jonka Manuela Cardona 4 vuotta sitten
471
Lisää tämän kaltaisia
Tipos de apego
•Apego seguro: Conductas de reciprocidad, empatía en las relaciones con los demás. •Apego ansioso: Comportamiento frustrante e inhibido. •Apego evitativo: Conductas agresivas.
Consecuencias que tienen los niños cuando crecen en una familia con el estilo u otro determinado
Autoritario
•Baja autoestima •Escaso autocontrol •Poco hábiles en las relaciones sociales
Indiferentes
•Problemas de identidad y baja autoestima •No suelen acatar normas •Poco sensibles a las necesidades de los demás
Democrátivo
•Alta autoestima •Confianza para afrontar nuevas situaciones •Persistentes en las tareas que inician
Permisivos
•Alegres y vitales •Inmaduros •Incapaces de controlar sus emociones
•Teoría piagetiana: Es un proceso de adentro hacia fuera, el desarrollo del razonamiento moral está supeditado al desarrollo del pensamiento lógico. •Teoría Vigotskiana: El desarrollo moral se entiende como una construcción sociocultural. La característica más generalizada de la moralidad de los niños hasta los 6-7 años.
La agresividad:
Los niños suelen expresar esa agresividad ante tareas, situaciones y personas diferentes en función también del propósito de la conducta agresiva. El comportamiento agresivo complica generalmente el desarrollo del niño en tanto rendimiento escolar y relaciones sociales.
•Psicoanálisis: Entre los 3 y 6 años se desarrolla el Superyó, la conciencia moral interiorizada •Teoría del aprendizaje: Se desarrolla la conciencia y el comportamiento moral, se explican como un proceso de interiorización a través del condicionamiento, el aprendizaje.
Interacciones sociales en el juego
A través del juego sensorial- manipulativo, los niños y niñas aprenden las propiedades que caracterizan a los objetos y las leyes que los gobiernan.
Relaciones entre iguales: Amistad
Se encuentran las siguientes tesis: •Tesis de selección activa: preferencias juguetes, estilo juego, posición grupo), •Tesis de socialización: Los parecidos entre los amigos interacción reiterada entre ambos. •Tesis de complementariedad: Criterios de semejanza.
•Juego simbólico: es particularmente importante pues se refiere a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo real a lo imaginario.
Desde los 4 a los 6 años
• En torno a los 4 años, el lenguaje jugará un papel importante. Gracias a este, el niño será capaz de comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar sentimientos. • Es a partir de esta edad cuando se desarrolla la conciencia emocional. Ésta le ayudará a tomar conciencia de lo que siente y por qué lo siente. Si tiene vivencias agradables mostrará seguridad.
Desde el primer año hasta los 3 años
• En el primer año, desarrolla habilidades empáticas. Puede ponerse a llorar cuando ve a otro niño llorar. Comienza a inhibir sus emociones y supera pequeñas situaciones de miedo. • A los dos años el niño puede imitar la expresión facial de emociones básicas (rabia, alegría, tristeza, sorpresa, asco, sorpresa). • A los tres años es capaz de distinguir a las personas por su relación emocional con ellas: con las que juega, lo alimentan, lo pasean, etc
Teoría psicosocial: Erikson: En esta etapa los niños de 3 y 6 años desarrollan sentimientos de iniciativa- culpabilidad, predominan las exigencias y restricciones, se desarrollan sentimientos de culpa, relacionados con la violación de normas establecidas.
Autoconcepto
El autoconcepto: (2 y 6 años): Desde la psicología cognitiva se entiende como el proceso en constante construcción, fruto de la interacción entre el sujeto y el medio. Es una estructura cognitivo-afectiva que contiene información personal (creencias, emociones, evaluaciones) En esta etapa el niño tiende a describirse basándose en aspectos concretos y observables en su aspecto físico (Tengo ojos azules, soy bueno, soy malo porque le pegue a juan)
Autoestima
Se refiere a la visión que cada uno tiene de su propia vida, tiene un carácter multidimensional y se refiere a la propia competencia social, laboral, escolar, personal, deportiva.
Teoría psicoanalítica de Freud: Está vinculada al transcurso y progreso del desarrollo de las pulsaciones. En la fase fálica (3 y 6 años) la zona erógena son los genitales externos. Se da el complejo de Edipo en niños y el completo de Electra en las niñas
Teoría de Wallon (2-6 años): Se da lo que él llama estadio de personalismo, que incluye 3 periodos. A. De oposición o cabezonería (2 y 3 años) Intentan reafirmar su yo oponiéndose a los otros. B. Periodo de la gracia: (4 años) Intentan llamar la atención y reconocimiento de los otros utilizando sus habilidades y destrezas C. Imitación (4 a 5 años) cuando las gracias dejan de funcionar empiezan a imitar a los adultos buscando reconocimiento y aprobación.
