por Pero Gruyo hace 16 años
1053
Ver más
"EL LIMITE DE TU Lj ES EL LIMITE DE TU MUNDO"...
"EL Lj NO ES INOCENTE"
Emoción Cuerpo Lenguaje
EL ARTE DE SOPLAR BRASAS
Leonardo Wolk
Coaching Genérico
Como actividad genérica busca desarrollar una disciplina capaz de servir a la identificación y disolución de los obstáculos que los seres humanos solemos encontrar en el logro de nuestras aspiraciones. En las empresasy, en general, en las organizaciones, se busca poder incrementar la efectividad que exhiben el desempeño de sus miembros, equipos y procesos. se considera que si los gerentes y directivos pudiesen aplicar con sus propios equipos las competencias que exhibe un coach, ello posría desencadenar niveles de desempeño inimaginables.
Más allá de las competencias técnicas específicas CTE están las
Competencias genéricas conversasionales CGC
(que forman parte del arte de la conversación)
Toda conversación se sustenta en un conjunto delimitado de competencias que nos constituyen en el tipo de ser humamno que somos. Muchos de los obstáculos que encontramos en nuestro desempeño y en nuestra búsqueda por sentido a nuestra vida, encuentran en ellas su raíz. El trabajo del CO consiste en indagar e intervenir en este sustrato de CGC
Ppio del carácter no lineal del comportamiento humano
Los seres humanos no pueden incrementar lineal e indefinidamente su capacidad de acción. tanto su capacidad de acción como su capacidad específica de aprender tienen límites, no son lineales.
Factores visibles
Factores ocultos (no son visibles a la mirada espontánea)
CARTA ABIERTA A LAS NUEVAS GENERACIONES DE COACHES
ETICA DEL COACHING
PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
Caoching y Psicodrama
EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES.
Consideraciones conceptuales y pautas para la intervención del coach.
ELOCUENCIA DEL CUERPO. EL LENGUAJE DEL CUERPO.
Aproximaciones para una lectura del L.corporal.
PROCESO DE COACHING. TEORIA Y TECNICA DE LA PRACTICA
Etapa IV
7.Cierre
Etapa III
5.6.Expansión
Etapa II
4.Interpretación
3.Comprensión
2.Exploración
Etapa I
1.Introducción/Apertura
Reflexiones
Role-playing
Diseñar acciones efectivas
Reinterpretar brechas interpretativas
Explorar situación actual
Acordar Objetivos de proceso, metas
Generación de Contexto
Maestría en q
Empatía
Respeto
La Intuición
E. activa y Reflexiva
Reflexión en la acción
Chequeo de Comprensión
No interrumpir ni completar
Corporalidad y contacto visual
Preliminar
PROCESOS Y HERRAMIENTAS CONVERSACIONALES
El L. no sólo es descriptivo; también es generador y coordinador de acciones. L. es acción. El C. es un proceso fundamentalmente conversacional. Distintas técnicas para diseñar, analizar y re-diseñar conversaciones con el objetivo de incremnetar la efectividad en lo personal como en nuestras interacciones.
Camino mental de creciente abstracción que conduce a creencias erróneas. (Chris Argyris)
Cómo
Compromisos y Recompromisos Conversacionales
Recompromisos
Disculpas efectivas
Reclamo efectivo
Ofertas y pedidos
Promesas
C y EI
Alegato e Indagación
Indagar productivamente
Alegar productivamente
Qué es
Seguir orden 1 a 6
1.Acontecimientos observables
Hechos, personajes, situaciones, sobre las que "objetivamente" se hacen o dicen cosas.
2.Selección de Datos
Seleccionamos datos, observaciones (filtradas por el modelo mental del o. y que resultan relevantes para su persona o creencia)
3.Articulación de Datos
Los articulamos agregándoles sentidos y haciendo una interpretación a la que sumamos inferencias, supuestos y creencias personales y culturales.
4.Conclusiones
Que pasan a transformarse en "la verdad"
5.Propuestas
Sobre la base de los antecedentes formulamos propuestas de acción sobre la base de las conclusiones
6.Acción
Propiamente dicha
Observaciones y Juicios
APRENDIZAJE COMO PROCESO DE TRANFORMACIÓN PERSONAL.
Tenemos una forma de estar en el mundo y también de , a través de nuestros sistemas de creencias, de interpretarlo dándole sentido. En el C. se produce una transformación que involucra al observador que cada uno de nosotros es, y esto mismo determina un cambio en nuestro accionar y en nuestros resultados.
C. surge como alternativa cuando enfrentamos una situación ante la cual nos declaramos incompetentes para resolver y que de acuerdo con nuestro juicio u opinión se constituye en problema.
Protagonista
Escena que me incluye y en la que me siento involucrado.
Aquí es donde opera y focaliza el C., nos proponemos cuestionar el tipo particular de observador que somos. Como o. que somos tendremos también una particular forma de ser o responder a las circunstancias. En este carácter tendremos que asumir que de alguna manera contribuimos a lo que denominamos problema.
