Categorías: Todo - intervención - armas - otan - referéndum

por Celia Alonso hace 4 años

230

Organigrama

En 1986, bajo el gobierno socialista de Felipe González, España celebró un referéndum para decidir su permanencia en la OTAN, con un resultado favorable. Sin embargo, las condiciones acordadas en dicho referéndum han sido motivo de debate.

Organigrama

ALONSO GARCÍA, CELIA SUB-GRUPO 1

OTAN

Operación Fuerza Aliada

¿Crees que esa intervención armada de los Estados miembros de la OTAN –al margen del sistema de las Naciones Unidas y sin autorización explícita del Consejo de Seguridad– es contraria a la Carta de las Naciones Unidas?
La Carta de las Naciones Unidas no permite intervenciones militares en otros países soberanos con pocas excepciones que, en general, deben ser decididas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La cuestión fue presentada ante el CSNU por Rusia en un proyecto de resolución que, entre otras cosas, afirmaría "que dicho uso unilateral de la fuerza constituye una violación flagrante de la Carta de las Naciones Unidas". China, Namibia y Rusia votaron a favor de la resolución, los otros miembros en contra, por lo que no se aprobó

El consenso

Ejemplos de organizaciones internaciones que utilicen el consenso
El consenso se aplica en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de su estructura tripartita, también en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero no solo se aplica en organizaciones internacionales, también en organismos como el Fondo monetario internacional y en banco internacional de reconstrucción y desarrollo, así como en la Asamblea general de la Unión Europea y el Consejo de la UE.
¿En que se basa el consenso?
Se aplica en toda la OTAN a través del Secretario General de la OTAN. Las consultas se llevan a cabo hasta que se llega a una decisión aceptable para todos. A veces, los países miembros acuerdan estar en desacuerdo sobre un tema. En general, este proceso de negociación es rápido, ya que los miembros se consultan entre sí de forma regular y, por lo tanto, a menudo conocen y comprenden las posiciones de los demás de antemano.
Las decisiones, ¿Cómo se toman
Aparece la figura del «consenso», es un principio fundamental que ha sido aceptado como la única base para la toma de decisiones en la OTAN desde la creación de la Alianza en 1949 y que significa que no hay votación en la OTAN.

Real Decreto 214/1986 se cuestiona la permanencia de España en la OTAN y se lleva a cabo un referéndum convocado por el gobierno socialista presidido por Felipe González con más votos a favor que en contra.

¿Se han cumplido las condiciones acordadas en el referéndum?
En cuanto a la prohibición de armas nucleares nos fijamos en el Convenio entre el España y Estados Unidos sobre Cooperación para la Defensa, anejos y canjes donde en su artículo 11.1-11.2 se concreta el almacenamiento, instalación o introducción de armas nucleares o no convencionales.
Por último, tampoco se ha procedido a una reducción progresiva de la presencia militar estadounidense en nuestro país, no solo eso, sino que tras el Real Decreto 916/1989 se ha incrementado esa presencia debido a que se acordó la organización y funcionamiento de la Sección española del Comité Permanente establecido en el Convenio entre el Reino de España y los Estados Unidos de América sobre Cooperación para la Defensa, entre otras cosas.
España, en 1997, con José María Aznar a la cabeza del gobierno, se celebro una reunión del Consejo del Atlántico Norte donde se acogieron al lema de que España estaba dispuesta a participar plenamente a la estructura militar por lo que si se acabó incoporando a la estructura militar una década más tarde.

Tratado del Atlántico Norte

El Tratado de Washington se constituyó por la OTAN el 4 de abril debido a la necesidad de una asociación de países cada vez más manifiesta y los deseos de promover la estabilidad y el bienestar en la zona del Atlántico Norte. Compuesto por un preámbulo -donde se deja constancia de que la Alianza fue creada amparándose en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y en el que se describen sus propósitos- y catorce artículos.
Pero, ¿pasaría lo mismo con la isla de Alborán o con los peñones españoles ubicados frente a Marruecos?

En este caso sí se podría aplicar el principio de defensa colectiva ya que al encontrase en la zona entre el Atlántico Norte y el norte del Trópico de Cáncer y siendo islas bajo la jurisdicción española en caso de hipotética amenaza se tomarían ciertas medidas.

De acuerdo a este tratado, Ceuta y Melilla, ¿estaría comprendido entre los territorios que se enumeran para aplicar el «principio de defensa colectiva» en caso de ataque?

La respuesta es negativa, si miramos al articulo 6 estos territorios no se sitúan en Europa, ni en Ámerica del Norte, ni en Turquía ni en son islas bajo la jurisdicción entre el Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer.