Categorías: Todo - historia - educación - autonomía - participación

por Anita Gutierrez hace 4 años

1659

Pedagogía social mapas conceptuales

La educación social tiene diversos objetivos, incluyendo la prevención y asistencia en casos de problemas de personalidad e inadaptación social, así como la promoción de la autonomía individual.

Pedagogía social mapas conceptuales

Tema 10:

Ámbitos de la educación social:

Infancia, adolescencia, juventud, tercera edad, discapacidad, salud mental, drogodependencia y atención comunitaria.

Educación social especializada:

Aborda el tratamiento y la intervención pedagógica con personas con problemas de adaptación social. Se define como actuación educativa con personas que se encuentran en situaciones difíciles o de conflicto social (internos de centros penitenciarios y ex-reclusos; minorías étnicas; transeúntes e indigentes; alcohólicos y toxicómanos; inmigrantes, refugiados, etc.). Además, representa una forma alternativa de hacer frente a estas situaciones de conflicto social, cada vez más frecuentes, ya que su trabajo se centra en las personas, en el grupo como espacio de diálogo y cooperación y en la capacidad creativa de cada ser humano.

Educación social normalizada:

-Proceso de socialización de los sujetos desde la infancia a la edad adulta. -La educación social normalizada posee el sentido de intervención educativa. -Trata de ayudar al individuo a que se realice en él, el proceso de socialización (adaptación a la vida social y a sus normas). -Permite alcanzar niveles satisfactorios de convivencia y participación en la comunidad.

Tema 9

¿Qué evolución ha tenido la formación y la profesión de las educadoras y los educadores sociales?

Sería en los últimos años del siglo XIX, en su tránsito al XX, cuando la Pedagogía avanzaría significativamente hacia su caracterización como una ciencia que se ocupa de la educación como una construcción histórica y social, poniendo de relieve sus convergencias con otras ciencias sociales y humanas, desde la Antropología a la Historia, pasando por la Sociología, la Economía, el Derecho, la Politología o la Psicología. Todo ello la abocaría a ser un elemento central de las reformas educativas, como una de las disciplinas "que mejor representa la modernidad social y política, con todas sus potencialidades y todas sus contradicciones y ambigüedades. Con todo, la pedagogía social necesitó varios siglos para comenzar a documentarse. Lo haría, entre otros, Paul Natorp, aludiendo expresamente a lo "social" de la educación y de su pedagogía, que "no es la educación del individuo aislado, sino la del hombre que vive en una comunidad, educación que hace a la comunidad, porque su fin no es sólo el individuo". Sería de este modo como el filósofo-pedagogo de la Universidad de Marburgo daría carta de naturaleza a una renovada concepción pedagógica, al enunciar que las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social son los temas en torno a los cuales organiza sus contenidos.

¿Qué han aportado la corriente alemana, francófona y anglosajona?

