Evaluación
psicológica
Conceptos, métodos
y estudio de casos
Rocío Fernández-Ballesteros
Conceptos y modelos básicos.
Capítulo 1
Lo cualitativo versus lo cuantitativo
Por el contrario, en el enfoque cuantitativo se plantea una serie de normas, a saber
Utilización de muestras de conducta semejantes para todos los sujetos, uso de tests estandarizados e instrumentos tipificados, recogida de información igual para todos los sujetos, ponderación y elaboración mecánica de datos y procedimientos uniformes de comunicación de resultados.
Las características del enfoque cualitativo están fundamentalmente en relación con el énfasis
en la libertad del juicio profesional y en las combinaciones o elaboraciones que éste utiliza.
Modelos en evaluación psicológica
Constructivista
presenta una visión hermenéutica y fenomenológica de la psicología en la que la construcción de la realidad, el conocimiento narrativo y las teorías de la
acción intencional han soportado una forma de
hacer evaluación, orientación y terapia.
Cognitivo
un modelo en el cual la conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas
Conductual
ha ido tornándose en un modelo interactivo en el que la conducta y las variables de la persona y del ambiente interaccionan recíprocamente (Haynes y
Heiby, 2003).
Médico
trata de conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a un determinado sujeto que presenta un trastorno conductual con el supuesto de que éste está condicionado por la etiología de la determinada desviación conductual que se explora
Dinámicoo
se preconiza que el comportamiento puede ser explica-do en función de una serie de construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la
personalidad y que, junto a una serie de dinamismos internos inconscientes, determinan la conducta.
Atributo
supone que la conducta está en función de varia-
bles personales u organísmicas, también llamadas
intrapsíquicas o genotípicas.
Síntesis conceptual
Condiciones biológicas
El psicólogo debe estar preparado para identificar en qué casos se requerirá la intervención de otro especialista a la hora de complementar con evaluaciones biológicas.
Condiciones ambientales actuales
Leer nota
1) Estímulos físicos y sociales relevantes
con propiedades elicitadoras, discriminativas o
reforzantes. 2) Situaciones facilitadoras o inhibi-
doras del comportamiento adaptativo. 3) Situa-
ciones problemáticas físicas y sociales relaciona-
das con el comportamiento objeto de estudio. 4)
Contextos actuales relevantes (familiar, escolar,
laboral, interpersonal, etc.).
Condiciones ambientales pasadas
Es explicada mediante las condiciones ambientales
históricas del sujeto, es decir, su historia de aprendizaje.
Condiciones personales
La predicción y explicación del comportamiento mediante el análisis y especificación de una serie
de variables de la persona o de la personalidad es
una constante en la mayoría de los modelos presentados
El/los comportamiento/s objeto
de estudio
Conducta psicofisiológica:
Conducta psicofisiológica: comprende las
actividades del sistema nervioso. Por ejemplo, tasa cardíaca, presión arterial, actividad cortical, etc.
Conducta cognitiva
Conducta cognitiva: supone todo aquello
que piensa o experimenta un sujeto. Por
ejemplo, si se siente triste o alegre, si piensa
que le persiguen, qué automensajes emite
al realizar una tarea, etc.
Conducta motora
Conducta motora: es toda aquella manifestación externa que implica actividades eferenciales externamente observables. Por ejemplo, caminar, mirar, saludar, llorar, etc.
Diez hitos históricos: desde
1910 hasta 1970 (abrir Nota)
- 1914: Woodworth (EE.UU.) construye el primer cuestionario colectivo de medida del ajuste personal o de la personalidad, el Personal Data Sheet, que se administrará a miles de soldados en la Primera Guerra Mundial.
- 1918: Los primeros tests colectivos de inteligencia Army Alpha y Army Beta se administran a miles de soldados durante la Primera Gran Guerra.
- 1921: Herman Rorschach (suizo alemán) publica su Psychodiagnostic.
- 1935: Vygotsky (URSS) formula el concepto de zona de desarrollo próximo, antecedente de la evaluación dinámica cognitiva.
- 1939: David Wechsler (EE.UU.) publica la primera edición de su Escala de Medida de la Inteligencia del Adulto (Wechsler-Bellevue Intelligence Scale), que se convierte en uno de los tests más utilizados.
- 1947: Halstead (EE.UU.), con su obra Brain and Intelligence, y Luria (URSS), con su Restauración de la función tras una lesión cerebral, sientan las bases de la evaluación neuropsicológica.
- 1948: La Oficina de Servicios Estratégicos(OSS) de Estados Unidos publica Assessment of men, donde se presenta una primera definición de evaluación como «el arte científico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos».
- 1950: Monty B. Shapiro presenta a la reunión anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo An experimental approach to diagnostic testing.
- 1955: Georg A. Kelly (EE.UU.), en su obra The psychology of personal constructs, presenta el REP y sienta las bases de un modelo constructivista de la evaluación.
- 1963: Arthur W. Staats (EE.UU.) publica Complex Human Behavior, donde se sientan las bases para una evaluación conductual integradora
Los padres de la evaluación psicológica
Galton, Binet y McKeen Cattell comparten el
mérito en la constitución de nuestra disciplina
con otros autores como:
- Ebbinghaus (1850-1909)
- Kraepelin (1856-1926)
- Pearson (1857-1936)
- Freud y Jung (1875-1947)
- Thorndike (1874-1949)
McKeen Cattell (1860-1944)
A él se deben una serie de pruebas psicológicas para la
medida de la presión dinamométrica, la velocidad
de rotación del brazo, la habilidad para percibir
estimulación en la palma de la mano, la memoria
para las letras, y otras muchas.
Alfred Binet (1857-1911)
Sus trabajos sobre la medida de la
inteligencia fueron llevados a cabo por Binet en-
tre 1903 y 1909 con la colaboración de Simon y
fueron inmediatamente recogidos por otros inves-
tigadores europeos y americanos como Decroly,
Stern, Terman, Goddard y otros muchos, hasta
tal punto que en 1914 existían ya 254 estudios publicados referidos a los tests de Binet.
Francis Galton (1822-1911)
Padre de la psicología diferencial, se centra en
el establecimiento de las diferencias individuales
tratando de llegar a la descripción y medición de
las características humanas.