Categorías: Todo - decisiones - desempeño - planificación - estrategia

por Marthi Suárez hace 17 horas

12

Sistemas de Información Empresarial (EIS)

Los Sistemas de Información Empresarial (EIS) son herramientas vitales para la gestión y toma de decisiones estratégicas en las organizaciones. Existen dos tipos principales: los EIS tradicionales, centrados en proporcionar información agregada y resumida, y los EIS evolucionados, que ofrecen capacidades avanzadas de análisis y acceso detallado a la información.

Sistemas de Información Empresarial (EIS)

Tipologías de los EIS

Sistemas de Trabajo del Conocimiento (KWS): Apoyan a los trabajadores del conocimiento en la creación y distribución de información.

Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS): Facilitan las tareas administrativas y de oficina.

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP): Integran todas las funciones de la empresa en un solo sistema.

Sistemas Expertos (SE): Emulan el conocimiento humano para resolver problemas específicos.

Sistemas de Información Ejecutiva (EIS): Ofrecen información clave y resumida para la alta dirección.

Sistemas de Apoyo a la Decisión (DSS): Ayudan en la toma de decisiones no estructuradas mediante el análisis de datos.

Sistemas de Información Gerencial (MIS): Proporcionan informes y resúmenes para la toma de decisiones a nivel medio.

Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS): Gestionan las operaciones diarias de la empresa, como ventas, compras y nóminas.

Sistemas de Información Empresarial (EIS)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL (EIS) • EIS Estratégicos Tradicionales: Enfocados primordialmente en proporcionar información agregada y resumida para apoyar la planificación estratégica de la alta dirección Estos sistemas se centran en los factores críticos de éxito (CSF) • EIS Evolucionados (o ESS - Executive Support Systems): Estos sistemas han incorporado funcionalidades más amplias, acercándose a los Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS) y los Sistemas de Información Gerencial (MIS). Ofrecen capacidades de análisis más profundo, acceso a información más detallada (drill-down) y herramientas de comunicación y colaboración. Algunos incluso integran capacidades de sistemas expertos. Según la amplitud de la información que manejan: EIS Internos: Se centran en la información generada dentro de la organización, como datos financieros, operativos y de recursos humanos. EIS Externos: Incorporan datos del entorno empresarial, como información de mercado, tendencias de la industria y datos de la competencia1 . 2. Establecer cuáles son sus funciones •Apoyo a la toma de decisiones estratégicas: Proporcionan a la alta dirección la información necesaria para formular la estrategia organizacional, identificar oportunidades y amenazas1 , y evaluar el progreso hacia los objetivos a largo plazo. •Monitoreo del desempeño organizacional: Permiten a los ejecutivos rastrear los indicadores clave de rendimiento (KPIs) y los factores críticos de éxito (CSF) [para evaluar la salud y el desempeño de la empresa en relación con sus metas estratégicas. •Identificación de tendencias y problemas: Facilitar el análisis de tendencias y la detección de desviaciones significativas mediante informes de excepciones, lo que permite a los ejecutivos identificar problemas potenciales o áreas de oportunidad. •Acceso rápido y fácil a la información relevante: Ofrecen a los ejecutivos un acceso intuitivo y personalizado a información clave, sin la necesidad de navegar a través de grandes cantidades de datos no relevantes. La capacidad de desglosar la información permite investigar los datos subyacentes cuando sea necesario. •Mejora de la comunicación: Algunos EIS evolucionados (ESS) incorporan herramientas de comunicación y colaboración, facilitando el intercambio de información y la coordinación entre los miembros de la alta dirección. 3. Identifiquen 4 tendencias de los EIS Basándome en la evolución de los sistemas de información y las necesidades empresariales actuales, identifico las siguientes tendencias en los EIS/ESS: 1.Mayor integración con Business Intelligence (BI) y Analítica Avanzada: Los EIS están cada vez más integrados con herramientas de BI y capacidades de analítica avanzada como la minería de datos, lo que permite a los ejecutivos no solo monitorear el desempeño pasado y presente, sino también obtener insights predictivos y prescriptivos para la toma de decisiones futuras.La importancia de la Inteligencia de Negocios (BI) en la gestión organizacional y del talento humano es cada vez mayor. 2.Adopción de interfaces más intuitivas y visuales: La tendencia se dirige hacia interfaces de usuario más amigables, personalizables y visualmente ricas. Esto incluye el uso de paneles interactivos, visualizaciones de datos avanzados y acceso a través de dispositivos móviles, lo que facilita la comprensión rápida de la información clave. 3.Integración con sistemas de gestión del conocimiento: Los EIS/ESS están comenzando a integrarse con Sistemas de Gestión del Conocimiento (KMS), permitiendo a los ejecutivos acceder no solo a datos estructurados, sino también a conocimiento tácito, mejores prácticas y lecciones aprendidas dentro de la organización. La administración del conocimiento efectivo es crucial para el éxito organizacional. 4.Énfasis en la colaboración y la comunicación en tiempo real: Los EIS evolucionados (ESS) incorporan cada vez más herramientas de colaboración como portales, mensajería instantánea y videoconferencias, facilitando la comunicación en tiempo real y la toma de decisiones grupales entre los ejecutivos, especialmente en entornos de trabajo distribuidos o globales. 4. Plantea 2 ejemplos de sistemas de información 1.Sistemas de Información de Recursos Humanos (HRIS - Human Resource Information System): Estos sistemas están diseñados para apoyar las actividades de administración de recursos humanos. Sus funciones incluyen la gestión de la nómina, el mantenimiento de registros del personal, el reclutamiento y selección, la evaluación del desempeño, la gestión de la capacitación y el desarrollo, y el análisis de beneficios. 2.Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS - Decision Support System): Estos sistemas ayudan a los gerentes a tomar decisiones semiestructuradas y no estructuradas Utilizan datos y modelos analíticos para apoyar la evaluación de diferentes escenarios y la elección de la mejor opción. Por ejemplo, un DSS podría ayudar a un gerente a analizar el impacto de diferentes estrategias de precios oa evaluar la viabilidad de un nuevo proyecto. Los DSS pueden ser controlados por datos, permitiendo a los usuarios extraer y analizar información útil de grandes bases de datos. Idea de mapa conceptual detallado A continuación, presento una idea para el mapa conceptual que integrará los puntos anteriores: 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS Almaguer Flores Leticia, MSc1, Pamela Selene Villalobos González, BSc, Modelo subyacente para la transformación digital en la Industria 4.0 Cómas Rodríguez, R., Nogueira Rivero, D., & Medina León, A. (Mayo - Agosto de 2013). Análisis evolutivo de los sistemas de información y su marco conceptual.Ciencias de la información, 44(2), 09 - 15 Laudon, KC, & Laudon, JP (2016). Sistemas de información de gestión: Gestión de la empresa digital. O'Brien, JA, Herrero, DMJ, Sánchez, CMA, Marakas, GM y Mendoza, BC (2006). Sistemas de información gerencial. México,DF [etc.] : McGraw-Hill Interamericana Olson, David L., Sistemas de información empresarial: tendencias y problemas contemporáneos (28 de octubre de 2009). SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL: TENDENCIAS Y CUESTIONES CONTEMPORÁNEAS, World Scientific, octubre de 2009, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=1586720 Yaser Hasan Al-Mamary, (2014) The Role of Different Types of Information Systems In Business Organizations: A Review Silva Murillo, R., (2006). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO ARMA ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL. PERSPECTIVAS, 9(18), 161-176. Pastor Collado, JA y Boix, J. (1992). Sistemas de información para ejecutivos (EIS). Novática: revista de la Asociación de Técnicos de Informática, 18(100), 51-66.