Por lo tanto, el C. apuntará no sólo a la expansión de la capacidad de acción de una persona, sino que ésta será consecuencia de una modificación del tipo de o. que esa persona es. Transformando el o., abriremos posibilidades para generar nuevas respuestas donde antes no las había. A esto llamamos A.T. o C. Ontológico porque es un proceso que procura producir aprendizaje focalizando no en las acciones sino remitiendo a la particular forma de ser -por lo tanto de actuar- de las personas.
Se trata, entonces, no sólo de aprender y saber, sino también de preguntarnos quién queremos ser. Es aprendizaje más transformación.
Espectador
Escena que ocurre frente a mi persona y en la que yo, como observador, no me incluyo.
Expandimos nuestra capacidad de acción efectiva aprendiendo lo que no sabemos o contratando a quien tiene competencias para resolverlo. Sumamos así nuevas herramientas incrementando nuestras competencias, pero sin cuestionar el tipo de observador que somos.
PROCESOS CONDUCENTES A INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE ACCION EFECTIVA DE LAS ORGANIZACIONES
ARTE DE COORDINAR PERSONAS, ACCIONES Y RECURSOS PARA LOGRAR OBJETIVOS EN UNA ORGANIZACION.
Modelos Mentales
"No vemos las cosas como son, las vemos como somos" El Talmud
IDEAS FUNDACIONALES: APRENDIZAJE Y RESPONS(H)ABILIDAD
El C. como proceso de aprendizaje y la responsabilidad como actitud personal frente a las circunstancias del ser en la vida
"Aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información" A.Einstein
Voluntad
Zonas
Pánico
Imposible aprender.
Donde Temor no hay Amor
Si cumplimiento no compromiso
Conductas:
Niño
No participar
disimular
Ocultar mi ignorancia
Adulto
Arrogancia, soberbia
Hipocresía
Expansión
Confort
Efectivo
COACHING: EL ARTE DE SOPLAR BRASAS
Su campo de intervención, su distinción de otras disciplinas y tambien al concepto y rol del coach.
RAFAEL ECHEVERRIA:
H=Acción
Comportamiento
Sentido
Referido al observador
Deseo
Buscamos la realización de un deseo o afán
Gusto personal
Plenitud
Satisfacción
Placer
Inquietud
Hacernos cargo de algo que nos inquieta
Resolución
Carencia
Desasosiego
Modalidades
No hay una preeminencia de la p o la q. Lo que nos interesa es revisar el carácter de nuestra p y garantizar que cuando llegamos a ellas lo hacemos de maneras tal que ellas sean más poderosas y rigurosas.
Indagación: q
La INQUIETUD o el DESEO que nos mueve no es la de mostrarnos a nosotros mismos, sino de conocer mejor al otro. Abrirnos al otro para comprenderlo mejor, para acceder al observador que el otro es. Búsqueda de que el otro se nos muestre más. Busca hacer H al otro. Es un H al servicio de la E del otro.
RESPUESTAS: R
MATRIZ BASICA DE q
q ORTOGONAL: qo
Del griego "orto" = "correcto"
Tipo de q especial que se orienta a la necesidad de alcanzar una unidad de sentido.
q TRANSVERSAL: qt
q VERTICAL: qv
Foco en un dominio particular en el que deseamos profundizar.
Lo central
Enfocarse por entero en comprender la situación. Este es el marco de la interacción de coaching.
Solemos disponer de 2 caminos, muchas veces recorridos en forma combinada.
Camino de la historia
Camino de la Estructura
Conocer a fondo la situación concreta que se nos presenta, remitiéndola a experiencias concretas en que el problema planteado se ha presentado.
Detectada la experiencia concreta lo que nos interesa es explorar su carácter. Qué pasó exactamente y también cómo la persona afectada hizo sentido (observador) de la situación.
Sus juicios e interpretaciones:
¿Qué pensaste cuando enfrentabas eso?
¿Qué te decías mientras eso acontecía?
Sus emociones:
¿Qué sentías mientras eso acontecía?
¿Por qué sentías eso
Juicios y emociones están estrechamente unidos, son dos caras de la misma moneda, por lo que sabemos que unos nos conducen a los otros...
Tanto el problema como las dificultades para resolverlo guardan relación directa con el tipo de observador que en esa situación se constituyó, es decir, por el sentido que la persona le confirió a lo que acontecía.
2 observadores <>
La ppal. fortaleza del estilo de preguntar vertical es que ambos interlocuotres son observadores diferentes. Lo que para uno es una R suficiente, incluso aquietadora, quizás para el otro que la E, la R encierra enigmas a partir de los cuales surgen nuevos motivos para seguir preguntando. Existe una estrecha empatía por lo que el otros nos cuenta, o por el carácter del problema que enfrentamos.
Repreguntas
De las primeras respuestas obtenidas, surgen nuevas preguntas, de cuyas respuestas surgirán nuevas preguntas y así sucesivamente.
Lo más importante en el arte de preguntar vertical es la capacidad de generar preguntas a partir de las respuestas del otro. Para ello es necesario evaluar con rapidez las respuestas que recibimos.
q HORIZONTAL: qh
Preguntamos horizontalmente cuando estamos recogiendo info. gral., en muy distintos dominios, sobre una situación o persona. Ej.; Censo.
