tenemos
indico
fue
tenemos
su
En mi
su
entre sus
indico
fue
tenemos
tenemos
en mi
su
su
Eentre sus
indico
fue
tenemos
tenemos
en mi
su
su
entre sus
sobre
sobre
sobre

ORGANIZADOR GRÁFICO

GIONDANO BRUNO
(1548-1600)

IDEAS
PRINCIPALES

•El universo infinito y existencia de múltiples mundos habitados.
•El panteísmo, identificación de Dios con la naturaleza.
•La defensa radical de la libertad de pensamiento.

CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICA Y FILOSÓFICA

•Al Renacimiento tardío, en plena revolución científica.
•La influencia de Copérnico, el hermetismo y el neoplatonismo.
•Que fue condenado por la Inquisición por sus ideas heterodoxas

ANALISIS
CRÍTICO

•Visionario en su cosmología; adelantado a su tiempo.
•Fue rechazado por las autoridades, pero hoy es símbolo de la libertad intelectual.
•Inspiró corrientes posteriores como el libre pensamiento y el cientificismo.

REFLEXIÓN
PERSONAL

•Que representa la importancia de cuestionar dogmas establecidos.
•Que su pensamiento invita a abrirse a una visión más amplia del universo.
•Es inspirador para quienes valoran la ciencia y la autonomía del pensamiento.

MARSILIO FICINO
(1433-1499)

IDEAS
PRINCIPALES

•Traducción y difusión del pensamiento platónico.
•El alma como vínculo entre el mundo material y el espiritual.
•Visión armónica del ser humano y el cosmos.

CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICA Y FILOSÓFICA

•Al Renacimiento florentino; patrocinado por los Médici.
•Como fundador de la Academia Platónica de Florencia.
•A la corriente filosófica del Neoplatonismo como base para integrar filosofía y cristianismo.

ANALISIS
CRÍTICO

•Reintrodujo la filosofía platónica en Europa occidental.
•Influyó decisivamente en el pensamiento renacentista y humanista.
•Su concepto del alma influyó en la antropología cristiana posterior.

REFLEXIÓN
PERSONAL

•Su visión de la dignidad humana sigue siendo relevante en los derechos humanos.
•Que promueve el equilibrio entre razón, fe y belleza.
•Se puede aplicar al desarrollo integral del ser humano hoy.

NICOLÁS BRUNO
(1401_1464)

IDEAS
PRINCIPALES

•La docta ignorancia, reconocer los límites del conocimiento humano.
Unidad de los opuestos como vía para conocer la verdad.
Dios como infinito y más allá de la comprensión humana.

ANALISIS
CRÍTICO

Pionero en introducir el concepto de límite en la epistemología.
Contribuyó al tránsito de la teología a una filosofía más racional.
Anticipó ideas clave del pensamiento moderno y científico.

REFLEXIÓN
PERSONAL

•Su humildad intelectual se aplica hoy en día al debate ético y científico.
•Que nos invita a reconocer que no todo es absoluto, lo cual promueve el diálogo.
•Su relevancia para valorar la pluralidad de visiones y enfoques en el conocimiento

CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICA Y FILOSÓFICA

Las corrientes filosóficas contemporáneas que influyeron:
*El Renacimiento temprano, transición de la escolástica al pensamiento moderno.
•El neoplatonismo y la filosofía medieval cristiana.
•Participó activamente en debates eclesiásticos y filosóficos.