Categorías: Todo - herramientas - empatía - autismo - evaluación

por Tania Alvarado hace 4 días

57

Trastornos Del Espectro Autista

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por disfunciones en la función ejecutiva, que se evalúan mediante herramientas como el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin y la prueba del Stroop.

Trastornos Del Espectro Autista

Trastornos Del Espectro Autista

Trastorno del Espectro Autista como Alteración de la Función Ejecutiva

Estudio sobre la Función Ejecutiva en Personas con TEA
Estudio de Losh et al. (2009)

Sugieren que no hay diferencias significativas en el funcionamiento ejecutivo en personas con TEA, lo que es inesperado dado que otros estudios muestran lo contrario.

Torre de Hanoi y el Trail Making Test (TMT).

Incluyó 36 personas con TEA de alto funcionamiento y 41 controles, además de 83 padres con TEA y 32 padres controles.

Analizó el perfil neuropsicológico del TEA y del fenotipo amplio del TEA (BAP).

Estudios de Resonancia Magnética Funcional (fMRI)

Los circuitos prefrontales son clave para la atención, el establecimiento de metas y la toma de decisiones.

Se encontró que la actividad en el núcleo caudado, importante para enlaces con la corteza prefrontal, es menor en niños con TEA.

Niños de 11 a 18 años, uno con diagnóstico de TEA y otro sin él.

Towgood, Meuwese, Gilbert, Turner y Burgess (2009)

Indicaron que los pacientes con TEA presentan déficits limitados en las áreas de procesamiento y velocidad motora de la función ejecutiva, que incluyen el inicio de respuesta, la inhibición y la memoria visual.

Pruebas

Para medir la función ejecutiva, se aplicaron varios subtests, incluyendo el Mapa del Zoológico, el Test de Estimación Cognitiva y el Trail Making Test, entre otros.

21 adultos con TEA de alto funcionamiento y un grupo control de 22 participantes con niveles intelectuales, edad y género equivalentes.

Investigaron los déficits cognitivos relacionados con el funcionamiento ejecutivo.

Ozonoff y Rogers (1991)

Mostraron diferencias significativas en flexibilidad entre el grupo con TEA y el grupo de control.

Objetivo

Evaluar perfiles disejecutivos y explorar inhibición y flexibilidad.

Niños con TEA y CI normal con dos grupos control: uno con niños con Síndrome de Tourette y otro con niños normales.

McEvoy, Rogers y Peninton (1993)

Los niños con TEA tuvieron un bajo rendimiento en pruebas de inversión espacial, flexibilidad y perseverancia.

Los niños con retraso en el desarrollo tenían habilidades mentales no verbales parecidas a las del grupo con TEA, mientras que los niños normales mostraban habilidades verbales similares.

Participantes

17 niños con TEA en edad preescolar, comparándolos con 13 niños con retraso en el desarrollo y 16 niños normales.

Rumsey (1985)

Mostraron diferencias significativas en ejecución y comportamiento social.

Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin y la Escala de madurez social de Vineland.

Propósito

Confirmar si estos individuos presentaban déficits similares a los de pacientes con problemas frontales y su relación con alteraciones sociales típicas del TEA.

Busca identificar cómo la función ejecutiva se ve afectada en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) sin discapacidad cognitiva.

Trastorno del Espectro Autista y Teoría de la Mente
Neuronas Espejo

En niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), pueden existir dificultades para empatizar y comprender acciones, debido a problemas con estas neuronas.

Son cruciales para la interacción social.

Facilitan la empatía y la imitación de emociones.

Ayudan a reconocer y preprogramar movimientos de otros.

Identificadas por Rizzolatti en 1996 en monos macacos. Se activan al realizar y observar acciones.

Las neuronas espejo son un conjunto de neuronas que ayudan a comprender las acciones y emociones de otros.

Herramientas para medir la capacidad de la Teoría de la Mente (tom) en niños

Prueba de Comunicaciones Metafóricas e Historias Extrañas de Happé.

Test de comprensión de creencias falsas.

Aspecto Anatómico

Corteza cingulada anterior

Ayuda a resolver problemas y predecir consecuencias.

Lóbulo frontal

Gestiona memoria y estímulos, además de la regulación emocional y el comportamiento social.

Amígdala

Regula emociones como rabia y miedo.

