana serosa que recubre el órgano es la porción visceral de la membrana, mientras que la membrana serosa que recubre la pared el cuerpo es la porción parietal de la membrana.
El líquido seroso rellena el espacio que existe entre la porción visceral y la porción parietal y funciona como un lubricante entre las membranas de la pared corporal y los órganos.
Este fluido se denomina seroso debido a que su composición es similar al suero. El líquido seroso es un ultrafiltrado del plasma y se mantiene mediante las fuerzas de presión(presión osmótica del tejido coloidal, presión hidrostática capilar, presión osmótica coloidal capilar y presión hidrstática tisular) y por la absorción del líquido en el sistema linfatico.
La acumulación de éste líquido se denomina derrame. Los derrames pueden ser el resultado de una alteración del equilibrio de éstas presiones o como respuesta a procesos infecciones e inflamatorios. Según cuáles sean las fuerzas de presión predominantes, los derrames también se clasifican en trasudados o exudados. Una clasificación correcta de los derrames ayuda a determinar el diagnóstico. Estas clasificaciones se basan en los resultados obtenidos de distintas pruebas de laboratorio.
Casi todas las secciones de un laboratorio pueden participar en la evaluación de los líquidos serosos corporales. Las pruebas de laboratorio que pueden efectuarse incluyen, perono en forma taxativa, la evaluación macroscópica del aspecto del líquido, tipos de células y recuento por evaluación microscópica , pruebas químicas, cultivos microbiológicos y análisis inmunológicos y moleculares.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERRAMES
Los derrames son la acumulación de líquidos entre los espacios tisulares y son el resultado de un desequilibrio de las presiones entre los tejidos y los capilares.
Los derrames trasudados se presentan durante varios trastornos sistémicos que alteran la filtración del líquido, su reabsorción, o ambas. Los ejemplos de trastornos sistémicos que pueden dar por resultado la formación de trasudados incluyen la insuficiencia cardíaca congestiva, la cirrosis hepática o el sx nefrótico.
Los derrames exudados se presentan durante los procesos inflamatorios que dan por resultado lesiones de las paredes de los vasos sanguíneos, lesiones de las membranas de la cavidad corporal o la disminución de la reabsorción del sistema linfático. Los ejemplos de estos procesos patológicos incluyen infecciones, inflamaciones, hemorragias o procesos malignos, membranas de la cavidad corporal y alterar las funciones linfáticas.
Se utilizan varias pruebas de laboratorio para diferenciar entre trasudados y exudados, como el aspecto del líquido, densidad, amilasa, glucosa, LD y proteínas.
Las pruebas adicionales como el amoníaco, lípidos y pH pueden ser de utilidad para confirmar la causa de un derrame para sitios específicos del cuerpo.
El derrame de material quiloso contiene una emulsión de linfa y quilomicrones. La obstrucción o la lesión de los vasos linfáticos contribuye a su desarrollo. Los derrames de material quiloso son lechosos y pueden tener aspecto opalescene(similar a la leche mezclada con miel) si hay presencia de cristales de colesterol.
Las láminas de cristales de colesterol pueden estar presentes en los líquidos serosos cuando un vaso linfático ubicado cerca de una cavidad está dañado.
Los derrames crónicos presentes en transtornos como la artritis reumatoidea y la tuberculosis pueden asemejarse a los derrames de material quiloso debido a la presencia de gran cantidad de deshechos celulares y colesterol. Estos derrames se denominan seudoquilosos y pueden diferenciarse de los quilosos por medio de varias pruebas de laboratorio, como el pH y el análisis de lípidos.
El sistema digestivo está compuesto por el tubo digestivo, un tubo continuo que va desde la boca hasta el ano y comprende el esófago, el estómago, los intestinos, el colon y los órganos digestivos accesorios, entre ellos, la boca, gran parte de la faringe, los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula y el páncreas.
El tubo digestivo contiene y procesa los alimentos desde la ingesta, durante a digestión y hasta su eliminación.
Los alimentos y el agua ingeridos se transforman en quimo en el estómago e intestino delgado.
Las enzimas, empezando por la amilasa en la saliva, luego las enzimas estomacales y muchas de las pancreáticas, se van agregando a los alimentos en su camino.
-El quimo: Es una mezcla de secreciones digestivas y alimentos parcialmente digeridos.
Después de permanecer en el intestino grueso de 3 a 10 hrs, se solidifica o semisolidifca y pasa a llamarse heces.
En el camino gran parte del agua, los nutrientes, las vitaminas y los eléctrolitos pasan al sistema circulatorio por un proceso de adsorción.