Cuando conocemos a una persona por 1ra. vez. En gral. es una modalidad de preguntar a la que recurrimos al enfrentarnos a situación nueva.
TIPOS DE PREGUNTAS
+ o - CARGADAS
NO HAY PREGUNTAS INOCENTES
ABIERTAS vs. CERRADAS
AVERIGUATIVAS vs. VERIFICATIVAS
RETÓRICAS vs. GENUINAS
Fenomenología
DE LA ACCION INDAGATIVA
q y arte de preguntar
PEDIR UNA RESPUESTA
q y relaciones
q Y LA CALIDAD DE LAS RELACIONES PERSONALES
q y equipos
q, LA GESTION Y EL DESEMPEÑO DE LOS EQUIPOS
q vs. E
Ontologízación de q
Autoindagación
2 modalidades de vida
p vs. q vs. ser individual
q vs. modalidad de vida
Q vs. duda vs. pensamiento
Tradición vs.sentido común vs. q
q vs Educación
Tradición estimula poco la q.
Nuestra educación suele premiar las respuestas más que las preguntas.
Proposición: p
La INQUIETUD que conduce a H es la de dar a conocer la manera particular de observar las cosas del orador (sentido).
El H remite a sus propias inquietudes... es un H autoreferido
A menos que nos permitamos previamente q, nuestras p serán más superficiales.
Toda q abre caminos y conduce a dominios que, sin ella, nos será muy difícil alcanzar. A través de la q, despejamos, limpiamos, avanzamos hacia nuevos territorios. Pero todo ello no lo hacemos para ver cómo caen nuestros presupuestos originales, sino para estar en condiciones de sostener algo más sólido, algo que antes no podíamos sostener. En rigor, para mejorar nuestra capacidad de proponer p más rigurosas y poderosas.
Rigor
No aspira a confundirse con la verdad, es provisoria, sujeta a revisión. Es siempre conjetural.
En función de E, construímos nuestras relaciones personales, interpretamos la vida, nos proyectamos hacia el futuro y definimos nuestra capacidad de aprendizaje y de transformación del mundo. Es determinante de la capacidad de satisfacción en la vida como de asegurar altos niveles de efectividad en nuestro actuar.
Corresponsabilidad Oyente/Orador
E como Apertura
"En las RRHH, lo importante es.... experimentar el "Tu" como realmente un "Tú", lo que significa no pasar por alto su planteamiento y E lo que tiene para decirnos..." (Hans-Georg Gadamer).
Siempre es relativa. Supone clausuras y muchas veces es más fácil evaluar nuestra capacidad de ap., evaluando la dimensión y el carácter de nuestras clausuras, de aquello que excluimos, que de entrada cerramos como posibilidad.
No podemos sustraernos a las coordenadas de la historia, al espacio y al tiempo, a las posiciones que ocupamos en los sistemas sociales de los que somos parte.
Niveles
A la transformación propia
Aprendizaje: Ap
La E es el mejor indicador de la calidad de nuestras relaciones personales, Si la relación no es buena, lo más probable es que E a quienes participan en ella no se sienten escuchados.
E al otro significa en última instancia, abrirme a la posibilidad de que el poder transformador de su palabra pueda transformarme.
Si el otro siente que, no importa lo que diga, uno sigue pensando igual, uno sigue actuando igual, uno sigue siendo igual, éste sentirá inevitablemente que no lo escuchamos.
E sin comprometerse con la posibilidad del cambio no es E. Es ofrecerle al otro que hable contra una pared.
Poder
No es poder sobre los demás sino expansión de la capacidad de Ac.. Mi umbral de Poder define lo que puedo y no puedo hacer.
E en último término
Implica abrirse a ser transformado por el otro, así la E es el componente básico del proceso de aprendizaje. Saber E es Saber aprender de la misma manera como saber aprender implica saber E. Aprender no es otra cosa que abrirse a ser transformado, a cambiar, a ser diferente, con la expectativa de ser mejor, de ser más poderoso.
Transformación conjunta = Conversación
Compromiso con posibilidad de cambio
A la comprensión del otro
Ser capaz de hacer sentido de lo que dice sin descalificarlo por sostener algo diferente de lo que nosotros pensamos. Aceptar, por lo tanto, la diferencia como legítima.
Niveles de E
Saber escuchar el bien?
"El secreto del E sublime es saber escuchar el bien" Moisés Cordovero (sabio cabalístico)
Bien en el mal?
¿Cómo hacer para E el bien en alguien que que expresamente desea hacerme mal?
Autoindagación: Tratar de encontrar algo de bien en mis propoas Ac. de maldad, "quizás" ese mismo hilo pueda conducirme a "E el bien" en los demás.
¿Cuáles son las condiciones que a mí me llevan a procurarle el mal a otro?
¿Cómo puedo explicar mi propio afán de infligirle mal a otro?
Respuesta:
Cuando me sentí injustamente herido.
Cuando vi como una amenaza lo que el otro hacía o podía hacer.