Hemisferio derecho

Clave para la percepción, emociones, lenguaje no verbal y reconocimiento de caras.

Lesiones en el hemisferio derecho

Impiden comprender actitudes como sarcasmo e ironía y dificultan la empatía y la inferencia.

El concepto de ToM se ha desarrollado a partir de numerosos estudios que buscan establecer su base anatómica y su relación con el lenguaje y comportamientos que regulan la conducta social humana.

Se refiere a la habilidad de entender y prever el comportamiento, conocimientos, intenciones y creencias de otros.

Hay problemas como falta de empatía, conductas estereotipadas y dificultades de concentración.
Se manifiesta desde el desarrollo temprano, afectando la planificación conductual y la adquisición de conceptos que integran información.
Afecta la capacidad de planificar comportamientos complejos por problemas severos en la memoria de trabajo.
Evaluación de Funciones Ejecutivas en TEA
Resultados

La disfunción ejecutiva es la principal causa del TEA.

Las lesiones en el lóbulo frontal presentan síntomas similares a los del TEA.

Fallos globales en la función ejecutiva y aspectos específicos del trastorno.

Instrumentos

Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, la torre de Hanoi y la prueba del Stroop.

Papazian et al. (2006, como se citó en Calderón et. al., 2012)

Las funciones ejecutivas buscan resolver problemas de forma efectiva y aceptable para el individuo y la sociedad.

Definen la función ejecutiva como procesos mentales usados en la resolución de problemas internos y externos.

Según Fisher y Happé (2005, como se citó en Calderón et. al., 2012)

Involucran planificación, ejecución de comportamientos complejos, memoria de trabajo y control.

Las funciones ejecutivas incluyen la generación, control y monitoreo de acciones y pensamientos.

Causas Que La Originan

Explicaciones Neurobiológicas
Maduración Cerebral

Los cerebros de niños con TEA son en general más grandes, lo que podría influir en sus dificultades sociales y emocionales.

Se ha reportado un aumento en el tamaño del cerebro en individuos con TEA, relacionado con alteraciones en la poda neuronal y cambios en la corteza cerebral.

Circuitos Frontoestriados

Cambios en estos circuitos pueden causar síntomas neurológicos similares a discinesias y distonías, que se asemejan a comportamientos estereotipados del TEA.

Cerebelo

Se ha observado una pérdida de células de Purkinje y reducciones en células granulosas, lo que afecta a pacientes con trastorno del espectro autista (TEA).

Lóbulo Temporal y Sistema Límbico

Cambios en el lóbulo temporal pueden afectar el desarrollo y provocar síntomas similares a lesiones cerebrales.

Intervención

Terapia Cognitiva Conductual en el Tratamiento del TEA
Integración de hallazgos en neurorrehabilitación

Actividades propuestas

Deben enfocarse en las alteraciones de los niños con TEA, no solo en su comportamiento instrumental.

Sesiones bien planificadas, utilizando estrategias cognitivo-conductuales.

Juego imitativo y representación de roles mediante juego.

Incluir estrategias de intervención que aborden la teoría de la mente (ToM).

Se trabaja en flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y planeación.

Intervención en Niños con TEA y Función Ejecutiva

Se enfoca en mejorar habilidades sociales, control del comportamiento, y toma de decisiones, que son claves en la función ejecutiva.

Se basa en la neurorehabilitación y la Terapia Cognitivo Conductual (TCC).

Enfoques Terapéuticos Relacionados con la ToM

La imitación es clave para crear relaciones intencionales.

Actividades para reconocer y controlar comportamientos según el contexto.

Desarrollo de habilidades de atención conjunta y juego simbólico.

Identificación de emociones propias y de otros para responder adecuadamente.

Se presentan estrategias terapéuticas para trabajar la Teoría de la Mente (ToM) en niños.

Tratamientos para la Ansiedad en Niños y Adolescentes

Enfoque combinado

Más eficaz para tratar problemas de ansiedad en niños con TEA.

Tratamiento del TEA

Entrenamiento en habilidades comunicativas, modelado, habilidades sociales, establecimiento de metas y psicoeducación de padres.

Tratamientos para niños y adolescentes con desarrollo normal

Exposición, relajación, reestructuración cognitiva y modelado.

Dsscripción

La reducción de síntomas de ansiedad puede mejorar los del TEA y viceversa.

La terapia es útil para problemas emocionales, especialmente ansiedad, que es común en quienes tienen TEA.

Investigaciones muestran que niños con TEA de alto funcionamiento pueden razonar de manera abstracta.

Utiliza principios de modificación y técnicas de flexibilidad cognitiva para mejorar respuestas psicológicas y ayudar a recordar experiencias positivas.

Se enfoca en identificar conductas, emociones y estados fisiológicos no adaptativos.

Se usa para tratar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) al combinar pensamientos y actitudes con modificación de conducta.

Los más pequeños se centran en dieta, comportamiento y educación, y los adolescentes suelen usar medicamentos.
Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) utilizan varios tratamientos, generalmente entre cuatro y seis.

Conceptualización y Caracterización

Otros Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastorno desintegativo infantil

Síntomas

Conlleva una grave regresión en al menos dos áreas: lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales y conducta adaptativa, control de esfínteres, juego y motricidad.

Generalmente se asocia con retraso mental severo y epilepsia, y la mayoría de las habilidades no se recuperan, llevando a una alta dependencia en la edad adulta.

El síndrome de Heller, o psicosis desintegrativa, se caracteriza por la pérdida de habilidades previamente adquiridas tras un desarrollo normal hasta los 2 años.

Trastorno de Rett

Causa

Mutación en el gen MECP2, ubicado en el brazo largo del cromosoma X.

Síntomas representativos

Pierden habilidades comunicativas y pueden aparecer problemas conductuales, emocionales, disfunción respiratoria, retraso en el crecimiento y microcefalia.

Suelen tener un desarrollo normal hasta los 6 a 18 meses, seguido de una rápida regresión.

Regresión motriz, marcha atáxica y conducta autista.

Caracterizado por movimientos repetitivos.

Acompañado de discapacidad intelectual severa.

Descrito por Andreas Rett.

Problema del desarrollo que afecta mayormente a mujeres.

TGD No Especificado

Incluye trastornos del desarrollo que causan problemas graves en la interacción social y comunicación, pero que no cumplen con todos los criterios del trastorno autista o del síndrome de Asperger.

No se cumple el criterio de la edad de aparición.

No afecta las tres áreas que se ven alteradas en otros trastornos del espectro autista.

Es un trastorno del desarrollo con síntomas incompletos de autismo.

Síndrome Asperger
Características del síndrome de Asperger

Clarificaciones

No usa recursos como repetir, enfatizar ideas o hacer variaciones.

La persona que tiene este síndrome no se da cuenta de que su mensaje puede no ser entendido.

Lenguaje figurado

Los niños con autismo entienden el lenguaje de manera literal, sin captar bromas, ironía, dobles sentidos o metáforas.

Inicios de conversación

El niño cambia de tema según su criterio y opinión.

Para comenzar un tema, se usan marcadores no verbales que deben ser interpretados, complicando la conversación con el niño.

Turno de palabra

No se consideran las reglas implícitas de las conversaciones, como miradas y gestos, ya que no puede integrarlas.

El niño con síndrome Asperger actúa como interlocutor único y aborda temas que le interesan a él.

No se sigue la norma común de diálogo donde uno escucha y otro habla, intercambiando roles.

Criterios diagnósticos en el actual DSM IV-TR

Tienen alteraciones en la entonación, fluidez y ritmo del habla.

Los niños con síndrome de Asperger tienen problemas en la interacción social y la comunicación, con intereses restringidos y estereotipados.

Diferencias con el Autismo

Su lenguaje y cociente intelectual son normales.

Normalmente tienen un coeficiente intelectual normal y, a veces, habilidades especiales en áreas específicas.

Los niños con síndrome de Asperger no presentan retraso en el desarrollo del lenguaje.

Trastorno Del Autismo
Clasificación De Los Modelos De Intervención

Intervención Conductual: Análisis Aplicado De La Conducta (ABA)

Desventajas

Carece de estudios controlados que validen su eficacia de manera concluyente.

Componentes

Aprendizaje estructurado, uso de estrategias visuales, comunicación mediante gestos o imágenes, desarrollo de habilidades preacadémicas y participación activa de los padres.

Características

Fomenta el aprendizaje en diferentes entornos y con diversos profesores.

Utiliza el perfil psicoeducacional (PEP-R) para identificar habilidades.

Incluye diagnóstico, entrenamiento de padres, desarrollo de habilidades sociales, comunicación y búsqueda de empleo.

Aborda diferencias cognitivas en el TEA.

El modelo TEACCH se dedica a comprender cómo las personas con autismo piensan y aprenden.

Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación, fue fundado en 1966 por el Dr. Schopler en la Universidad de Carolina del Norte.

Intervenciones Basadas en Terapias

Intervenciones basadas en la familia

Son los programas PBS y Hanen.

Proporcionan entrenamiento, información y apoyo a todos los miembros familiares.

Se centra en resaltar que la inclusión de la familia en el tratamiento es esencial para las necesidades del niño.

Intervenciones sensoriomotoras

AIT e integración sensorial.

Intervenciones centradas en la comunicación

Estrategias visuales, lenguaje de signos, sistema de intercambio de imágenes (PECS), historias sociales, dispositivos generadores de lenguaje (SGDs), comunicación facilitada y entrenamiento en comunicación funcional (FCT).

Se centran en trabajar dificultades específicas, especialmente en habilidades sociales, comunicación y desarrollo sensoriomotor.

Intervenciones Evolutivas

Relationship Development Intervention (RDI)

Intervención para el desarrollo de relaciones.

Responsive Teaching (RT)

Educación en responsabilidad.

Floor Time (tiempo suelo) DIR (Developmental Individual-Difference, Relationship-Based Model)

Modelo de desarrollo basado en las diferencias individuales y en las relaciones.

Se enfocan en enseñar habilidades sociales y de comunicación en entornos organizados y en desarrollar destrezas para la vida diaria.

Ayudan al niño a formar relaciones positivas y significativas.

Intervenciones Psicoeducativas

Programa Lovaas

Su método mejora habilidades como la atención, obediencia, imitación y discriminación, ha sido criticado por la falta de generalización de conductas aprendidas en ambientes naturales, y por centrarse principalmente en el aumento del cociente intelectual (CI).

El Dr. Lovaas, en la Universidad de California-Los Ángeles, creó el Young Autism Project, que propone un entrenamiento estructurado y exhaustivo.

Descripción

Se enfocan en enseñar a los niños nuevos comportamientos y habilidades.

Intervenciones biomédicas

Medicina complementaria y alternativa

Sin eficacia comprobada y potencialmente dañinos.

Dietas de exclusión, tratamientos antimicóticos, evitar vacunas o suplementos.

Medicación

Medicamentos como naltrexona, secretina o ACTH han mostrado ineficacia.

Algunas medicaciones ayudan con síntomas como epilepsia, trastornos de conducta o problemas de sueño.

No hay tratamiento médico para las manifestaciones nucleares del autismo.

Intervenciones psicodinámicas

No hay evidencia de causas psicológicas y los tratamientos psicoanalíticos no han demostrado ser efectivos en estudios serios.

Se basan en una interpretación anticuada del autismo, viéndolo como daño emocional por la falta de conexión con los padres, especialmente la madre.

Instrumentos de screening

M-CHAT: (Modified Checklist for Autism Toddlers)

Muestra alta sensibilidad y especificidad.

Tiene seis elementos clave y si las familias indican más de dos, se recomienda una evaluación por equipos especializados.

Instrumento que se puede usar hasta los 24 meses.

CHAT (Checklist For Autism in Toddlers)

Incluye preguntas y observaciones del pediatra, ayudando a identificar señales de alerta para evaluar más a fondo.

Herramienta diseñada para detectar rasgos de autismo desde los 18 meses.

Evaluación e Intervención del Autismo

Fuentes para entender el origen

La información de los padres es objetiva y útil.

La información retrospectiva de los padres y el análisis de grabaciones.

Estrategias para conocer la génesis del trastorno

Estudios biológicos (ej. neurotransmisores).

Estudios de neuroimagen.

Estudios genéticos y de interacción gen-ambiente.

Seguimiento de niños con TEA o alto riesgo

Validación de instrumentos de medida.

Evaluación clínica.

Análisis de vídeos familiares.

Análisis de información retrospectiva de los padres.

Detección del autismo

En niños con retraso mental, los síntomas suelen aparecer antes.

Los padres pueden observar una falta de progreso o regresión en habilidades.

La edad media para sospechar es alrededor de los 22 meses.

Primeros Síntomas Del Trastorno Del Autismo

Insistencia en la invarianza

Dificultad para cambiar la atención.