Corriente anglosajona:
Con intervenciones paliativas o terapéuticas de carácter asistencialista, los servicios sociales conforman un sistema público-privado al que se vincula una diversificada red de prestaciones, que basan buena parte de sus iniciativas en procesos de los que participan profesionales superiores de la medicina, la psiquiatría, la psicología, el derecho, la sociología, la ciencia política, el trabajo social, etc., formados en las facultades universitarias. Llegó a nuestro país en la década de los 60 del pasado siglo y, siguiendo las ideas de Dewey, planteaba que había que hablar de “Ciencias de la Educación” en vez de “pedagogía”. La etiqueta “ciencia” resultaba demasiado tentadora para unos estudios, los de Pedagogía, cuestionados en sus reiteradas tentativas de legitimar su estatus de cientifidad. Los resultados no se hicieron esperar, la nueva perspectiva fue siendo poco a poco adoptada por las diferentes universidades.
Corriente francófona:
Los aportes de esta corriente se proyectan nuestro país en ideas y metodologías de trabajo orientadas a actuar en las comunidades con grupos en situaciones de marginación o pobreza. Las primeras acciones socioeducativas desarrolladas en ámbitos comunitarios en la España de la posguerra, se gestaron en un contexto de necesidad y como fruto de, al menos, dos procesos: uno de reconstrucción comunitaria y otro de reivindicación y lucha frente a la dictadura. Fueron acciones desarrolladas por los precursores de los actuales educadores sociales. Si la corriente alemana se desarrolló en la Universidad, ésta lo hizo en la calle. Si la primera fue impulsada por los académicos, ésta lo fue por las personas de los barrios y las comunidades.
Corriente alemana:
Aporta una línea teórico-filosófica que combina la preocupación por humanizar la educación en el marco de la vida comunitaria, con la atención (casi exclusiva) a los problemas de inadaptación infantil y juvenil. En las últimas décadas del siglo XX, la pedagogía social germánica apostará por las visiones crítico-emancipatorias, reivindicando una relación más dialéctica de la teoría y la praxis, en confluencia con el trabajo social y su apertura a nuevas tareas y responsabilidades institucionales en la vida cotidiana, que tendrán entre sus defensores a Mollenhauer y Thiersch. Se realiza, por tanto, una formación profesional polivalente superior, exisitiendo también la formación de pedagogos o sociopedagogos en las Facultades de la Educación o Pedagogía.

Modelos formativos de Europa:

-Modelo formativo con enfoque antropocéntrico: Se desarrolla en los países del Norte Europeo. La finalidad de la intervención es mejorar los servicios sociales en función de las necesidades de las personas. -Modelo formativo con enfoque sociocéntrico: Predomina en los países europeos, conocidos como países del Este. La intervención social se centra en favorecer la socialización del individuo a la sociedad. La educación social forma parte del ideario político y se reduce a la atención a la infancia necesitada, a la juventud, a los adultos y a la tercera edad. -Modelo formativo con enfoque psicocéntrico: Predomina en Holanda y Bélgica. La función de la intervención es intentar que el individuo se adapte y se comprenda mejor a sí mismo, sea consciente de sus potencialidades y limitaciones. Se potencia la comunicación como vínculo de progreso madurativo y las relaciones interpersonales como medidas terapéuticas que favorecen la convivencia y la participación social. -Modelo formativo con enfoque bidireccional: El modelo de la intervención se entiende como una interacción recíproca entre el individuo y la sociedad. En general, el Estado apoya las propuestas sociales emanadas de los grupos cívicos o de colectivos sociales agrupados.

Tema 8

Objetivos de la educación social:

-Prevenir y ayudar en el caso de que haya dificultades en la personalidad de un sujeto e inadaptación social. -Favorece la autonomía y la personalidad de los individuos. -Detectar a los sujetos o colectivos que se estén situación de riesgo o inadaptación. Posteriormente, contacta con ellos y revela la información necesaria para intervenir. -Informar y potenciar la búsqueda de información en la población acerca de las prestaciones presentes de los servicios educativos. -Favorece la participación de los grupos e individuos. -Fomentar el desarrollo de actividades educativas, culturales y lúdicas. -Desarrollar el espíritu crítico de los individuos en la realidad social. -Posibilitar alternativas en aquellos aspectos en los que los sujetos sean más deficitarios. -Incorporación al mundo laboral, lo que supone el desarrollo socio laboral y ayudar a las personas con disminuciones. -Protección y promoción de la infancia y de la juventud.

Tema 7

La educación social como profesión:

El educador social es una profesional de la educación que interviene en la dimensión de situaciones personales y en la dimensión de las situaciones sociales. Es un agente de cambio social y dinamizador de grupos sociales a través de la acción educativa. La profesión de educación social hace referencia a un servicio social que atiende a necesidades sociales y, por lo tanto, desempeña una función social. La profesionalización fue un éxodo del voluntarismo para adentrarse en las estructuras políticas, sociales y económicas y una ocasión para consensuar valores éticos y códigos deontológicos. La educación social es un derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas. Ir de la profesión al campo de conocimiento, de la práctica profesional a la disciplina.