Cuando tuve miedo y procuré defenderme.
En síntesis: Cuando me sentí vulnerado o vulnerable.
¿Me sería posible revertir aquello que explicaba mi propia maldad y verlo también en el otro?
¿Era posible que la maldad que veo en el otro, en el mejor de los casos explicaba mi propia maldad?
¿De qué manera yo soy responsable de las Ac que el otro dirige contra mí?
Otro=Otro
Cuidarme de convertir que la diferencia que el otro manifiesta conmigo en un argumento de invalidación, de descalificación, de demonización del otro.
Estructura de coherencia (EC) del Or
Alma=Forma de ser del orador.
(Or: Observador del orador)
La EC del Or implica E algo que se encuentra más allá del H. Es un recurso explicativo que busca conferirle coherencia al comportamiento de un determinado individuo. En otras palabras es un mapa y no el territorio.
Esto está expresado en el 1er postulado de la OL: "No sabemos las cosas como son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las Ip. Vivimos en mundos Ip".
Ip S?
A diferencia de la mentira el Silencio es sospechoso desde el comienzo.
Ip de Mentira?
Buscar la EC de manera de verificar el H con la Ac
Temporalidad
q sobre relato x Or comportamientos
Ip secuencias comportamientos
Presente
Ip Em
Ip Cp
Ip Lj
Restricciones
1. Es sólo una de las Ip posibles
2. En la medida que esa persona cambie su forma de actuar, cambiará tambien su forma de ser anterior. Ese cambio, siempre posible, en su accionear tiene la capacidad de hacer obsoleta mi Ip
<>Ac -> <>Fs -> <>Ip
Sólo es una Ip
Forma de ser=EC
Si Lj=Ac y Ac->Ser entonces mi H, más allá de lo específico que en ella se expresa, revela mi FS.
Por lo tanto mi E = Semántica + Iq + EC
¿Qué es E el alma?
¿En qué se expresa?
¿Qué nos proporciona este nivel de la E?
Todos disponemos de una matriz básica a partir de la cual definimos lo que nos proporciona satisfacción. Todos tenemos una noción del cielo y del infierno. Todos estamos procurando eludir el sufrimiento y el carácter que le asignamos a éste no es siempre el mismo.
Ac->Ser
2do.Postulado de la OL
Cuando actuamos no sólo damos cuenta de cómo somos, sino que, además, las Ac que emprendemos nos constituyen en el tipo de ser que somos. La Ac genera Ser.
Lj=Ac
1er Postulado de la OL
El Lj es Ac. Cada vez que H, no sólo damos cuenta (lo que de por sí es una Ac) de lo que ya existe, sino que tenemos el poder de transformar la realidad con nuestra palabra.
Inquietudes:Iq
¿De qué se hace cargo con lo que dice?
Cada vez que alguien dice algo, cada vez que ejecuta una acción determinada, lo hace como una forma de hacerse cargo de una particular Iq.
La Iq es tambien un referente interpretativo, un recurso explicativo que utilizamos para conferirle sentido a la acción.
Beneficios
Afirmaciones demostrando como el producto o su característica o ventaja satisface una IQ Explícita expresada por el comprador.
Ventaja
Afirmaciones demostrando como un producto o su Característica, puede ser utilizado o puede ayudar al comprador.
Característica
Afirmaciones describiendo las particularidades de un producto o servicio
Iq.Explícitas
"Dado que..."
Afirmaciones claras, sin ambigüedades, de las necesidades, deseos o intenciones del comprador.
Necesidades
Intenciones
Deseos
Afanes
q Utilidad
q que exploran las Necesidades Explícitas, directamente o explorando el valor, la Utilidad, o las Importancia para el comprador de resolver el problema.
Importancia resolución problema
Utilidad
Valor
q Implicaciones
q acerca de las consecuencias, efectos o implicaciones de los problemas de un comprador.
Efectos
Consecuencias
Iq.Implícitas
Afirmaciones del comprador acerca de dificultades o insatisfacciones con la situación actual.
Insatisfacciones
Dificultades
q s/Problemas
q sobre Problemas, dificultades o insatisfacciones del comprador
q Situación
q acerca del negocio y situación empresarial del comprador
Semántico
E del sentido semántico y práctico del H del orador.
Qué hace con lo que dice
Nivel de la acción.
Pide
Informa
Felicita
Agradece
Evalúa
Describe
Qué dice
Nivel estrictamente semántico.
Humildad
A mayor reconocimiento de nuestra precariedad, de nuestra finitud, de las limitaciones de nuestro horizonte de sentido, mayor será nuestra apertura (humildad).
Conectividad
Una alta capacidad de E, como una capacidad para lograr ser adecuadamente escuchado por los demás.
Cambiar el Observador (Ob) de E
La persuación sólo opera cuando descansa en la capacidad de E del otro.
Convertirnos en un Ob diferente del fenómeno de la E y garantizar una mirada que incremente nuestro poder para hacernos cargo de su real desafío.
BRECHA: H<>E
"La gente ve lo que quiere ver y escucha lo que quiere escuchar". Edward Bernays (considerado el padre de las Relaciones Públicas).