Entran 9 L de agua en el intestino delgado a partir de la digestión y de los líquidos digestivos digestivos, solo el 0,1 L de agua se excreta en las heces diariamente, dado que la mayoría se absorbe por ósmosis en el intestino delgado y solo un décimo del volumen alrededor de 0,9 L se reabsorbe en el intestino grueso.
Dada la capacidad del colon para absorber agua, si le llega un gran volumen de agua desde los intestinos, el resultado es un gran volumen de diarrea liquida.
La diarrea es un trastorno frecuente del tubo digestivo, en el que aumentan la frecuencia y el volumen de los movimientos intestinales, que son a su vez más acuosos. Se produce por agentes infecciosos, tóxinas, mala absorción y un sinnúmero de trastornos gastrointestinales.
Este ocurre cuando el intestino grueso recibe gran cantidad de líquidos por un aumento en las secreciones o por un aumento de las sustancias osmóticamente activas remanentes en le tubo digestivo o por un aumento en el movimiento intestinal(hepermotilidad) que atrae aparejada una menor absorción intestinal.
La mala absorción es un estado de digestión anormal de uno o de una multiplicad de nutrientes en el tubo digestivo, lo que puede provocar desnutrición o anemia.
Consiste en dificultades o interrupciones en la digestión causadas por la falta de enzimas digestivas.
El semen consiste en varios líquidos provenientes de distintos órganos reproductores masculinos. El líquido de las vesículas seminales forman más de la mitad del volumen del semen y contiene ácido cítricos, flavinas, fructosa y potasio. Estas sustancias componen el aporto nutricional de los espermatozoides. Los espermatozoides se forman en los testículos y se almacenan en el epidídimo y en los conductos deferentes.
El proceso de formación de espermatozoides está bajo el control de varias hormonas:
-Testosterona
-Hormona lutenizante (LH)
-Hormona folículo estimulante (FSH):
La próstata contribuye con un líquido que contiene fosfatasa ácida, ácido cítrico y enzimas proteolíticas. Estas sustancias conforman el 20% del volumen del semen.
Los órganos reproductivos restantes; las glándulas bulbouretrales, el epidídimo, las glándulas uretrales y los conductos deferentes aportan una pequeña porción adicional del volumen al semen.
Se le conoce como espermatogénesis a la formación de espermatozoides en las céulas de Sertoli de tus túbulos seminíferos en los testiculos. El esperma sigue madurando en el epidídimo. Este proceso dura 74 días y abarca varias fases: La espermacitogénesis, la meiosis y la espermatogénesis.
La espermacitogénesis es una fase de 2 pasos en lasque las espermatogonias se dividen por mitosis y maduran hasta convertirse en espermatocitos.
La meiosis es la división celular específica que da como resultado células gametas haploides.
La espermatogénesis es la fase en que crece el flajelo del gameto y esta espermátide se transforma en un espermatozoide.
Otros líquidos corporales y uno de los más importantes debido a que éste fue como nuestra propia piscina por varios meses es el; LÍQUIDO AMNIÓTICO(LA)
El líquido amniótico es un fluido que rodea al feto en el interior de un saco membranoso, llamado amnios.
Este líquido proporciona amortiguación que actúa como protección para el feto, y también, cumple un papel clave en el intercambio de agua y moléculas entre las circulaciones fetal y materna.
El líquido amniótico se forma a partir de la placenta.
Tiene una composición similar a la del plasma materno con una pequeña cantidad de células fetales de la piel, las vías urinarias y el aparato digestivo, y sustancias bioquímicas producidas por el feto.
El volumen del líquido amniótico aumenta constantemente durante el embarazo hasta un máximo de 1.100-1.500 mL a las 36 semanas de gestación.
Cuando comienza la producción de orina fetal, la composición química del líquido amniótico se modifica. Este cambio se corresponde con la mayor producción de creatinina alrededor de la semana 36 de gestación. Antes de este momento, la concentración de creatinina en el líquido amniótico es de 1.5-2.0 mg/dL y después de las 36 semanas, se eleva a más de 2,0 mg/dL.
Cuando comienza la producción de orina fetal, el feto empieza a deglutir líquido amniótico y esto regula la formación de orina fetal. Si la deglución fetal está disminuida, se produce un aumento en el volumen de líquido amniótico, denominado hidramnios.
La disminución anormal de líquido amniótico, se le conoce con el nombre de oligohidramnios, puede ocurrir por la ruptura prematura de membranas(RPM) y por malformaciones congénitas.
El feto también segrega líquido pulmonar y sustancias pulmonares en el líquido amniótico y la circulación materna de plasma iguala la cantidad de líquido amniótico cada 2-3 hrs.
Se le denomina amniocentesis a la extracción del líquido amniótico.