Categorías: Todo - ley - enfermería - acceso - calidad

por lizeth dayanna rodriguez leonel hace 5 años

612

ROL DE LOS PROFECIONALES DE ENFERMERIA EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

En Colombia, la Ley 100 de 1993 marcó un hito en la prestación de servicios de salud, transformando un sistema monopólico en uno más inclusivo. Antes de la ley, la cobertura de salud estaba dividida entre un sistema de seguridad social para el sector formal y un sistema público que no lograba cubrir a toda la población, dejando a un 25%

ROL DE LOS PROFECIONALES DE ENFERMERIA EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

ROL DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud

La sobrecarga que soporta el cuidador, una vez superados los recursos disponibles, puede repercutir de forma negativa sobre su salud, siendo numerosos los trabajos publicados en los que se reflejan dichas repercusiones negativas, destacando por su frecuencia las referidas al malestar psíquico (principalmente ansiedad y depresión), aunque también se han descrito repercusiones importantes en otras esferas como la salud física, el aislamiento social, la falta de tiempo libre, la calidad de vida o el deterioro de la situación económica, dando lugar a lo que algunos autores han dado en denominar síndrome del cuidadortema
La presencia de un miembro que precisa de cuidados, genera una nueva situación familiar que puede provocar importantes cambios dentro de la estructura familiar y en los roles y patrones de conducta de sus integrantes. Estos cambios pueden precipitar crisis que ponen en peligro la estabilidad de la familia, pudiendo afectar a todos sus componentes, especialmente al cuidador principal, que es el miembro de la familia que soporta la mayor parte de la sobrecarga física y emocional de los cuidados

cuidado informal, un reto asumido por la mujer

La atención informal en salud plantea por tanto dos desigualdades relacionadas con la responsabilidad del cuidado: las cargas diferenciales del cuidado entre hombre y mujer, y entre la familia y el Estado, las cuales requieren ser planteadas como elementos esenciales y factores críticos de debate dentro de la asignación de recursos y creación de nuevos programas que promuevan reformas en los servicios de salud y en las políticas económicas y sociales de un país
Cuidado informal y género: iniquidad y feminización del cuidado La mujer asume el cuidado como un compromiso moral, natural, marcado por el afecto, socialmente a un costo alto, definido como responsabilidad, tarea impuesta, deber sancionable no valorada, ni remunerada, hasta el momento en que estos cuidados no son asumidos. Mientras que en el género masculino el cuidado se da como una opción
generalidades del cuidado El sistema de salud ha evolucionado de un modelo paternalista, donde el clínico, según su juicio, creía poder interpretar las preferencias de sus usuarios a un modelo de decisión informada, al usuario, donde el profesional expone las opciones disponibles y él decide la alternativa que considere se adapte a sus expectativas
la familia es la mayor prestadora de atención de salud en nuestro medio, es una de las instituciones sociales más antiguas y más fuertes, considerada como un sistema y una unidad cuya socialización e interacción mutua afecta en mayor o en menor grado a cada uno de sus miembros; donde uno de ellos asume el rol de cuidadora/or principal en caso de discapacidad o limitación
El sistema de salud ha evolucionado de un modelo paternalista, donde el clínico, según su juicio, creía poder interpretar las preferencias de sus usuarios a un modelo de decisión informada, al usuario, donde el profesional expone las opciones disponibles y él decide la alternativa que considere se adapte a sus expectativas

Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte

Los estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia admiten que el conocimiento empírico puede contradecir lo espiritual y jamás podrán responder a todas las preguntas. Sin embargo, a pesar del conflicto entre lo espiritual y lo científico, es decir, entre lo verificable y lo intuible, estos estudios han enseñado a reconocer indicadores de las necesidades espirituales, a identificar la salud espiritual, a indicar límites y terrenos comunes entre las diferentes profesiones que se vinculan al área de la salud, en donde los pastores, capellanes y otros orientadores espirituales deben estar presentes, y, por supuesto, a encontrar formas de ayudar y de transmitir el conocimiento del cuidado, concebido de una forma holística
Si la espiritualidad tiene importancia terapéutica en pacientes que experimentan crisis o en quienes viven en situaciones de enfermedad, esta temática debe incluirse en los currículos de los programas, en la asistencia y en nuevas investigaciones, con el fin de cualificar la práctica con integración de la dimensión espiritual del cuidado.
Bajo el lema de hacer visible lo invisible, se ha señalado que la unión entre la espiritualidad y la salud es innegable. La evidencia deja ver con claridad que las prácticas espirituales, y en especial las que se realizan dentro del marco de una cultura religiosa organizada, se asocian con mejores estados de salud, menor depresión, mejores hábitos y menor mortalidad. Se ha señalado, además, que no basta con decir que se tiene una creencia o práctica religiosa, sino que esta debe tener un rol importante en la vida de la persona, para que la relación evidenciada esté presente
El estudio de la espiritualidad es una pequeña parte de esa totalidad, que con frecuencia se olvida. En parte podría dejarse de lado, por el nivel de complejidad que lo caracteriza. La naturaleza intangible y variable de la espiritualidad, la variedad de formas en que se experimenta entre las diferentes personas y en los distintos momentos, las múltiples formas de expresión que tiene, a través del cuerpo, el pensamiento, los sentimientos, los juicios y la creatividad, y su relación con los aspectos no materiales de la vida, explican en parte esta percepción

Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia

Por otro lado, la familia tiene que tomar decisiones muy importantes y difíciles, reorganizarse, replantear expectativas y adecuar sus metas y objetivos a la situación, ya que el tratamiento de un enfermo crónico no sólo lo involucra, sino que a los demás integrantes de su familia
Es importante destacar que las enfermedades crónicas con parcial dependencia comparten características particulares, en cuanto a factores de riesgo y estilos de vida modificables; además, obligan a modificar el modo de vida del paciente, pues afectan todos los aspectos de su vida y los de su familia. Aquel quien padece la enfermedad se enfrenta a condiciones de frustración, ira, negación o depresión
La labor del cuidador de cualquier paciente con enfermedad crónica genera un gran impacto en las diferentes dimensiones de la calidad de vida. Con lo anterior, es evidente que los cuidadores tienen una interrupción en su cuidado, que origina una disfunción en su calidad de vida, que debe evaluarse para lograr su propio bienestar, teniendo en cuenta responsabilidad a la hora de tomar decisiones frente al cuidado del familiar
Las enfermedades crónicas generan dependencia total o parcial. La primera se caracteriza por que hay una pérdida total de la autonomía y, en consecuencia, se necesita indispensablemente un cuidador para ayudar a cumplir con las actividades cotidianas. Entre tanto, en la dependencia parcial, el individuo es capaz de favorecer el auto-cuidado; pero requiere un cuidador que le proporcione apoyo y acompañamiento en el proceso de la enfermedad y en la asistencia a los servicios de salud

Cuidado humanizado: un desafió para las enfermeras en los servicios hospitalarios

Los aspectos biomedicos y curativos han tenido una influencia por siglos en los servicios de salud, el curar asumido por la medicina moderna, se funda en una perspectiva analítica, empírica y experimental, adecuada para el estudio de los procesos biológicos y fisiopatológicos, que, como fenómenos naturales, presentan estabilidad, regularidad, constancia y cierta independencia de contexto, pero, ha reducido lo humano a lo biológico
Las instituciones hospitalarias, son subsistemas sociales que cumplen la función de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema con la finalidad de que cumplan sus roles establecidos a través de un control social, con el objetivo de mantener el sistema social imperturbable
los subsistemas cumplen las siguientes funciones: adaptada, socializacuion de pautas, integradoras hacia la sociedad, logros de fines
La institución hospitalaria como sistema social Desde el nacimiento de la clínica a fines del siglo XVIII las instituciones hospitalarias, se constituyeron en centros de formación y saber medico, donde la patología pasa a ser su objeto de estudio perdiendo los enfermos su individualidad e integridad
Las instituciones hospitalarias como subsistemas sociales, cumplen la función de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema

calidad de vida de los cuidadores familiares

Entre las principales conclusiones se menciona cómo las categorías descritas coinciden con las de otros estudios, se profundiza en la categoría “la invisibilidad del trabajo de la cuidadora familiar” en tanto es lo más novedoso del estudio. De otra parte, la soledad de la cuidadora, su aislamiento social, la sobrecarga de este trabajo cotidiano, el deterioro de su salud física y mental, y el olvido de sí son, entre otras, algunas de las consecuencias desafortunadas en su calidad de vida
la literatura científica también da cuenta de cómo ser cuidador familiar trae consecuencias sociales, emocionales, físicas y de salud para las personas que proveen este cuidado; en este sentido, hace referencia a la sobrecarga, carga emocional, estrés y depresión, fatiga, pérdida del apetito, insomnio, trastornos del ciclo circadiano y aislamiento social, entre otros Igualmente, se han encontrado como factores causantes del deterioro psicosocial del cuidador familiar de adultos mayores la enfermedad, la discapacidad, el deterioro funcional y cognitivo o los problemas de conducta de los mayores a quienes cuidan, que constituyen posibles antecedentes de estrés del cuidador. Justamente, los problemas de salud son percibidos como la principal amenaza, tanto por el cuidador como por el anciano, y esto es más delicado cuando ambos son de edad avanzada
Como se hace referencia al envejecimiento de la población, conviene entonces ver las razones de su surgimiento, entre ellas se identifican las transformaciones en la estructura demográfica nacional e internacional con un incremento notorio de la población adulta mayor (de 60 y más años), en tanto según proyecciones del Fondo Poblacional de las Naciones Unidas, para mediados del siglo XXI la esperanza promedio de vida en el mundo será de 76 años, y la población mundial llegará a los 9 mil millones, de los cuales el 21% será mayor de 60 años;

ADULTOS MAYORES FUNCIONALES: UN NUEVO CONCEPTO EN SALUD

En el sector salud se produce un verdadero cambio de paradigma. Se pasa desde un modelo que dio prioridad a la salud maternoinfantil centrada en superar principalmente las enfermedades infecciosas en la década del 60, a un modelo que pone énfasis en la atención primaria, siendo uno de sus principales objetivos la atención de los adultos mayores a fines de la década del 80
Desde una perspectiva funcional, un adulto mayor sano es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal (OMS, 1985). De esta forma, el concepto de funcionalidad es clave dentro de la definición de salud para el anciano, por ello la OMS (1982) propone como el indicador más representativo para este grupo etáreo el estado de independencia funciona

percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE francisco de paula santander

enfermería es fundamental en al atención que se brinda en cualquier institución de salud, conocer la percepción del usuario sobre la calidad de cuidado que se ofrece es de vital importancia en la practica de enfermería en el actual modelo de seguridad social, que ha dado información y educación a los usuarios
Evaluar la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común, a partir de ello es posible obtener un conjunto de conceptos y actitudes asociados con la atención recibida, con los cuales se adquiere información que beneficia a la organización otorgante de los servicios a los prestadores directos y a los usuarios mismos en sus necesidades y expectativas

Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias

Con la Ley 100 de 1993 se inició en Colombia un proceso de cambios en la prestación de los servicios de salud, conducidos hasta entonces mediante un esquema monopólico y desarticulado, en el que existía un sistema de seguridad social para el sector formal, con cerca del 22%, paralelo al sistema público, teóricamente dirigido al resto de la población, que apenas alcanzaba a cubrir al 40%. Cerca del 25% de los habitantes no tenía acceso a los servicios de salud y el 13% restante los obtenía mediante financiación propia
La investigación se desarrolló en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pasto y Leticia, buscando incluir las distintas regiones del país, con identidades de contexto cultural y de desarrollo en el sgsss. Se pretendió tomar cada ciudad como un caso independiente,17 comparadas con el fin de encontrar características importantes que las diferenciaran. Tras el proceso de análisis, las categorías o subcategorías que emergieron no permitieron visualizar claras diferencias entre las ciudades, salvo en lo relacionado con la capacidad instalada para la prestación de servicios de salud y las barreras geográficas para el acceso.