Cada uno (orador/oyente) interpreta lo dicho a "su manera" y es inevitable pero si puede ser reducida empezando por tomar conciencia de su existencia.
Tomar conciencia implica pérdida de la inocencia.
Herramientas
Responsabilizarse x reducir <>
Indagar
Compartir Inquietudes
Verificar E
Respetar <>
E=Percibir+Interpretar (Ip)
OIR <> ESCUCHAR
Ip
Hacer sentido de un fenómeno.
Expectativas
Historia
Modelos
Patrones de sentido
Modos de valoración
Prejuicios
Supuestos
Percibir
E precondición de H
E valida H
LOS SERES HUMANOS NO NOS (auto) CONOCEMOS; eso nos trae sufrimiento.
NO SABEMOS VIVIR xloq (auto) conocernos mejor nos ayuda a vivir mejor.
LA VIDA NO ESTÁ SóLO PARA SER VIVIDA, SINO QUE NOS PROPORCIONA LA OPORTUNIDAD DE INVENTARNOS A NOSOTROS MISMOS.
3 componentes básicos
SILENCIO: S
HABLA: H
ESCUCHA: E
L nos antecede
Carácter relacional del L
Roles del L
L.¿Que es?
H,E,S
Para L es requisito el Habla y la Escucha (también el Silencio).
Recursividad
Dadas las características de nuestro sistema nervioso el L puede volverse sobre sí mismo. Podemos H sobre el L, podemos preguntar por el significado de las palabras que otra persona ha usado, incluso por el de las que nosotros mismos utilizamos.
Esta capacidad del L es el fundamento de nuestra capacidad reflexiva, de la capacidad de pensar de los seres humanos.
Durante mucho tiempo se sostuvo que el atributo fundamental de los seres humanos era la razón, su capacidad de pensamiento y al L como un instrumento a su servicio.
Pues bien el tipo de conciencia, como todos los procesos de razón o de pensamiento son, en rigor, tributarios de nuestra capacidad de L. El pensamiento está subordinado al L.
Coordinar Acciones
Con el H y la E no sólo nos comunicamos sino que lo estamos haciendo a través del L.
Nivel hechos coordinados
Nivel Código Coordinador
L <> Comunicación
Hay organismos que se comunican sin recurrir al L (Etología)
OL vs. O.Regionales
Educacional
2do. ambito en importancia según RE ya que los líderes del futuro se generarán allí.
Empresarial
La empresa privada constituye el ambito donde reside el ppal. motor de transformación histórica en la actualidad. No existe otra institución más importante que participe con mayor gravitación en configurar el futuro.
Prioridad ETICA
En el campo de la vida el conocimiento y la ética se confunden. Lo central en la OL no es el conocimiento sino su ética. El conocimiento que proporciona se somete a los resultados que sea capaz de exhibir en la expansión del sentido de la vida de los individuos y en el mejoramiento de las relaciones de convivencia de nuestras comunidades. El objetivo de la OL es ayudar a los seres humanos a vivir mejor, de una manera más plena y satisfactoria, de ahí que su dominio no es otro que el de la ética.
De Lj a Conversaciones:Cn
Las Cn son fenómenos más amplios que el Lj dentro de las cuáles el Lj es sólo uno de sus componentes junto con la Cp y la Em.
EMOCIONALIDAD:Em
CORPORALIDAD:Cp
Discurso vs. Práctica
Discurso = interpretación genérica sobre el fenómeno humano que sustenta la propuesta de la OL y que da cuenta de la práctica.
Las competencias exhibidas al nivel de la práctica sólo se sustentan en el poder del discurso.
Práctica
Utiliza una interpretación particular para hacer intervenciones en el mundo. El CO es sólo una de esas posibles prácticas.
Otras técnicas
Coaching Ontológico: CO
CO: Ontológico o transformacional
Busca identificar los obstáculos conversacionales que bloquean las posibilidades de cambio de un determinado individuo y ayudarlo a intervenir en la remoción de tales obstáculos para permitirle alcanzar lo que desea en la vida y de los que se siente impedido en el presente.
Campo Integrado
Integrando la vertiente filosófica con la biológica busca desarrollar una particular y amplia interpretación del fenómeno humano: qué es "ser humano" a partir de definirlo como un ser conversacional.
2 niveles:
1. Genérico: aplicable a todo ser humano.
2. Particular: modalidades de ser distintivas entre seres humanos.
Biología
Convergencia
Filosofía Continental
Buber
Heidegger
Nietzsche
Feuerbach
Filosofía Analítica
¿Qué genera el L?
Mundos <>
Futuros <>
Posibilidades
Compromisos
Relaciones
Identidades
Austin
Wittgenstein
Moore
Russell
Cristianos
Judios
Griegos
Programa Metafísico
Sofistas
Protágoras y Gorgias: la convivencia social y particularmente la democracia. se sustentan en las competencias lingüisticas de los miembros de la comunidad. La palabra crea, sana, destruye.
Heráclito
Señala que la palabra, el logos, es el principio de todas las cosas: como un relánpago, la palabra tiene el poder de iluminar y convertir el caos en orden, de conferir sentido a todo cuanto pareciera no tenerlo.
