por Cristopher Santos hace 2 años
376
Ver más
La revista se diferencia de las publicaciones seriadas existentes a través del ISSN, si son impresas, o el DOI, si son digitales.
La base de datos que aloja la revista es influyente, lo cual se mide a través de los siguientes criterios (ISI, 2005):
• Vida media de las citas incluidas.
• Vida media de las citas recibidas.
• Índice de inmediatez.
• Índice o factor de impacto.
• Total de citas
Bases de datos populares que no elaboran escalas de medición:
• Publindex:
Conjunto de Revistas Colombianas Especializadas en Ciencia, Tecnología e Innovación.v
• Redalyc:
Proyecto de la Universidad Autónoma de México que concentra una gran cantidad de revistas de Latinoamérica.
• SciELO:
Posee su propio motor de búsqueda.
Totalmente gratuita.
Biblioteca virtual para América Latina, El Caribe, España y Portugal.
La revista es visible a través de su inscripción en una base de datos.
Problemas de las publicaciones actuales:
Repartición de resultados de una investigación en varios artículos breves.
Algunos investigadores publican los mismos textos con títulos distintos en diferentes revistas.
Los investigadores novatos se apresuran a publicar sin autocrítica, bajo la presión de tener artículos publicados.
De carácter virtual:
Publicaciones no impresas
Internet
Radio
Televisión
De caracter físico:
Publicaciones impresas
Tales como:
Libros
Periódicos
Revistas
Cortesía
Efectividad
Fluidez
Sobriedad
Debe pasar por una revisión sistemática de pares.
La información contenida en el artículo debe tener suficiencia.
La originalidad, que tiene dos implicaciones:
Se prohíbe el envío de algún manuscrito si este ha sido ya editado.
Los hallazgos de una investigación se consideran válidos cuando se publiquen en un medio de divulgación científica.
Se reúnen, analizan y discuten investigaciones ya publicadas.
Sistemas administrados por importantes organismos comerciales o gubernamentales, ocupados de la elaboración de resúmenes y el indizado de publicaciones primarias.
Contribuye a ampliar considerablemente el conocimiento o la comprensión de un problema.
Consta de las referencias bibliográficas.
Se explicitan las fuentes de información consultadas.
Consta de introducción, método, resultados y discusión.
Se aprovecha el espacio de la publicación con la información más relevante.
Consta de título, autor(es), resumen y descriptores.
Facilita los procesos de indexación, búsqueda y consulta informativa.
Los estudiantes tienden a recopilar bibliografía y leerla sin realizar borradores, brainstorming o algún proceso escribir ideas, pensamientos y perspectivas.
En cambio, escriben siguiendo el punto de vista de las fuentes que consultan, remitiéndose a la profesa basada en el autor por falta de tiempo.
Además, del desconocimiento de los criterios con los que será evaluado o leído.
Señala Carlino (2004) que los estudiantes no toman la revisión como un instrumento para repensar un tema y desarrollar más conocimientos de este.
Esto provoca que:
Los estudiantes empleen las palabras o las frases como unidad de análisis, en lugar de emplear al texto en su conjunto.
Conciben los textos como una serie de partes.
En la segunda, “transformar el conocimiento”.
En esta forma de escritura, el autor tiene en cuenta al lector al adecuar el escrito a las necesidades de este y, además, presta atención al tema que desarrolla.
Donde el escritor:
Analiza lo que quiere lograr mediante el texto y lo expresa en la producción escrita.
Pone en interacción los problemas de:
La semántica (el contenido)
La retórica (comunicación efectiva)
Considera las características del destinatario.
Por ejemplo,
El nivel de estudios, etc.
El contexto
En la primera “decir el conocimiento”
Hace referencia a:
La expresión de este en el producto escrito.
La recuperación de lo sabido sobre un tema.
Señala Carlino (2004) que esta es una dificultad muy notoria en la escritura universitaria.
Porque:
No adoptan otras perspectivas (la del destinatario en concreto).
Impide desarrollar otros procesos del pensamiento y transformar el conocimiento previo.
Los estudiantes tienden a centrarse en sus puntos de vista.
(Prosa basada en el autor) Se intenta deliberadamente comunicar cierta información al lector mediante la creación de un lenguaje y un contexto compartidos entre el escritor y el lector, reflejando de esta forma el propósito del autor.
Determinada “prosa basada en el autor”, las ideas siguen el orden en el que fueron descubiertas o estudiadas por los estudiantes.
