Categorías: Todo - herramientas - principios - planificación - valores

por ALEXANDER BLANCO hace 1 año

92

FASE 2 TEMATICAS GESTION INTEGRAL DE PROYECTOS

La gestión integral de proyectos se basa en principios ágiles que priorizan a los individuos y sus interacciones sobre los procesos y herramientas, la respuesta ante el cambio sobre el seguimiento estricto de un plan, el software en funcionamiento sobre la documentación exhaustiva, y la colaboración con el cliente sobre la negociación contractual.

FASE 2 TEMATICAS GESTION INTEGRAL DE PROYECTOS

FASE 2 TEMATICAS GESTION INTEGRAL DE PROYECTOS

Prototype “Design Thinking”.

Evaluar: solicita opiniones de los usuarios y obten su feedback
Prototipar: construye una representación de una o mas ideas para mostrar
Idear: imagina soluciones creativas
Definir: construye un punto de vista basado en las necesidades y persepciones de los usuarios
Empatizar: Aprende de la audiencia para la cual se esta diseñando

Framework “SCRUM”.

Pilares
Subtopic
Adaptación
Inspección
Transparencia
Principios
Diseños de autoorganizacion
Atención continua a la excelencia
En foque en la satisfacción al cliente
Adaptabilidad de las expectativas entre todos los miembros del proyecto

Principles Agile

12 principios
Reflexión y ajustes frecuentes del trabajo de los equipos
Equipos auto-organizados para generar más valor
La simplicidad es fundamental
La excelencia técnica mejora la agilidad
Promover y mantener un desarrollo sostenible
Software funcionando como medida de progreso
Utilizar la comunicación cara a cara
Construir proyectos en torno a individuos motivados
Cooperación negocio-desarrolladores durante todo el proyecto
Entregar valor frecuentemente
Aprovechar el cambio como ventaja competitiva
Satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua
4 Valores
Respuesta ante el cambio por encima de seguir un plan
Colaboración con el cliente por encima de negociación contractual
Software funcionando por encima de documentación exhaustiva
Individuos e interacciones por encima de procesos y herramientas

Philosofy lean.

La calidad debe ser parte inherente del proceso
Ciclo Deming (PHVA)
Mejora continua KAIZEN
Alta utilización de maquinas y mano de obra.
Metodologia basada en el sistema de producción Toyota
Hacer unicamente lo necesario, cuando es necesario y la cantidad necesaria

Standart PMBOK

Gestión del riesgo
Gestión de conocimientos
Gestión de RRHH
Gestión de calidad
Gestión de costos
Gestión de tiempo
Gestión de alcance
Gestión de integración:
Gestion de adquisiciones

Prince2.

Principios:
Adaptación para corresponder al entorno del proyecto
Enfoque en los productos
Gestión por excepción
Gestión por fases
Establecer roles y responsabilidades
Aprender de la experiencia
Justificación comercial continua
Tematicas
Alcance de los planes y cronogramas
Analizamos el progreso del proyecto
Manejo de los riesgos del proyecto
Cambio, reorientación del proyecto
Calidad, productos bien hechos
Organización para hacer el proyecto
Justifica el proyecto durante toda la vida del ciclo del mismo

IPMA

Certifica las competencias
IPMA NIVEL D: Capacidad de aplicar los conocimientos de dirección de proyectos.
IPMA NIVEL c: Capacidad de dirigir proyectos complejos con una experiencia mínima de 3 años
IPMA NIVEL B: Capacidad de dirigir proyectos complejos con una experiencia mínima de 5 años
IPMA NIVEL A: capacidad de dirigir proyectos complejos y portafolios
Su principal actividad es la certificación de las competencias en la dirección de los proyectos. (International project management association) Cuenta con 3 ámbitos de competencia y 29 elementos

PM4R

Las herramientas descritas son las herramientas de planificación: Estructura de desglose de tareas, cronograma, curva S, matriz de adquisiciones, matriz de comunicaciones, matriz de riesgos y matriz de asignación de recursos; y aunque usa otras herramientas en las fases anteriores y posteriores, éstas herramientas se consideran como las básicas para lograr una planificación efectiva en gestión de proyectos.
La metodología PM4R se denomina de esta forma por su significado “Project Management for Results” y es una metodología desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) que provee de las herramientas esenciales conforme a las buenas prácticas internacionales, para lograr el éxito de los proyectos de desarrollo en sus diferentes elementos de tiempo, costo y calidad.