Egipcios
PROGRAMACION NEUROLINGÜISTICA
La Metáfora en la definición científica
Conclusiones
Retórica de la imagen
C.Metz: Análisis Texto Fílmico
L.Marin: Análisis Semiológico
Psicoanálisis (Lacan)
Lingùistica Estructural
Psicoanálisis (Freud)
Objeto Problemático
Cognitivista
Por Hernán Díaz
Antecedentes
La idea básica para la Escuela cognitivista norteamericana es que el proceso del conocimiento incluye necesariamente una serie de operaciones metafóricas para comprender la realidad.
MAX BLACK
Critica exhaustiva de la TSM de la teoria de la palabra literal elidida, de la teoria comparativa y de la concepción de la M como decoración.
Una M son 2 pensamientos de cosas distintas en actividad simultánea y apoyados por una sola palabra o frase, cuyo significado es una resultante de su interacción: "dos asuntos distintos: uno ppal. y otro subsidiario"
La M además actúa como un "filtro" selecciona las posibilidades semánticas de interacción entre los dos asuntos.
En la restitución de un término literal hay una "perdida cognoscitiva" con respecto a la M en sí
NIETZSCHE
La M. es la forma en que la Intuición se transforma en L.
Antes del surgimiento de las palabras, las M son las que dan una primera forma a las intuiciones, las imágenes y las sensaciones que posee el espíritu humano. Cuando estas M ya están gastadas, petrificadas, cuando ya no tienen el frescor inicial de querer comportarse como M de aquella imagen primigenia, entonces se transforman en "Verdades", es decir, palabras carentes de relación con las cosas en sí. Las palabras son, entonces, residuos de una M.
A diferencia de A para Niezsche la M es lo original, lo vivo y el Lj es lo congelado. Son el tesoro donde anidan las verdades del ser humano, ya que remiten a los orígenes de las comprensión y el conocimiento.
A diferencia de Lackoff para N la M tiene un valor Heurístico: le sirve como método filosófico para indagar en los ppios. del pensamiento. Para L tiene un valor cognitivo para el hablante común
ARISTóTELES
Para A el Lj es lo dado, lo "normal" y la M la excepción,
M. llena vacío léxico
Le da palabra a un fenómeno que no la tiene. Cuestiona así a la posterior TSM de gran importancia en la Retórica Clásica.
M.= Aprendizaje
Por la conexión establecida con sus semejanzas inusitadas las M. nos hacen ver las cosas con una nueva luz.
M.en L.cotidiano
M: Niveles
M que engloban a otras que son más profundas
básico
Una M no es básica cuando no es imprescindible cognitivamente
Concepción Cognitiva
Parte de hacer una crítica radical de la TSM
No analiza sólo las M. originales, únicas, poéticas, individuales lo hace sobre todo en el L. cotidiano.
Sostiene que conocemos el mundo de manera metafórica es decir trasladando de un dominio conocido a otro que desconocemos en una interpretación figurativa que es inherente a la mente humana.
M:Características
Las M. no se dividen en Estructurales, orientacionales y ontológicas, sino que más bien estas tres se refieren a características de las M en general que según Lackoff manifiestan, entre otras, su aspecto cognitivo.
M. Ontológicas
Aquellas en las que consideramos acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc. como entidades y sustancias. Es ecir, siempre que un concepto abstracto es corporizado o personificado en la M.
La operación de sustitución de la Retórica clásica se encuentra aquí desdibujada. No se ha producido una simple sustitución sino que hay toda una gama de formas a través de una serie de M diferentes, extraídas de diversos discursos, podemos llegar a ver (conocer) cómo nuestro cerebro analiza cosas abstractas para describirlas como fenómenos concretos.
Debemos distinguier entre el pensamiento metafórico y el L que expresa.
Psíquico=Físico
Escalas lineales=Caminos
Mente=Máquina
Principio de Invariancia
El ser humano, en su descubrimiento paulatino del mundo, va refiriendo las cosas nuevas a imágenes más arcaicas, ancladas en un nivel básico de su conocimiento interpretando la estructura del hecho nuevo sobre la del hecho conocido (ppio.de invariancia de G.Lackoff).
Marca una regularidad de estructuras entre el DF y el DM.
Imágenes Esquemáticas: IE
Para la TC el conocimiento es siempre una actividad situada en una coordenada espacio temporal determinada y todas las categorias que elabora el sujeto parten de su experiencia corporal y física en el mundo concreto. Entre estas categorías están las Imágenes Esquemáticas, que son estructuras basadas en la experiencia y conforman los cimientos del conocimiento humano.
Son imágenes complejas que incluyen diversos elementos y sus relaciones.
Habitualmente dan origen a las Proyecciones Metafóricas. Todas están basadas en nuestra experiencia corporal pero no se reducen a ella, sino que al empezar a tener experiencias con el mundo externo extrapolamos esas nociones básicas y las aplicamos a fenómenos, generando una M.. Depende de cada cultura cuáles son las IE elegidas y con qué dominio meta se vinculan.