Conclusiones

La inversión inicial y el proceso de implementación pueden representar un desafío, pero los beneficios a largo plazo se reflejan en una mayor eficiencia, control y alineación con los objetivos estratégicos.
Los Sistemas de Información Empresarial optimizan la capacidad de integrar datos provenientes de diferentes departamentos, proporcionando una visión global y precisa del estado actual de la organización.
La automatización de los procesos incrementa la productividad, reduce significativamente los errores y fomenta la competitividad empresarial.
El acceso a datos actualizados y fácilmente disponibles facilita los procesos internos y la toma de decisiones en beneficio de todas las partes interesadas.

Tendencias de los EIS

Énfasis en la colaboración y la comunicación en tiempo real
Integración con sistemas de gestión del conocimiento
Adopción de interfaces más intuitivas y visuales
Mayor integración con Business Intelligence (BI) y Analítica Avanzada

Funciones de los EIS

Mejora de la comunicación
Facilitar el intercambio de información y la coordinación entre los miembros de la alta dirección
Incorporación de herramientas de comunicación y colaboración
Acceso rápido y fácil a información relevante
Capacidad de desglosar información subyacente cuando sea necesario
Ofrecer acceso intuitivo y personalizado a información clave
Identificación de tendencias y problemas
Identificar problemas potenciales o áreas de oportunidad
Facilitar el análisis de tendencias y detección de desviaciones significativas
Monitoreo del desempeño organizacional
Evaluar la salud y el desempeño de la empresa en relación con metas estratégicas
Rastrear indicadores clave de rendimiento (KPIs) y factores críticos de éxito (CSF)
Apoyo a la toma de decisiones estratégicas
Evaluar el progreso hacia objetivos a largo plazo
Identificar oportunidades y amenazas
Proporcionar información para formular la estrategia organizacional

Tipos de EIS según la amplitud de la información

EIS Externos
Información de mercado

tendencias de la industria y datos de la competencia

Incorporación de datos del entorno empresarial
EIS Internos
Datos financieros

operativos y de recursos humanos

Información generada dentro de la organización

EIS Evolucionados (ESS - Executive Support Systems)

Integración de capacidades de sistemas expertos
Herramientas de comunicación y colaboración
Capacidades de análisis más profundo y acceso a información más detallada
Acercamiento a Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (DSS) y Sistemas de Información Gerencial (MIS)
Incorporación de funcionalidades más amplias

EIS Estratégicos Tradicionales

Centrados en factores críticos de éxito (CSF)
Enfoque en proporcionar información agregada y resumida para apoyar la planificación estratégica de la alta dirección