Categorías: Todo - hipótesis - validación - inductivo - agresión

por KAROLINE LILIANA PEREZ BUSTINZA hace 2 años

256

Conceptualización del perfilado criminal

En el estudio del perfilado criminal, se analizan casos prácticos de agresiones sexuales y tentativas de homicidio en Las Palmas de Gran Canaria. Se presentan dos casos hipotéticos:

Conceptualización del perfilado criminal

Conceptualización del perfilado criminal

2.2. Investigación criminal y perfilado: semejanzas y diferencias

2.2.1. Perfil criminológico como herramienta policial y como técnica forense:
Requisitos: 1. La controlabilidad y falsabilidad de la teoría científica. 2. La determinación del porcentaje de error. 3. La existencia de un control ejercido por expertos. 4. La existencia de un consenso general en la comunidad científica de referencia.
Técnica vinculada al establecimiento de hipótesis en la fase de investigación policial, que luego deben ser falsadas o confirmadas con la evidencia criminalística.
Diferencias: - Investigador: Recoge indicios físicos y trata de identificar al autor, debe comprobar las líneas de investigación. - Perfilador: Tiene en cuenta la evidencia conductual y establece una hipótesis sobre el tipo de autor, la motivación criminal es imprescindible para elaborar un perfil, es una herramienta que permite aportar sugerencias, pero NO resuelve el caso
Semejanza: El analista de conducta conoce el protocolo de actuación policial y las técnicas de investigación criminal para poder ofrecer perfiles útiles.

2.1.3. Casos prácticos

En el segundo caso a la víctima se la va a llamar Carol, y se va a suponer que tenía veinte años en el momento en el que sufrió una agresión sexual, el 16 de agosto de 2010 (madrugada del lunes). También es de nacionalidad británica y llegó a Las Palmas de Gran Canaria el día anterior, acompañada de su novio.
En los casos describen una agresión sexual y tentativa de homicidio de una ciudadana británica de veintiún años. Se va a suponer que ocurrió el 30 de mayo de 2008 (madrugada del viernes) en un domicilio próximo a una zona de copas en Las Palmas de Gran Canaria y que la víctima se llamaba Brenda.

2.1.1. Aproximación inductiva y deductiva

Los críticos del método inductivo argumentan que, mediante razonamientos deductivos, si la premisa es cierta, la conclusión también debe serlo. Y para ello recomiendan la utilización de razonamientos lógicos como el modus ponens o el modus tollens
Se apuntaba que la aproximación inductiva se basaba en la generalización estadística de un perfil obtenido en una muestra representativa de casos similares resueltos.

2.1.4. Estatus científico del perfil criminal

-En este tipo de casuística es difícil discriminar el porcentaje de validez que habría que atribuir al perfil y el que habría que asignar a la intuición del analista. -El primer estudio cuasiexperimental fue descrito por Pinizzotto y Finkel en 1990. -A partir de ese primer estudio realizaron un cuestionario basado en preguntas tipo test con respuestas de opción múltiple, sobre variables de los delitos y características probables de sus autores.
-Luego de los alcances perfilado y se haya aclarado lo que se cuenta como evidencia se procede a realizar una revisión sobre sus estatus científicos. -Agentes de la unidad de ciencias de la conducta del FBI elaboran perfiles con 75 y 80 % de precisión. -A pesar de que este método existe desde los últimos 50 años, sorprende la escasez de estudios que ocupan su validez científica.

2.1.2. Hipótesis de la consistencia y de la homología

Para afirmar que el perfilado es válida debe demostrarse que las hipótesis sobre las que se sustenta cuentan con evidencia científica.
Hipótesis de la homología - Se afirma que distintos autores que cometan los crímenes de manera similar tenderán a parecerse o compartirán características en común. El criminal puede tener un modus operandi, pero, una vez que aborda a una víctima, esta puede actuar de múltiples maneras lo que a su vez modifica la situación inicial de abordaje, por lo que todo esto puede hacer que el agresor cambie su modus operandi inicial para adaptarse al nuevo escenario.
Hipótesis de la diferenciación - Se establece que la conducta de un agresor serial variará menos que si se la compara con la de otros criminales que hayan actuado de manera similar.
Hipótesis de la consistencia - Se establece que la conducta del autor de un crimen variará poco en los diferentes delitos que cometa. En caso contrario, el perfil en cada uno de los delitos sería distinto, cuando ha sido la misma persona la que los ha perpetrado.

Conceptos, Objetivos

OBJETIVOS PARA EL APRENDIZAJE - Conocer qué son el método inductivo y el deductivo en la elaboración de perfiles, y las ventajas e inconvenientes. - Diferenciar la hipótesis de la consistencia de la homología y aprender su respaldo científico. - Conocer los estudios que analizan la precisión y validez empírica del perfilado. - Estudiar qué tipo de aplicaciones forenses que podría tener el perfilado y cuáles no contarían con respaldo. - Aprender a estructurar la información de un perfil en un caso.
CONCEPTOS QUE ESTUDIAR - Lógica inductiva y la deductiva. - Hipótesis del perfil y la evidencia empírica con que cuentan en el momento actual. - Validez científica del perfilado. - Diferencias y semejanzas entre el perfilado y la investigación criminal. - Aplicaciones del perfil como técnica forense. - Estructuración de la información en las aplicaciones prácticas de la técnica.