Algunas son:
Fuerza
Camino
Parte y todo
Centro y Periferia
En nuestro cuerpo distinguimos partes centrales (con funciones más importantes y cuyo daño puede ser grave) y partes que no lo son. Tambien implica la idea de cercanía o lejanía de un cierto eje. La Lógica del centro y la periferia es que el centro regula y controla la periferia y no al revés.
Recinto
(Recipiente o Contenedor)
Nuestros cuerpos son recipientes en los que entran ciertas sustancias. Incluye la sensación de entrar y salir de esos espacios, meter y sacar objetos. Los elementos son un objeto delimitado, un espacio exterior y un espacio interior. El recinto restringe los movimientos de los que está adentro y sus bordes actúan como límite y como obstáculo.
Balanza
Se basa en nuestra experiencia de caminar erguidos y llevar pesos. Los elementos son dos fuerzas simétrica, un eje y las fuerzas que operan alrededor de ese eje.
Ej
Un recinto es un elemento que tiene un adentro y un afuera. Lo que hace el PI es garantizar que, para los esquemas de recintos, los interiores se proyectarán sobre interiores, los exteriores sobre exteriores y los bordes sobre bordes; para los esquemas de caminos, los puntos de partida se proyectarán sobre puntos de partida, los destinos sobre destinos, las trayectorias sobre trayectorias y así sucesivamente.
M. Orientacionales
El DF hace referencia a una orientación espacial: arriba y abajo, adentro y afuera, adelante y atrás, profundo y superficial, central y periférico.
Están basadas en nuestra propia experiencia corporal.
No trabajan con cualidades preexistentes, sino que aquí es la misma M la que crea esas cualidades: la atribución de cualidades surge de cierta actitud corporal que nos lleva a estar erguidos cuando estamos bien.
Poseen una sistematicidad global: Feliz =Arriba puede ser relacionado con diversas M. que indican que el bienestar esta "Arriba".
Más=Arriba/Menos=Abajo
Futuro=Adelante/Pasado=Atrás.
Feliz=Arriba/Triste=Abajo
M. Estructurales
El DF y el DM se interrelacionan en muchos casilleros y las imágenes de ambos dominios tienen una determinada complejidad, abarcan múltiples aspectos y en ese sentido son entidades complejas.
El DM está formado por conceptos muy abarcativos como el tiempo, la vida, las personas, el conocimiento, etc.
PERSONAS=COMIDA
PERSONAS=RECIPIENTES
NACIMIENTO=LLEGADA
VIDA=ESTAR AQUI
MUERTE=PARTIDA
VIDA=VIAJE
M del Canal
Relacionada con el esquema de comunicación nos muestra qué arraigada está en el L humano la idea de que la lengua es una nomenclatura, noción que Saussure combatió en su tratado al querer "desterrar" la idea de que los significados son "objetos" y de que los Significantes o palabras eran moldes vacíos, sonde los significados viajaban a voluntad, es decir, para establecer una concepción sistemática o estructural de la lengua, debía descartarse una idea natural y espontánea de los hablantes que concebimos la lengua como una relación directa y estrecha entre "cosas" y sus "nombres".
Implicaciones
Implicaciones
Discusión=Guerra
uno de los bandos tiene que ganar y el otro que perder...
Comunicación=Envío
Expresiones lingüisticas=Recipientes
Ideas(Significados)=Objetos
Personas=Plantas
tanto las plantas como las personas pueden ser entendidas como objetos concretos:.
Tiempo=Recipiente
Tiempo=Cinta inmóvil
Tiempo=Cinta de desplazamiento
Tiempo=Dinero
Parcialidad=Comprensión + Ocultamiento
Ocultan ciertos aspectos del fenómeno sobre el que explican.
Estructura los fenómenos
No sólo permite conocerlos sino estructurarlos lo que permite diversas opciones de compresión.
Relación similar entre DF y DM
MC=sistemáticas
Mantienen regularidad en el conjunto del L y no hay MC que se contradigan (el DM se expresa en forma constante a través del mismo DF).
Puede haber distintos DF para un mismo DM pero no se contradicen entre sí o bien se refieren a distintos aspectos del mismo fenómeno.
Convencionalización
Se aplica tanto al nivel conceptual como al lingüistico y significa que su interpretación por parte de los hablantes no ofrece ninguna dificultad.
Del L cotidiano al poético y literario
1. el poeta extiende el DF de sus M hasta zonas no exploradas por el L cotidiano
2. las manipula en forma inusual
3. acumula varias M en una misma frase
Existencia Cultural + Histórica
La introducción de una M en el habla cotidiana no es cuestión de voluntad. Al igual que el signo saussuriano, las M surgen sin la posibilidad de que la masa hablante delibere sobre ellas. Sin embargo, el éxito en su introducción puede permitir propagar algunas concepciones y puede "dar palabra" a un concepto relativamente complejo y abstracto, que no tiene una expresión directa en la lengua.
etapas
4. Superposición
Ej.