De este modo, se refleja el proceso de pensamiento del escritor.
No se anticipan o enfocan en las necesidades informativas de los lectores.
Estos textos expresan el pensamiento de los estudiantes.
Se busca crear conexión entre la información que conoce el lector y la nueva.
Se prefiere el empleo de tiempos verbales del indicativo en lugar de los del subjuntivo o el condicional.
Se omite la subjetividad
En el texto académico no se permite emplear la primera persona en singular o plural, además de actos ilocutivos que manifiesten la intencionalidad del escritor.
El texto debe ser impersonal, y se logra mediante el empleo de las formas pronominales de impersonalidad y el se pasivo.
Esta fase de postescritura consiste en procesos de revisión del último borrador elaborado.
Se revisan aspectos vinculados a:
Cohesión, etc.
Coherencia.
Ortografía.
Gramática.
Los rasgos del estilo académico.
La estructura.
Es la fase de la escritura en la que se efectúa la producción escrita tomando en cuenta lo delimitado durante la planificación.
Durante la textualización se efectúan tres procesos que son:
3. Elaboración de borradores:
Partiendo de las ideas elaboradas y clasificadas.
Se escriben y se revisan borradores tomando en cuenta:
La terminología que se empleará.
El público lector.
Los rasgos de este estilos.
Los aspectos de la estructura de la secuencia del texto académico.
2. Organización de ideas:
Es ideal agrupar las ideas según un criterio establecido (ej: ideas principales y de apoyo).
Una vez agrupadas, se clasifican y con esta se crean apartados con temas y subtemas.
1. Producción de ideas:
Mediante el empleo de distintas técnicas y valiéndose de la información conocida y recuperada de las fuentes consultadas, se elaboran ideas originales que posteriormente se desarrollarán.
Algunas sugerencias son:
Lista de frases que destaquen lo relevante del tema.
Exploración del tema mediante preguntas claves.
La lluvia de ideas.
Es la fase de la preescritura en la que se genera el contenido del tema que se estará tratando en el escrito; asimismo, se estructura la organización global de la composición y se estudian las necesidades del lector y las del tema.
Durante la planificación se debe:
2. Consultar fuentes de información:
Esto implica estudiar, entender y asimilar la información recabada en las distintas fuentes para integrarla con los demás conocimientos que se poseen.
Además, dado el carácter de los textos académicos, es indispensable conseguir información objetiva y de fuentes fiables como artículos de revistas especializadas y libros de textos, evitando el uso de enciclopedias abiertas como Wikipedia y de las páginas web de blogs.
Valorar la información:
Distinguir la información realmente valiosa y útil para el escrito y desechar la que no sea significativa.
Relacionar la información:
Establecer una relación entre la información recabada y los conocimientos previos.
Reunir la información:
Tomar en cuenta la información que sea relevante y que aporte al escrito y que fundamente el tema escogido.
1. Analizar la situación comunicativa
Para hacerlo, es ideal seguir los siguientes pasos:
Identificar y seleccionar el registro que se empleará conforme al público lector.
Identificar al destinatario/público lector:
Determinar qué sabe (hipotéticamente) el público al que se dirigirá el escrito, qué información se les puede aportar, cómo adaptar la redacción para que sea entendible, etc.
Definir el propósito u objetivo al escribir:
Indicar cuál es el acto locutivo que pretende conseguirse con la producción escrita.
Explicar las generalidades de la tragedia griega, informar sobre la figura del héroe en la literatura griega, etc.
Establecer con precisión el tema:
Indicar de qué se va a hablar y qué se va a tratar para delimitar el tema con la mayor precisión posible.
Ejemplo:
En lugar de hablar de “La literatura antigua” (tema no delimitado), se puede tomar como punto concreto “La tragedia griega”, “La figura del héroe en la literatura griega”, etc.
Es altamente argumental, a diferencia de las secuencias predominantemente descriptivas-expositivas de apartados anteriores.
Se trata de una interpretación realizada por el autor basándose en la investigación.
Se crean distintas relaciones entre los datos presentados e información externa.
Puede combinarse con tablas o figuras, siempre que estos aporten efectivamente al contenido.
Debe precisar los aportes del autor al campo disciplinar de su investigación.
Se estructura de la siguiente manera: caracterización, instrumentos y procedimientos.
Puede emplearse el pretérito en los verbos.