Actitudes: juego no adaptado, resistencia al cambio, movimientos estereotipados, fascinación por partes de objetos.

Conductas repetitivas, solitarias e intensas.

Intereses restringidos sustituyen el juego creativo.

Se describen comportamientos asociados con la invarianza, que incluyen intereses restrictivos y rituales.

Alteraciones en la Comunicación

Uso de neologismos.

Comprensión literal del lenguaje.

Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje.

Lenguaje fluido, pero poco comunicativo.

Ausencia de gestos o mímica.

Desarrollo retrasado.

No señala objetos que le interesan.

Falta de respuesta al ser llamado (sordera paradójica).

Alteración de la interacción social

Los niños autistas interactúan de manera diferente, no es que no lo hagan.

Rasgo característico del autismo, que incluye: escasa integración de la mirada, escasez de expresiones faciales, dificultades para compartir intereses, falta de reciprocidad emocional, problemas en relaciones con compañeros y alteración de la empatía.

Criterios Del Trastorno Del Autismo

Restricción de intereses

Las crisis pueden ocurrir y castigarles podría empeorar la situación.

La hipersensibilidad al sonido puede provocar malestar y evitar el contacto físico.

También enfrentan problemas sensoriales, reaccionando de forma exagerada a estímulos.

Realizan movimientos repetitivos, como aletear, y pueden fascinarse por objetos.

Tienen preocupaciones intensas sobre ciertos estereotipos y muestran poco interés en actividades, lo que les genera ansiedad ante cambios en sus rutinas.

Sus conversaciones son unilaterales y muestran limitaciones en el lenguaje corporal y en la gramática.

Tienen problemas con el tono, fluidez y acentuación, no entienden el doble sentido y luchan con la pragmática.

Su desarrollo del lenguaje es insuficiente y su vocabulario es limitado, lo que dificulta la conversación y provoca repeticiones.

Los problemas que enfrentan los niños con autismo afectan sus habilidades de comunicación.

Dificultades en la relación social

Dificultad para compartir y reconocer emociones ajenas.

Los niños no buscan amistades; los adultos sí, pero ambos no comprenden normas sociales.

Dificultades en relaciones y adaptación social.

El autismo afecta la interacción y comprensión social de niños y adultos.

Alcantud Marín (2013, como se citó en Miguel, 2013) diferencia entre autismo secundario, relacionado con una causa específica, y el idiopático, el cual se entiende como el autismo común.

López Gómez et al. (2010, como se citó en Miguel, 2013) describen el autismo como una alteración neuropsicológica variable con severos síntomas en el desarrollo cognitivo, lingüístico y social.

También llamado autismo típico o nuclear, es un síndrome neurológico que afecta comunicación, interacciones sociales e intereses en niños.

Características Clave
Comportamientos e intereses estereotipados

Les cuesta adaptarse a cambios pequeños y muestran comportamientos repetitivos.

Sus movimientos son estereotipados y reaccionan fuertemente a estímulos sensoriales.

Estos niños tienen intereses limitados, prefieren objetos inusuales y realizan rituales no funcionales.

Comunicación restringida

Su discurso puede ser poco fluido y coherente, e incluir elementos idiosincrásicos.

Los que hablan a menudo tienen dificultades para entender preguntas y órdenes simples.

Muchos niños con TEA tienen retrasos en el lenguaje; más del 50% no habla de manera útil y el 25% tiene problemas de lenguaje receptivo y expresivo.

Déficit en la interacción social

Aunque desarrollen interés social después, pueden enfrentar dificultades con la reciprocidad social y la empatía.

Los niños con TEA muestran poco interés en socializar, tienen expresiones faciales limitadas, escaso contacto visual y comparten poco sus emociones.

Concepto de TEA en el DSM-IV-TR
La triada de áreas afectadas varía mucho entre niños por factores como: nivel intelectual, síntomas, problemas asociados y edad.
Incluye tres categorías de síntomas en un continuo. TGD se refiere a TEA (trastorno autista, síndrome de Asperger o TGD no especificado), síndrome Rett o trastorno desintegrativo infantil.
Definición
Aproximadamente el 50% de las personas con estos trastornos tienen una discapacidad intelectual.
Incluyen el trastorno Autista, el síndrome de Asperger y TGD no especificado.
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo con diversas manifestaciones clínicas y comienzan en la niñez.