Inteligencia=Luz
Conocer=Ver
Conocimiento=Luz
3. M Conceptual: MC
Formulación única expresada a través de una igualdad del tipo "AesB": CONOCER ES VER. Una MC es básica porque es imprescindible para comprender el fenómeno que describe (no podemos pensar ese fenómeno sino bajo la forma de una M.
2. Establecer Dominios
1. Agrupar Expresiones
Por DF y DM vinculados.
Conocimiento > Estética
Determinados fenómenos son abstractos, amplios, intangibles y no podemos percibirlos en forma directa, física o sensible. Para hablar de ellos, para usarlos en nuestra conversación, debemos metaforizarlos y así podemos comprenderlos. P.ej. del tiempo sólo tenemos una percepción intelectual.
Superposición > Sustitución
TCM reemplaza Sustitución por Superposición de dos dominios o campos semánticos como dos imágenes que se proyectan una sobre otra y habla de proyección metafórica (Mapping o Matching) más que de M. Estas 2 imágenes abarcan diversos elementos o casilleros y así, los casilleros de una de las imágenes o dominio fuente, se relacionan con los casilleros de otra imagen o dominio meta.
Las M siempre son proyecciones parciales.
La M "impregna la vida cotidiana, no sólo el L sino tambien el pensamiento y la acción. No son sólo fenómenos estéticos se trata sobre todo de fenómenos cognitivos. Nos permite conocer fenómenos más bien abstractos (DM) a través de otros fenómenos más bien concretos (DF).
Proyección Metafórica: PM > M
Dominio Meta: DM
Más Abstracto o ausente aunque puede estar presente en el marco de la frase y por eso recurrimos al más concreto para explicarlo.
Dominio Fuente: DF
Es el qu está en presencia y es más bien concreto
Clásica vs. Cognitiva
Diferencias con la concepción clásica de la Metáfora
G.Lakoff
George Lakoff
TCM
TCM parte de una crítica radical de la TSM.
La TCM señala que no siempre:
TSM
TSM: TEORIA SUSTITUTIVA DE LA METAFORA
La TSM supone un desvío de una normalidad: la palabra literal es la adecuada, la normal, la más usual. Requiere una decodificación. El término literal elidido puede ser repuesto por una paráfrasis o una explicación ampliada.
Tiene dos inconvenientes:
Por Mariana di Stefano
M: Un síntoma ideológico
M.Angenot
Función Polémica
Remotivación
Remotivación de las Metáforas del discurso adverso.
Argumentación Subyacente
La Metáfora como argumentación subyacente
M.Le Guern
Función Argumentativa
No hay nombres que sean en sí mismos M sino que se convierten en metafóricos cuando un nombre que designa una cosa "se traslada" para designar otra.
Función Retórica
Cuando está al servicio de la elocuencia -arte del buen decir- cuyo fin es la persuación (asombrar).
No es suficiente que sepamos qué debemos decir, sino que es imprescindible saber además cómo debemos decirlo para que el discurso parezca poseer una determinada calidad.
Está vinculado al desarrollo de formas democráticas de organización social en que los conflictos intentan resolverse por consenso. La elocuencia es republicana. Lo verosímil es un aspecto clave de la persuación.
En la retórica, a adiferencia de la Poética , lo majestuoso no es lo elevado sino aquello que asombra (ingenio)
la M incita a la indagación: la M logra llevar al oyente de una disposición de ánimo contrario a aceptar como una evidencia, a la que él ha llegado por su q, el punto de vista del Orador.
Función Poética
En la Tragedia para conmover y generar purificación de las pasiones
Ontológico
¿Si 2 términos son sustituíbles uno por el otro, son lo mismo?
Función
M:Qué es
Definición Clásica
"La M consiste en trasladar a una cosa un nombre que designa otra, en una traslación de género a especie, o de especie a género, o de especie a especie, o según una analogía" (Aristóteles - Poética) "A es B"
Analogía = M de cuatro términos en que el 2do término se relaciona con el 1ro como el 4to.con el 3ro.
Símil = lo considera una forma de M
"se lanzó como un león" = símil
"se lanzó un león" = M;
M en la que se explicita la relación entre 2 términos a partir del nexo "como". "A es como B"
Para Paul Ricoeur:
1. Aristóteles vincula la M con la palabra y no con el discurso.
2. La M se define en términos de movimiento (Phora): El procedimiento metafórica implica un movimiento de un lugar a otro.
3. La M es la transposición de un nombre extraño. En la definición lo que se translada es el nombre "que designa otra cosa", lo cual ha asociado a la M con la idea de desviación y que posteriormente dió lugar al sentido propio y al figurado.
4. En la M el nombre extraño sustituye al ordinario "en lugar de"
Significado
Sustitución -> 2 Significados para la palabra fuente
Figurado
Uso Metafórico
Literal
Uso habitual
Similitud
Sustitución -> Similitud (para que pueda comprenderse por la mayoría de las personas). Ahora:
Sustitución:TSM
Teoría Sustitutiva de la M:TSM
Traslado = Sustitución
Últimos 20 años
Otras
Semiótica
Cognitiva
Lingüistica
Antropología
Filosofía
Psicología
Clásicos
Aristóteles
Retórica
Poética