por por Nazarena Gareca hace 1 año
121
Ver más
por Andrea Galván
por Sofía Bonifacio
por Fernando Ortiz
por Jorge Silva
el inca (hijo del sol)
La reciprocidad era la base de las relaciones sociales
Los grupos no privilegiados
Trabajaban la tierra y la cría de ganado
Vivian en el ámbito rural
Los curacas
Máxima autoridad locales y los jefes de los distintos ayllus
La elite cuzqueña
Los nobles de privilegios
Los nobles de sangres
Múltiples responsabilidades y atribuciones
Máxima autoridad del imperio
Cría de llamas y alpacas
Proporcionaba carne, cuero y lana para elaborar textiles
La llama se utilizaba como animal de carga
Aprovecharon las técnicas por las anteriores culturas andinas
Cultivaban
Papa, base de alimentación andina, el maíz, y la caza
Máximo rendimiento
Cercanías del lago Titicaca desarrollaron sistemas:
Camellones
Montículos de tierras
En las laderas constituyeron:
Andenes o terrazas de cultivos
Los siervos esclavos
Grupo social mas bajos
Comerciantes
Denominados POCHTECAS
Con algunos privilegios
Campesinos y artesanos
La nobleza
Constituida por la familia imperial y clase dirigente
Mantenidos por los campesinos y artesanos
Actividades comercial en los mercados
Azcapotzalco Tlatelolco Tlacopan Tenochtitlán
Fueron los mas importantes
A cargo de los pochtecas
Emplearon técnicas
Riego en las llanuras
Las chinampas en las orillas de los lagos
Islas artificiales constituidas sobre el lago Texcoco
Roza y tala
En zonas altas
Tres grandes grupos
Los esclavos
El pueblo común
La minoría gobernante
Intercambiando sus productos con otros pueblos
Maíz, cacao, miel , plumas, pescado, piedras preciosas, maderas finas, pieles, oro y cobre
Cultivaban
maíz, poroto, mandioca, calabaza, etc.
Introdujeron canales de riego
Desarrollaron técnicas
Quema
Roza
Tala de arboles
quema males para fertilizar la tierra