Categorías: Todo - percepción - espacio - proyección - corporeidad

por Jiménez Cedano Adrián hace 4 días

82

NTEGRACION DE LA CORPOREIDAD

El concepto de esquema corporal se refiere a la representación mental y consciente que una persona tiene de su propio cuerpo, incluyendo la percepción de sus partes físicas y cómo se organizan en el espacio.

NTEGRACION DE LA CORPOREIDAD

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una representación mental y consciente que una persona tiene de su propio cuerpo. Esta idea no solo se refiere a la percepción de las partes físicas del cuerpo, sino también a cómo se organiza y se coordina el cuerpo en el espacio. Es un proceso cognitivo que nos permite conocer la posición, el movimiento y la relación de nuestras partes corporales entre sí.

CORPOREIDAD

Noción de espacio
Espacio Proyectivo

Un espacio proyectivo es un tipo de espacio geométrico que surge al considerar las proyecciones de objetos en un espacio determinado, como el plano o el espacio tridimensional. En un espacio proyectivo, los puntos que están en la misma "dirección" (según una perspectiva) se consideran equivalentes, es decir, los puntos del espacio proyectivo corresponden a líneas rectas que pasan por el origen del espacio proyectado. En términos más simples, un espacio proyectivo extiende la geometría proyectiva al eliminar la distinción entre puntos "en el infinito" y los puntos finitos, como ocurre en la geometría de las proyecciones de imágenes. Los espacios proyectivos son fundamentales en la geometría proyectiva y en áreas como la visión artificial, la óptica y la teoría de la relatividad.

Espacio Euclidiano

Un espacio euclidiano es un tipo específico de espacio geométrico que está basado en la geometría clásica de Euclides. Este tipo de espacio es un espacio de dimensión finita en el que se pueden medir distancias y ángulos de manera precisa. Formalmente, es un espacio vectorial con un producto interno que permite definir una métrica (distancia) entre los puntos. Los espacios euclidianos tienen una estructura definida por una base de coordenadas y un sistema métrico que respeta las reglas clásicas de la geometría euclidiana, como las leyes de la paralelogramo, las relaciones angulares y las distancias. En la práctica, los espacios euclidianos son los que estudiamos a menudo en geometría plana (como el plano cartesiano) o en geometría del espacio tridimensional.

percepción y sensopercepciones

Exterocepción

La exterocepción se refiere a la percepción de los estímulos provenientes del entorno externo a través de los sentidos clásicos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. A través de la exterocepción, somos capaces de percibir la información sobre objetos, personas, sonidos, olores, sabores y texturas que están fuera de nuestro cuerpo. Estos estímulos nos permiten interactuar con nuestro entorno y adaptarnos a él, jugando un papel crucial en la orientación espacial y la toma de decisiones en respuesta a lo que ocurre a nuestro alrededor.

Iconognosia

La iconognosia es la incapacidad para reconocer o identificar imágenes, formas o representaciones visuales (como dibujos, pictogramas, o incluso representaciones mentales) de objetos o personas. Aunque el individuo tiene intactas otras capacidades sensoriales, no puede identificar o interpretar correctamente las imágenes visuales. Esta alteración se puede presentar en trastornos neurológicos que afectan las áreas cerebrales responsables del procesamiento visual y del reconocimiento visual. En resumen, la iconognosia es la dificultad para reconocer lo que está representado de forma visual, a pesar de tener la capacidad de reconocer el objeto en sí a través de otros sentidos.

Intercepción

La intercepción es la percepción interna de las sensaciones provenientes de los órganos internos del cuerpo. Esta capacidad nos permite ser conscientes de estados fisiológicos internos, como el hambre, la sed, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la respiración, el dolor interno o la necesidad de ir al baño. Los receptores sensoriales en los órganos internos envían señales al cerebro que nos ayudan a identificar estas sensaciones, lo que nos permite regular nuestras funciones corporales y mantener el equilibrio interno.

Mecanognosia

La mecanognosia es la capacidad de reconocer y comprender los objetos a través del tacto y de las propiedades físicas de estos, sin necesidad de verlos. Es una forma de agnosia táctil, donde se perciben las características de un objeto (como su forma, textura, tamaño y peso) al tocarlo, sin necesidad de una representación visual. Esta habilidad es fundamental para la identificación de objetos cuando no están a la vista o cuando las personas tienen deficiencias visuales. La alteración de la mecanognosia puede llevar a dificultades en la identificación táctil de objetos o herramientas.

clasificaciones gnosias-agnosias

dimensiones de los espacio del ser humano desde la perspectiva psicológica.

Espacio Psíquico o Emocional

Definición: Es el espacio subjetivo en el que se encuentran las emociones, pensamientos y percepciones del individuo. Es un espacio interior, relacionado con la salud mental, la autopercepción y el bienestar emocional. Aspectos clave: Este espacio está relacionado con la autoconciencia, la autoestima, la identidad y las experiencias emocionales. El espacio psíquico puede verse alterado en trastornos como la ansiedad, la depresión o el trastorno de estrés postraumático, donde el individuo experimenta un “sentimiento de estar abrumado” o de “falta de control” sobre su vida.

Espacio Cognitivo

Definición: Este espacio se refiere a cómo organizamos mentalmente el mundo que nos rodea. Es un espacio donde se procesan y almacenan las experiencias, conocimientos y representaciones mentales del entorno. Aspectos clave: El espacio cognitivo también está relacionado con la orientación espacial, la capacidad para navegar por el entorno y el uso de mapas mentales para ubicarnos en un lugar específico. La percepción del espacio cognitivo puede verse influenciada por factores como el estrés, las dificultades de atención o la memoria espacial.

Espacio Cultural

Definición: Este espacio se refiere a la forma en que diferentes culturas organizan, utilizan y perciben el espacio. Las normas culturales influyen en las distancias interpersonales, las configuraciones de los hogares, las oficinas y otros espacios públicos. Aspectos clave: Las costumbres culturales afectan la proxemia y la distribución del espacio en diferentes contextos. Por ejemplo, en algunas culturas se valora la cercanía física, mientras que en otras se prefiere una mayor distancia personal.

Espacio Corporal

Definición: Se refiere a la relación que tenemos con nuestro propio cuerpo y cómo percibimos y gestionamos su espacio en relación con el entorno. Implica la conciencia de las partes de nuestro cuerpo (somatognosia), la percepción de los límites del cuerpo y su ubicación en el espacio. Aspectos clave: La propiocepción es fundamental para el espacio corporal, ya que nos permite sentir la posición y el movimiento de nuestro cuerpo sin necesidad de verlo. Además, el espacio corporal también se refiere a la distancia personal, que es la distancia física que mantenemos con otros, dependiendo de la cultura, el contexto y la relación con la otra persona.

Clasificación de las Gnosias

Gnosias Visuales: Se refieren a la capacidad de reconocer y discriminar objetos, caras, colores o formas a partir de estímulos visuales. Ejemplo: Identificar un objeto simplemente mirándolo, reconocer caras de personas, o discriminar entre diferentes colores. Gnosias Auditivas: Implican la capacidad de reconocer sonidos, palabras, música o cualquier tipo de estímulo auditivo. Ejemplo: Reconocer una canción, identificar una voz familiar o discriminar entre diferentes sonidos en el entorno. Gnosias Táctiles: Se refieren al reconocimiento de objetos a través del tacto, sin necesidad de verlos. Ejemplo: Reconocer la forma o textura de un objeto al tocarlo, como saber que tienes una llave en la mano sin verla. Gnosias Olfativas y Gustativas: Relacionadas con la capacidad para reconocer y discriminar olores y sabores. Ejemplo: Identificar un perfume, o distinguir entre el sabor de diferentes alimentos.