Autonomia
Nos refiere 2 dimensiones: personal (seguridad de sí mismo) y social (integración) Los factores implicados son: • Psicomotor (desplazamiento y manipulación) • Intelectual (comprensión y expresión) • Afectivo- Social (Afectos y empatía)
Desarrollo del lenguaje a partir de los 3 años
De 3 a 4 el vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos, se incluyen preposiciones en las frases, aparece el género, número de palabras. Con 3 y 4 años son capaces de elaborar narraciones, explicaciones, comparaciones, conversaciones.
-Desarrollo del lenguaje de los 4 a los 5 años A esta edad los niños han adquirido los aspectos más importantes del lenguaje, va adquiriendo nuevas competencias y habilidades, las habilidades de conciencia Fonológica es la capacidad de ser consciente de lo que escuchamos, de las unidades lingüísticas. • Segmentar palabras, sílabas, Rimas, trabalenguas.
Etapas Lingüística
-Dos años, del gesto a la palabra: Se lleva a cabo el paso de la comprensión pasiva a la emisión del lenguaje: Fases: 1. Fase: Holo frases unión de varias palabras adultas en un solo signo con valor comunicativo oracional, es decir, tienen el valor de una frase completa, (pedir, negar) 2. Dos palabras “Habla telegráfica” e limita a un sustantivo y un verbo y por lo general contiene poco o nada de gramática. Se caracteriza únicamente por las palabras más esenciales para llegar al objetivo que se desea comunicar, por ejemplo: "perro correr" en lugar de "el perro está corriendo". (18 meses 24 meses)
Diferencias individuales en la adquisición del desarrollo del lenguaje: * Familiares * Madurez neurofisiológica * Imitación de sonidos * Marco sociocultural
Funciones del lenguaje en el niño (Piaget)
Lenguaje socializado: la información adaptada. Crítica, órdenes, ruegos y amenazas, preguntas o respuestas. Comunica su pensamiento, informa lo que le interesa, su conducta, (discusión o colaboración). Información dirigida a un interlocutor, no puede ser intercambiable por otro que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta ser entendido.
Lenguaje egocéntrico: repetición o ecolalia. El monólogo y el monólogo colectivo. El niño no se preocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. El niño no trata de ponerse en el punto de mira del interlocutor, sólo pide un interés aparente, independientemente si es oído y comprendido.
En relación con el pensamiento animista: los niños de 3 años raramente piensan que los objetos familiares (piedras, lápices) tengan vida propia. A los 6 años aparecen planteamientos animistas como (Sol, nieve, viento)
Los conceptos básicos a construir por los niños de 2 a 6 años son: •Cualidad de objetos: Físicas, conceptos básicos (corto / largo) Percepción visual, táctil) •Relaciones sociales: Familia, vivienda, comunidad. •Uso de objetos: Juguetes, herramientas. • Animales y plantas • Paisajes, entorno social. • Transformación y relaciones causa- efecto
Otros procesos cognitivos:
Atención: Favorece la captación de todos los estímulos que le rodean con ayuda de la percepción. La atención es lo más significativo de la infancia, los niños comienzan a dirigir su atención y ser capaces de guiar objetos o fenómenos. El juego, los elementos didácticos, las actividades favorecen la atención.
•Memoria: Es un conjunto de procesos que posibilita almacenar y recuperar información, la reflexión, el juego son factores que ayudan en la memorización y recuperación de la memoria.
•Razonamiento: Es la capacidad de llegar a una idea o conclusión a partir de preposiciones o ideas El desarrollo del razonamiento lógico se basa en las propias experiencias, la manipulación, la observación. Favorece: comparar, clasificar, ordenar, agrupar.
Características del pensamiento preoperacional según Piaget
El pensamiento del niño está dominado por aspectos perceptibles, las limitaciones de los niños son: •Centrarse en una situación (un solo punto de vista) •Razonamiento transductivo, realiza asociaciones inmediatas entre hechos y las causas. •Irreversibilidad: imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. •El niño piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”
Egocentrismo
Entre los 2 y 6 años. Jean Piaget (1923) Usa el egocentrismo para referirse a la dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva distinta a la suya.
•Caracterizado por: Animismo: dotar la vida de objetos inanimados •Fenomenismo: establecer causa entre hechos próximos •Finalismo: Debe haber una causa para todo. •Artificialismo: Las cosas son construidas por un ser superior. •Lenguaje egocéntrico: Repeticiones y monólogos.
División de la etapa pre operacional: (2 etapas) •Período preconceptual (2-4 años). Surgimiento de la función simbólica: capacidad para hacer que una cosa, una palabra o un objeto sustituya, o represente alguna cosa. •Período intuitivo (4-7 años). Reducción del egocentrismo; mayor capacidad para clasificar los objetos en diferentes categorías (tamaño, forma, color).
-
La enseñanza en la evolución de la escritura se adquiere a través de las destrezas perceptivo-motrices necesarias para reproducir las formas de las letras con la calidad correcta.
