por Irene Isabel Olivares Luján hace 13 horas
27
Ver más
Publico elitista
Con un reglamento
Publico urbano
Espectáculos profanos
Representaciones eclsiásticas
Comedia
EIncluye "La inocencia castigada"
Es rescatada por sus vecinas.
Su familia no cree en su inocencia y la encierra y tortura durante años.
Don Diego, caballero enamorado, usa magia para abusar de ella.
Doña Inés, mujer casada, es víctima de un engaño amoroso y un hechizo.
Precursor del feminismo, denunciando la opresión femenina.
Crítica a la sociedad y la injusticia hacia las mujeres.
Situaciones crudas: enfermedades, castigos y violencia.
Pasiones amorosas, engaños y galanteos.
"Desengaños amorosos" (1647)
O llamada Parte segunda del sarao y entretenimiento honroso.
"Novelas amorosas y ejemplares" (1637)
Se recurre a:
Lo monstruoso
La fantasía
Simbología en las estaciones, lugares y periodos
Mirada crítica contra las apariencias y los engaños
Principio conceptista
Define la idea de CONCEPTO
Proponer modelos de conducta a las clases dominantes
La capacidad de mando
El don de gentes
El deseo de excelencia
Advierte de las apariencias
Sentido moralizador
Parecido a las danzas de la muerte medievales
Se lleva a cabo un tipo de juicio para criticar con dureza los engaños y la hipocresía.
Comentarios humoristicos
La Fortuna (la Hora) dará a cada uno su merecido.
Una serie de cuadros dedicados a distintos personajes
Obsesión
El ascenso social de quien no lo merece.
La novela busca causar risa al lector
Reflexión
Acepta el arrepentimiento, pero el mundo es hipócrita y decadente.
Todo es engaño y falsedad.
Crítica al falso honor, el poder del dinero y la corrupción.
No es solo un relato de aventuras, incluye reflexiones morales.
Argumento
Aunque estudia para sacerdote, recae en la vida delictiva.
Termina en galeras y logra ser perdonado por delatar a otros galeotes.
Se convierte en estafador, jugador y ladrón.
Trabaja como mendigo, cocinero, paje y secretario.
Hijo de padres con pocos escrúpulos, huye de la ruina familiar.
Un pícaro que narra su vida.
Popular antes del Quijote.
Éxito de ventas y traducida a varios idiomas.
Partes
Segunda en 1604.
Primera en 1599
Fue encarcelado por deudas, conoció el mundo carcelario.
Lo inspiro para la novela picaresca
Trabajó en la Hacienda pública.
Burlesa
Sátira de oficios y situaciones
Amorosa
Contraste del Barroco
Burla
A veces se burlaba de las mujeres
Idealización de la amada
Gran poeta del amor
Moral
Tipos
Políticos
Religiosos
Brevedad y engaños de la vida
El colorismo objetos refinados
Las metáforas
Orden forzado de las palabras
El hipérbaton
Los latinismos
Vivir al margen de amoríos y escandalos
Cuando inglesa a la iglesia
Últimos años: Arrepentimiento
Inicio: Amores