La educación social como disciplina:

Los profesionales de la pedagogía social, a través de la investigación y la docencia, tenemos que interiorizar con rigor, credibilidad y espíritu crítico nuestra profesión. La educación social como disciplina en España: -1ª etapa (1940-1975): En 1969 centro de formación de educadores especializados de Barcelona. -2ª etapa (1976-1980): Orden del 25 de noviembre de 1976 (condiciones de idoneidad) -3ª etapa (1980): Técnico especialista en educación social (F. P. 2º Grado) -4ª etapa (1987): Diseño de la diplomatura en educación social (se establece en 1991). -Actualidad: La educación social tiene una gran vigencia en la actualidad causada por el conjunto de transformaciones radicales y trascendentes que ha sufrido en el contexto social en el que vivimos durante los últimos años. Transformaciones económicas (revolución tecnológica y nuevas ofertas), en la relación y organización social (quiebra de redes tradicionales de comunicación), axiológicas (valores como el comunismo, la soledad, la violencia). Todo esto ha causado una crisis en los valores y dentro de la educación formal. La educación social ayuda y auxilia para trabajar este “desajuste social”.

La educación social como práctica:

La educación social es una práctica educativa construida y materializada por los educadores y educadoras sociales en organizaciones e instituciones donde se demanda su acción profesional. Y, es, desde la pedagogía social desde donde se investiga y fundamenta esta práctica educativa. Una práctica educativa que trasciende los muros tradicionales de los sistemas escolares. La educación social como práctica educativa se sostiene sobre acciones mediadoras de principios y criterios políticos y fundamentalmente éticos, sin negar la importancia de las cuestiones o conocimientos técnicos de los que esta profesión dispone que constituyen un elemento más en el ejercicio de la tarea educativa y en la socialización y profesionalización del colectivo. Nadie puede conformar, actualizar o reformular una práctica si no tiene los conceptos aclarados, conceptos que deben estar asentados en una teoría científica lo más fundada posible en la investigación, en la reflexión sistemática o en la construcción conciliada con sus propios encuentros y con los aportes de otras ciencias relacionadas con esa disciplina. En nuestro caso, expresamente orientada a la educación social, que al materializarse en contextos complejos lleva consigo la transformación, en la medida de lo posible, de la realidad mediante las prácticas educativas, realizadas por los profesionales de la educación social con los destinatarios de las mismas. Fermoso se refiere a la pedagogía social como ciencia de la educación social y la define como “ciencia social, práctica educativa no-formal que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda, reinserción y regeneración de los individuos y de las comunidades, que pueden padecer o padecen, a lo largo de su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas individuales o comunitarias amparadas por los derechos humanos”. Los cambios producidos en el ámbito socioeducativo en las últimas décadas traen consigo que esta definición deba extenderse también al ámbito formal.

Definición de educación social:

Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social

Pedagogía Social

Tema 6

En Dinamarca

La política de reforma alemana tuvo gran influencia, ayudando a la importación de nuevas ideas. En torno a 1850, los principales propósitos de la pedagogía social fueron la cohesión social, la igualdad de oportunidades, las personas y la educación centrada en incentivos, entre otros. La Pedagogía Social, fue importada con el objetivo principal de cambiar las prácticas en asilos o guarderías, cuya primera oleada de importación inspiró a las danesas a organizar dichos jardines de infancia. Y, tras la I guerra mundial (1914-1918), el foco pasó a las escuelas primarias. La segunda oleada, tras la II guerra mundial y se inspira más en EEUU (Dewey), pedagogía crítica. Finalmente, la tercera oleada se caracterizó por la pedagogía basada en evidencias o pruebas. La pedagogía social en Dinamarca evolucionó por etapas.
En la década de 1930 una serie de obras se tradujeron al danés como parte de la biblioteca pedagógica social y en cuanto al término, no fue usado en Dinamarca hasta los años 60 (1967). En la década de los 70 se conoció como la de la teoría, con huecos en las universidades y que dieron lugar a libros de texto. Investigación también con objeto de mejorar las condiciones de vida de marginados, discapacitados, etc. La década de los 80, estuvo caracterizada por las discusiones y distintas teorizaciones, así como el desarrollo debido al cambio en el estado de bienestar. Desde 1982, Dinamarca desarrolló un estado redistributivo del bienestar, basado en una seguridad social, con medidas sociales que surgen al comienzo de la industrialización de mediados del XIX, orientadas al bienestar de los niños. Estos movimientos voluntarios del XIX que apoyaron los movimientos pedagógicos se convirtieron posteriormente en legislación social del estado de los 80 en adelante. (Ley de los niños, 1905) Las medidas pedagógicas sociales surgen al comienzo de la industrialización de mediados del XIX, orientadas al bienestar de los niños. Algunos movimientos voluntarios que apoyaron los movimientos pedagógicos, se convirtieron más tarde en hogares residenciales para jóvenes y niños. El crecimiento de estos hogares y refugios resultó en la aparición de una nueva profesión. En un país luterano como Dinamarca una tradición importante, cualquier medida dirigida a los niños tenía el fin de “salvar otra alma”. Hipotéticamente, todos los medios eran válidos para llegar al resultado final, sin olvidar el castigo físico.

En Rusia

La pedagogía social se divide en tres etapas muy marcadas (presoviética, soviética y períodos modernos), a diferencia de la danesa, cuya importación se dividiría en oleadas y su evolución por décadas. Por otra parte, la pedagogía social en Rusia comenzaría en el siglo X y desde este hasta el 1917 se constituiría la etapa presoviética.
En la década de 1920 y 1930 se dio un debate en relación a la teoría y práctica de la pedagogía social a partir del cual el contenido de la pedagogía social fue definido como la coexistencia del enfoque individualista y el acercamiento al espíritu de equipo, en el proceso de la educación social. La solución de los problemas sociales en la URSS de mediados de 1930 y la profunda convicción en la ausencia de contradicciones entre la individualidad y la sociedad facilitaron la prohibición oficial de la pedagogía social. Con la llegada de los años 60 y 70 se produjo un cambio definitivo hacia la pedagogía social, se actualizó la teoría y la práctica de la conexión de la escuela con la vida real. En ese periodo, los formadores, que eran formadores en otras especialidades, eran los encargados de realizar el trabajo social y pedagógico. A finales de los 60, la pedagogía comenzó a estudiar las relaciones sociales de la personalidad además de los diferentes aspectos de la comunicación y la socialización. A finales de los 70 y principios de los 80 el concepto de “pedagogía contextual” fue renovado por la sociología de la educación.

Tema 5

La pedagogía social en España:

Periodos del desarollo
-Primer período (1868-1944). Incubación de la Pedagogía Social. En este momento surgió con fines asistenciales y un carácter eminentemente práctico. Los autores más destacados fueron: R.Ruiz Amado, L.Luzuriaga y J.Ortega y Gasset. -Segundo período (1944-1970). Régimen franquista. Comienza una preocupación por la Pedagogía Social por parte de algunos profesores de conformación filosófica. J.Tusquets y A.Romero contribuyeron al desarrollo. -Tercer período (1970-1983). Transición democrática. Tras la aprobación en el año 1983 de la Reforma Universitaria se crean centros de Pedagogía Especializada y Escuelas de Formación de Educadores Especializados. Se comienza la aproximación al conocimiento empírico de la educación social y se empieza a introducir en el Plan de estudios de algunas universidades. -Cuarto período (1983-1991). Etapa de consolidación. Se crea en las universidades la Sección de Pedagogía Social por el impulso y la base consolidada de la Sociedad Española de Pedagogía. Se edita el primer número de la Revista Pedagogía Social, de carácter científico. Jose María Quintana será uno de los autores que más impulse esta etapa al escribir un manual sobre Pedagogía Social. -Quinto período (1991-a la actualidad). Etapa de esplendor. Es el momento de mayor cientificidad. Se crea la Sociedad Ibérica de Pedagogía Social en el año 2000, que posteriormente pasará a denominarse Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Desde las universidades se impulsan reuniones científicas y formación de doctorandos en esta línea. Se multiplican las publicaciones con rigor científico. Destacan autores como: Gloria Pérez Serrano, Jose Antonio Caride Gómez, José Ortega Esteban, Toni Petrus y Juan Sáez Carreras, entre otros. A lo largo de las últimas décadas se ha realizado una labor constructiva, organizativa e, incluso, reivindicativa de la Pedagogía Social y la Educación Social. La investigación ha llevado a profundizar en diversos aspectos de esta ciencia y su objeto de estudio.
Origen y evolución
La implantación de la pedagogía social en España ha seguido un curso diferente a otros países europeos. Aunque sus orígenes se remontan a la Revolución Industrial, su significado y desarrollo se centra en dar respuesta a los problemas educativos generados ante los continuos cambios producidos en la sociedad contemporánea. La historia española de la Pedagogía Social comenzó académicamente en 1954, año en el que fue incluida en el plan de estudios de la sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid, y en las de Barcelona y Valencia en el año de 1956. Posteriormente, a partir de 1968, desaparece de los planes de estudio y se reemplaza por Sociología de la Educación. Tendrá que esperar a finales de los años 70 para resurgir como disciplina con claras diferencias respecto de su etapa anterior

Tema 4

La pedagogía social en Alemania:

Rasgos más importantes de la pedagogía: -Parte de la realidad concreta. -Otorga importancia a las diferencias culturales y tiene en cuenta la memoria histórica. -Es autocrítica y utiliza la reflexión colectiva como criterio de valoración de la práctica. -Es dialéctica. Utiliza el método ecológico, por el hecho de ser relacional, intercontextual e intersistémico. -Parte de supuestos emancipatorios. Utiliza la investigación como estrategia metodológica. -Considera que la teoría y la práctica son indisociables y se transforman dialécticamente. -Debe superar los aspectos sociales que impiden la evolución. - Es comunicativa y consensual.
Etapas
Cuarta etapa (1949-a la actualidad):El final de la Segunda Guerra Mundial deja consigo multitud de problemas sociales y de necesidades educativas que deben ser atendidos con urgencia. Se comienzan a crear medidas asistenciales y a fomentar unos servicios mínimos que garantizasen la subsistencia con el fin de ir reorganizando los sistemas político, social y educativo. La Pedagogía Social resurge con más fuerza y Nohl continúa con el desarrollo de su pensamiento pedagógico-social. A partir de 1945 autores como Klaus Mollenhauer, Hermann Giesecke y Walter Hornstein promueven la sistematización y el análisis del trabajo social. A partir de 1968, con el fin de revisar la sociedad y la educación, surge la Pedagogía Social Crítica que fomenta la precisión conceptual y profundiza en métodos empíricos. Klaus Mollenhauer y Wolfgang Klafki son los autores más representativos.
Tercera etapa (1933-1949): En esta etapa se producen una serie de fenómenos sociales que provocan un receso en la Pedagogía Social. Se instaura el nacionalsocialismo, lo que trae consigo el predominio de una ideología racista, la supresión de la educación obrera, la exclusión de instituciones y la eliminación de programas juveniles ajenos al régimen instaurado. Autores como Krieck y Bäumler se limitaron a aplicar su teoría de la 9 educación a los problemas. Fomentan el surgimiento de una pedagogía nacional social orientada a una formación de carácter racial, que propone el comunitarismo nacional y, por tanto, la unidad de sentimientos, valores y actitudes.
Segunda etapa (1920-1933): Tras la primera Guerra Mundial a raíz de nuevas carencias y necesidades sociales comenzó a surgir una nueva corriente historicista y hermenéutica de la mano de Hermann Nohl, denominada Movimiento Pedagógico Social. Este movimiento se vio favorecido a nivel jurídico por dos leyes que regularon la educación asistencial: Ley del Tribunal de Menores (1923) y Ley Natural de Protección a la Juventud (1924). Paralelamente surge otro movimiento para la formación de los obreros para luchar contra la alienación. El movimiento pedagógico social favoreció la institucionalización de la Pedagogía Social con una fuerte orientación práctica y proyección en el trabajo social. Nohl entendía la Pedagogía como ciencia del espíritu. Desde una visión práctica de la vida real social, se entiende como una educación de la necesidad y la carencia. La protección a la infancia y a la juventud se erige como objetivo esencial de la educación. Considera que es una necesidad el modificar las condiciones contextuales para una mayor eficacia en la intervención sociopedagógica.
Primera etapa (1850-1920):La pedagogía social se expande como reacción al excesivo individualismo, en un momento histórico donde se hacía necesaria la atención de las necesidades y preocupaciones de carácter social. La educación debe hacer al ser humano sujeto de toda cultura y es un ideal que regula la praxis. Natorp consideraba que la Pedagogía era Pedagogía Social y que su objeto eran las condiciones sociales de la educación y las condiciones educativas de la vida social. Como indica López Herrerías (1996) la concepción sociologista que inició Natorp ha contribuido a construir el conjunto temático de la proyección educadora y potenciadora de la educación social. Con la culminación de esta etapa la Pedagogía Social comienza a tener un cuerpo teórico. Era concebida como un saber práctico dirigido a la comunidad y la formación de los ciudadanos. Se trata de organizar la sociedad de tal manera que se busquen soluciones a las problemáticas de los grupos de la intervención educativa.
Origen
En el siglo XIX en Alemania nacen una serie de necesidades e intereses a partir de la Revolución Industrial. En el siglo XX surgen carencias y conflictos a raíz de las diferentes guerras acaecidas, al igual que en el resto de Europa. Se produce una situación sociopolítica compleja a lo que se suma la aparición de procesos de inadaptación y marginación social que debían ser atendidas desde una perspectiva educativo-social. La crisis económica en la que estaba sumergida Alemania a partir de 1874 y sus consecuencias sociales trae consigo la premura de buscar soluciones a partir de una intervención socioeducativa. Se produce un fenómeno que trae consigo el paso del individualismo a unos planteamientos a favor del desarrollo de la comunidad.

Tema 3

Tipos de enfoque en la investigación:

-Investigación-Acción: Abandona la obsesión por lo mensurable y observable en tanto que pretende la mejora de la realidad social.
-Investigación cualitativa: Ha cuestionado el primado de la objetividad al establecer que las prácticas educativas son prácticas sociales realizadas por agentes personales, que comprometen en sus dinámicas, procesos y resultados a sujetos humanos que operan en entornos naturales y socioculturales.

Modelos educativos:

Modelo sociocrítico: Modelo de acción participación, proceso reflexivo para llevar a cabo una transformación, los sujetos dan sentido a su realidad.
Modelo constructivista: El alumno construye conocimientos partiendo de su experiencia y es el responsable de su propio aprendizaje.
Modelo cognitivo: Busca que las personas transfieran los aprendizajes a la vida real, una comprensión e interpretación del aprendizaje y un proceso activo del alumno.
Modelo conductista: Aprende conductas observables, medibles y cuantitativas. Se busca el cambio en el comportamiento.