1. Etapa precaligráfica Proceso: •Abarca desde que el garabato intenta ser una letra hasta el dominio de la caligrafía Aspectos motores: •Trazo tembloroso e inseguro •Falta de regularidad en el tamaño y la inclinación 2. Etapa caligrafíca infantil: Proceso: •Formas convencionales, regularidad y fluidez Aspectos motores: •Dominio de las destrezas motrices necesarias para producir una escritura ordenada y clara 3. Etapa Postaligrafica: Adolescencia: • Letra personalizada.
Fases del dibujo
1. Fase: Dibujos pre esquemáticos: Inicio: entre los 3 y 4 años, aparecen representaciones comprensibles por el adulto, el niño se concentra en representar formas, color, cambia la forma de representar un mismo objeto. 2. Fase: De transición entre etapas preesquemática y esquemática: Inicio: entre los 5 y 5 años y medio, Aparece la línea del suelo y la franja del cielo, El color sigue siendo subjetivo excepto elementos de la naturaleza como (Árboles, cielo, sol) 3 Fase: De plenitud: Inicio: Entre los 6 y medio y 7 supera los 8 o 9 años, Los cambios son notables se produce el manejo del color objetivo y genérico, La forma del dibujo se estabiliza, el esquema de figura humana está constituido por formas geométricas.
Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y bienestar emocional, los niños pueden expresar lo que sienten ayudando a lograr una relación entre su mundo interno y su mundo externo.
Garabateo
Los garabatos son el primer registro que llevara al niño al dibujo, la pintura y más adelante a la palabra escrita, esto ocurre alrededor de los 18 meses.
Etapas de los garabatos
•Garabateo descontrolado (A partir de los 2 años y medio): Los primeros trozos no tienen sentido, carece de control visual, los trozos varían de longitud y dirección, no existe intención representativa. •Garabateo controlado (A partir de los 3 años aproximadamente): Dirige su mano con la vista sobre la superficie donde gráfica (coordinación visual, motora), Aparecen reiteraciones de trozos: circulares, líneas cortadas, puntos. •Garabateo con nombre: (Alrededor de los 4 años aprox): Ejecuta formas cerradas, generalmente circulares, trozos sueltos que asocia con objetos de la realidad, dándoles un nombre
Etapas del proceso de adquisición
-Exploración de uno mismo: la construcción de sí mismo está en plena elaboración. -Toma de conciencia del propio cuerpo: Conciencia de las posibilidades y limitaciones. -Coordinación, estructuración e integración: El proceso culmina de los 7 a los 12 años con las representaciones mentales del espacio y tiempo. Allí aumenta la calidad y discriminación perceptiva respecto a su propio cuerpo. Allí permite el desarrollo de nuevas habilidades motrices. En el esquema corporal se establece: -Conocer la imagen del propio cuerpo, saber que ese cuerpo forma parte de la identidad de uno mismo, conocer las posiciones del cuerpo que puede adoptar.
El proceso de adquisición:
El esquema corporal se da en construcción progresiva se consigue a través del aprendizaje y de la adaptación de los estímulos y objetos del entorno.
En algunos niños la preferencia lateral aparece en la primera infancia o en la edad preescolar, uno tipo de lateralidad es: Homogénea: la persona es diestra o zurda de ojo, brazo y pierna.
En este periodo el cerebro ha alcanzado prácticamente su máximo desarrollo, pero el sistema nervioso continua en su proceso de crecimiento de las neuronas, encargado de la eficacia de la trasmisión neuronal y seguirá aproximadamente hasta los 4 años y medio.
Cambios del progreso psicomotor
• Independencia: capacidad de controlar por separado cada segmento motor. Ejm: Sujetar adecuadamente las tijeras con los dedos mientras ejecutan movimientos adecuados. • Coordinación: Permite realizar movimientos más complejos, Allí prevalece el control del tono muscular, del equilibrio, control respiratorio, estructura espacio-temporal. • Control de esfínteres: Se da entre los 2 y los 3 años, aprenden a controlar las heces antes que la orina. Esto puede variar según la madurez fisiológica.
Adquisición de destrezas motrices en el periodo 2-6 años.
• 4-5 Años: Mayor control para empezar a correr, pararse y girar • Cortar una línea con tijeras • Utilizar el tenedor para comida • Vestirse sin ayuda • 5-6 Años: Andar sobre una barra de equilibrio • Lanzar y coger pelotas correctamente • Aprender a montar bicicleta y patinar • Usar cuchillo, martillo, destornillador.
•2-3 Años: Usar la cuchara para comer •Mantenerse sobre un pie, al menos 2 segundos. •Tirar una pelota con la mano sin mover los pies de la posición inicial •3-4 años: Subir escaleras, sin apoyarse, alternando un pie en cada escalón •Saltar a la pata coja •Usar las tijeras para cortar papel •Cepillarse los dientes.
Entre los 2 y los 6 años, los niños continúan incrementando su peso y su talla. Por lo general los chicos y chicas crecerán alrededor de 5-6 cm por año aproximadamente. El crecimiento depende de la propia constitución física, factores como la alimentación, hormonales, historial médico. Se da a través de la interacción de herencia- ambiente