Debe demostrar que la investigación puede ser reproducible y obtener resultados muy similares a la original (en el caso de las investigaciones cuantitativas, el resultado debería ser exacto).
Consiste en los materiales y métodos empleados en la investigación.
Se recomienda redactar la introducción después del resto del contenido.
Generalmente, se compone de cuatro etapas:
Estructura.
Objetivos
Antecedentes
Marco teórico
Problematización
Deben tener un orden lógico.
Pueden elegirse deductivamente u holísticamente.
Representan el índice más rápido de interés para los lectores, junto al título.
Se eligen tomando en cuenta los descriptores.
Condensan el contenido en pocos términos.
En general, se divide en: introducción, métodos e instrumentos, resultados y conclusiones.
Se recomienda emplear las macrorreglas de Van Dijik y Kintsh (1983) a la hora de realizarlo.
Es necesario cuidar las traducciones para que concuerden con la idea original.
Debe ser un texto conciso y que sintetice lo tratado en el resto del documento.
La presentación de los autores debe regirse por las normativas más recientes de APA junto a los reglamentos de la editorial en cuestión.
Debe cuidarse la coautoría por aspectos de prestigio, mención inmerecida, falta de reconocimiento, desorden, inconsistencia en las presentaciones (se precisa un orden cronológico) y la omisión de datos.
Concreto.
Preciso y adecuado.
Completo.
Debe ser más efectivo que atractivo. Breve.
Son las características de los párrafos.
Los elementos en que se centra esta parte son:
Tiempo:
Entre otros más.
De transición
Aditivos
Distribuidores
Iniciadores
Continuativos
Conclusivos
Conectores y marcadores discursivos:
Son los elementos que ayudan a expresar de mejor forma las ideas.
Ayudan a la cohesión.
Ejemplos:
pero, además, porque, sin embargo, etc.
La verbosidad:
Realizar recortes en las oraciones, es decir, sintetizar la información.
La pronominalización:
El autor intenta ser impersonal con las informaciones que brinda en el texto, de este modo es modesto y evita las afirmaciones.
La concordancia:
La relación que mantienen las partes de las oraciones.
Tipos:
Verbal (número y persona)
Concordancia nominal (género y número)
Los tipos de oraciones:
En los artículos de investigación destacan las siguientes oraciones:
Imperativas
Desiderativas
Exhortativas
Dubitativas
Exclamativas
Interrogativas
Declarativas-afirmativas y/o negativas
Utilizar el orden lógico: S+V+O.
Aquí prevalece la voz activa.
Los objetos pueden ser de distintas formas (lugar, tiempo, causa, etc.).
Aunque se utilice este orden, se hace la observación no utilizar paráfrasis innecesarias.
La selección léxica:
Es necesario elegir la terminología adecuada para el texto.
Se recomiendan:
6. Modismos-jerga y vulgarismos: no utilizarlas, mejor optar por los términos formales.
5. Eufemismos: se utilizan para eliminar los términos crudos o palabras que para el público son explicitas.
4. Neologismos: se utilizan si la RAE los acepta.
3. Latinismos y extranjerismos: solo se utilizan si la traducción altera las ideas del autor.
2. Arcaísmos: no utilizarlos, preferible utilizar términos vigentes.
1. Tecnicismos: solo para uso preciso.
Propone tres retos al autor:
La imagen de su artículo:
El texto “habla por sí solo” según indican Mireya y Giohanny.
Se utilizan citas textuales, argumentos bien elaborados, explicaciones, y todo esto para validar la información.
Además, del uso de bibliografía y elementos paratextuales.
El proceso de investigación debe verse reflejado en las palabras escritas por el autor en el texto.
La imagen de su lector:
Son las personas que de verdad están “interesados en el texto”, por eso se va dirigido a un público en particular, como investigadores, profesores, académicos, etc.
Propósito: ser el posible evaluador del investigador.
La imagen en si misma:
El texto debe de proyectar al autor. Busca la formalidad, ser un texto preciso, entre otras características.
Propósito: proyectar una imagen mas segura y de convicción sobre el investigador.
Descriptiva
Expositiva
Narrativa
Alumnos: (tesis, exámenes, exposiciones, etc.) Educadores: (ensayos, informes, artículos, etc.)
Estas circulan en dos ámbitos:
Ciencia no especializada
Informaciones dirigidas de un especialista a un público no especializado, o también, un estudiante en proceso de construir un texto académico.
Ciencia especializada
Informaciones dirigidas de especialistas a especialistas.