Tipos de paradigmas:

Paradigmas cualitativos: -Interpretativo Hermenéutico: Fenomenológico naturalista humanista. Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales e interpretativas. -Sociocrítico dialéctico: Análisis de las transformaciones sociales e implicación de la investigación en la solución del problema.
Paradigmas cuantitativos: -Positivas: Aspira a la predicción a la exactitud, al rigor al control en el estudio de los fenómenos. Considera la vía hipotético-deductiva como válida para todas las ciencias.

Investigación educativa: Se desarrolla para conocer, descubrir, explicar e interpretar fenómenos o hechos socioculturales y naturales.

Definición de teoría: Es una interpretación formalizada, más o menos general, que enmarca algún aspecto de la realidad.

Definición de modelo: Es una forma de llevar a cabo una acción de manera estructurada y un procedimiento para analizar y resolver un conjunto de problemas relativos a nuestra experiencia.

Definición de paradigma: Conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología detrminada.

Tema 1 y 2

Perspectivas de la Pedagogía Social:

-Perspectiva investigadora: La pedagogía social recurre a los métodos de investigación desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa con el fin de investigar la compleja realidad social. -Perspectiva de intervención: Al abordar el trabajo social desde la vertiente educativa recurre a la acción social desde la mirada de la pedagogía. Utiliza proyectos y programas de acción socioeducativa.

Definición de ciencia:

Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Pérez Serrano señala que la "Pedagogía es una ciencia del espíritu que proporciona un conocimiento ideográfico y utiliza la comprensión como método para interpretar la acción y las relaciones sociales. Precisa de la intervención del sujeto en ese proceso de comprensión.

Autores relevantes en la Pedagogía Social:

Immanuel Kant, Johann Heinrich Pestalozzi, Georg Kerschensteiner, Paul Natorp y Hermann Nohl.

Periodos del desarrollo de la pedagogía social en España establecidos según Fermoso:

Quinto período (1991-a la actualidad): Etapa del esplendor. Es el momento de mayor cientificidad. Se crea la Sociedad Ibérica de Pedagogía Social en el año 2000, que posteriormente pasará a denominarse Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Desde las universidades se impulsan reuniones científicas y formación de doctorandos en esta línea. Se multiplican las publicaciones con rigor científico. Destacan autores como Gloria Pérez Serrano, José Antonio Caride Gómez, José Ortega Esteban, Toni Petrus y Juan Sáez Carreras entre otros.
Cuarto período (1983-1991): Etapa de consolidación. Se crea en la universidades la sección de pedagogía social por el impulso y la base consolidada de la sociedad española de pedagogía. Se edita el primer número de la revista pedagogía social, de carácter científico. Jose María Quintana será uno de los autores que más impulse esta etapa al escribir un manual sobre pedagogía social.
Tercer período (1970-1983): Transición democrática. Tras la aprobación en el año 1983 de la Reforma Universitaria se crean centros de pedagogía especializada y escuelas de formación de educadores especializados. Se comienza la aproximación al conocimiento empírico de la educación social y se empieza a introducir en el plan de estudios de algunas universidades.
Segundo período (1944-1970): Régimen franquista. Comienza una preocupación por la pedagogía social por parte de algunos profesores de conformación filosófica. J.Tusquets y A.Romero contribuyeron al desarrollo.
Primer período (1868-1944): Incubación de la pedagogía social. En este momento surgió con fines asistenciales y un carácter eminentemente práctico. Los autores más destacados fueron R.Ruiz Amado, L.Luzuriaga y J.Ortega y Gasset.

Definición de pedagogía social: Campo del saber o marco teórico desde el cual podemos pensar las cuestiones que atañen a la educación social.

La pedagogía social la ubicamos en los siglos XVII y XIX. El desarrollo de la pedagogía social se ha producido desde una perspectiva diferente en cada país (Francia, Estados Unidos, Alemania, España).
Los acontecimientos históricos, sociales y políticos producidos en Europa contribuyeron a impulsar el nacimiento de la pedagogía social.