Categorías: Todo - criminalística - instituto - toxicología - homicidios

por c lopez r hace 16 horas

11

Historia de la criminalística y medicina legal

La historia de la criminalística y la medicina legal se remonta a principios del siglo XIX. En 1823, Jan Evangelista Purkyně clasificó diferentes tipos de huellas dactilares, mientras que Huschke descubrió los relieves triangulares en las mismas.

 Historia de la criminalística y medicina legal

Historia de la criminalística y medicina legal

Historia de la criminalística y medicina legal

Actualmente, se sabe que una de las principales materias precursoras de la Criminalística es la dactiloscopia, la cual fue usada con fines prácticos de investigación en negocios y empresas legales por los chinos hacia el año 650 DC. Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.

El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística.

En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo.
A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos
Subtópico

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo.

En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”.
En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Allan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.

En 1783 el Doctor Bocher comenzó sus estudios sobre balística, como una técnica de aplicaciones legales, dando origen a la disciplina que se denominará Balística Forense. En 1844, con investigaciones de italiano Orfila, nació la Toxicología, elemento vital para analizar la aparición de venenos en casos delictivos, siendo esta otra ciencia que fue dando inicios al origen de la Criminalística.

Más adelante, hacia el año de 1575, nació la medicina legal, principalmente en manos de Ambrosio Pare, y seguida por Paolo Zacchias en 1651. También hay documentos claros que en la antiguedad se practicó algunas subespecialidades de la medicina legal por personajes ilustres como Himmotep e Hipócrates, el cual es considerado el padre de la medicina occidental.

Entre los primeros, además de Hans Gross cabe mencionar a Ladislao Thot quien escribe su obra titulada "Criminalística".

Salvatore Ottolengh, que en 1912 funda la primera escuela de Policía Científica en Roma y edita su obra "Tratado de Policía Científica; y Rodolfo Archivaldo Reiss quien escribe su obra "Manual de Policía Científica".
Entre los segundos se encuentra el profesor Edmundo Locard Director de Policía Técnica de Lyon cuya obra fundamental editada en 1935 es el "Tratado de Criminalistica"

En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos.

El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.
En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.

Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.