Clasificación de las Agnosias

Agnosia Visual: Es la incapacidad de reconocer objetos, rostros o colores a pesar de que la visión esté intacta. Prosopagnosia: Específicamente se refiere a la incapacidad para reconocer caras. Agnosia para objetos: Incapacidad para reconocer objetos a pesar de poder verlos. Agnosia Auditiva: Es la incapacidad para reconocer y discriminar sonidos a pesar de tener la audición normal. Agnosia verbal: Dificultad para comprender el lenguaje hablado, a pesar de que el oído esté intacto. Agnosia musical: Incapacidad para reconocer o identificar música, aunque se pueda oír. Agnosia Táctil: Es la incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto, aunque la sensibilidad táctil esté intacta. Se puede manifestar como un trastorno en la identificación de objetos por el tacto (como no poder reconocer un objeto simplemente tocándolo). Agnosia Olfativa y Gustativa: Es la incapacidad para reconocer olores o sabores, a pesar de que los sentidos del olfato y el gusto no estén dañados. Este tipo de agnosia es menos común pero puede ocurrir en diversas lesiones cerebrales. Agnosia Espacial: Es la dificultad para reconocer y orientarse en el espacio, como en la incapacidad para identificar ubicaciones o distancias, a pesar de que la visión esté intacta. Un ejemplo es la topographagnosia, que se refiere a la incapacidad para leer mapas o recordar rutas. Agnosia Somatognósica: Es la alteración en el reconocimiento de las partes del propio cuerpo, afectando la conciencia corporal. Un ejemplo es el hemiatognosia, en el que una persona no es capaz de reconocer o identificar una de sus extremidades.

Propiocepción

La propiocepción es la capacidad del cuerpo para percibir la posición, el movimiento y la orientación de sus diferentes partes en el espacio, sin necesidad de verlas. Esto se logra gracias a los mecanoreceptores localizados en los músculos, tendones y articulaciones, que envían información al cerebro sobre la tensión, el estiramiento y la posición relativa de las partes del cuerpo. La propiocepción es fundamental para el equilibrio y la coordinación motora, permitiéndonos realizar movimientos precisos y ajustados a las condiciones del entorno.

Somatognosia

La somatognosia es la capacidad de reconocer y tener conciencia del propio cuerpo y sus partes. Es un proceso cognitivo que permite identificar la posición, la forma y la relación entre las diferentes partes del cuerpo. Esta función está relacionada con la percepción corporal, que incluye el reconocimiento de la integridad de nuestro cuerpo, la diferenciación de las partes corporales y la orientación en el espacio. La alteración de la somatognosia puede llevar a trastornos como la somatoparafrenia o la agnosia corporal, en los cuales una persona puede tener dificultades para reconocer sus propias extremidades o partes del cuerpo.

Espacio Topológico

Un espacio topológico es un conjunto de puntos, sobre el cual se ha definido una estructura matemática llamada topología. Esta estructura permite definir conceptos como la continuidad, los límites y la cercanía, sin necesidad de especificar distancias exactas entre los puntos. La topología se basa en la idea de "vecindades" de los puntos y en la capacidad de clasificar los conjuntos de puntos en "abiertos" y "cerrados". Los espacios topológicos son fundamentales en la teoría de la topología y se usan para estudiar las propiedades geométricas y espaciales que son invariantes bajo transformaciones suaves (como estiramientos y doblamientos) sin importar las distancias exactas.

CORPORALIDAD

La corporeidad hace referencia a la dimensión física y existencial del ser humano, entendida como la experiencia vivida a través del cuerpo. Es el concepto que abarca tanto la realidad física del cuerpo como la manera en que este se experimenta, se siente y se vive en el contexto de la persona. La corporeidad no solo se refiere a la biología o la anatomía, sino a la percepción subjetiva y simbólica que una persona tiene de su cuerpo, así como a la relación que establece con su entorno, con otros y consigo misma a través del cuerpo. Esta noción implica que el cuerpo no es solo un objeto físico, sino que también tiene un significado psicológico, social y cultural.

NTEGRACION DE LA CORPOREIDAD