TIPOS DE CAPITAL SOCIAL
Durston (2001) citado en ( Sánchez, 2021), expresa que según las experiencias
sociales, de la relación que se establece, de las motivaciones y del actor social que
generan existen cuatro tipos decapital social:
CAPITAL SOCIAL INDIVIDUAL
DEFINICIÓN:
Definición: Se refiere a las relaciones personales cercanas, como amistad, vecindad y parentesco, que generan un entorno de confianza y reciprocidad.
EJEMPLO:
Un estudiante y su amigo establecen una relación de apoyo mutuo durante sus estudios.
CAPITAL SOCIAL COLECTIVO
DEFINICIÓN:
Se establece entre miembros de un grupo con relaciones de reciprocidad y compromiso hacia un objetivo común.
EJEMPLO:
Un grupo de estudiantes en una universidad colabora en un proyecto de investigación a lo largo del semestre.
CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO
DEFINICIÓN:
Las relaciones se generan dentro de un ámbito comunitario, reguladas por normas y reglas organizativas que benefician a toda la comunidad.
EJEMPLO:
En una comunidad, los miembros trabajan juntos para mantener el orden y promover el bienestar general.
CAPITAL SOCIAL EXTERNO
DEFINICIÓN
Extiende las relaciones más allá del ámbito geográfico, político y económico, conectando diferentes grupos con fines similares.
EJEMPLO:
Organizaciones no gubernamentales se vinculan entre sí para trabajar en proyectos de desarrollo social.
Enseñanza y Aprendizaje como Fuente de Capital Social
DEFINICIÓN:
La educación fomenta el capital social, creando relaciones de participación y colaboración dentro de la institución y con la comunidad.
AUTOR;
Putnam (2001)
Afirma que la educación en centros de enseñanza favorece el capital social, fortaleciendo las relaciones con la sociedad.
EJEMPLO:
Un centro educativo organiza actividades comunitarias que involucran a estudiantes, docentes y vecinos para alcanzar objetivos comunes.
EL CAPITAL SOCIAL Y LA EDUCACIÓN
DEFINICIÓN
En las instituciones educativas, el capital social se construye a través de relaciones basadas en valores como ética, confianza y asociatividad.
AUTORES:
Pereira, Pereira y Ziritt (2005)
Afirman que la globalización afecta la educación y la desigualdad en Latinoamérica.
Bourdieu (1998)
Destaca que la educación mejora la calidad de vida y fortalece la red de relaciones sociales.
EJEMPLO
Estudiantes y docentes desarrollan proyectos colaborativos que fortalecen el sentido de comunidad.
EL CAPITAL SOCIAL EN EL RENDIMIENTO EDUCATIVO
DEFINICIÓN:
El capital social influye en el rendimiento académico, diferenciándose entre lo exo-escolar y endo-escolar.
EJEMPLO:
Exo-escolar:
El apoyo familiar y la participación en actividades sociales influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.
Endo-escolar:
Las relaciones entre estudiantes, maestros y personal administrativo dentro de la escuela fomentan un ambiente de aprendizaje.
CAPITAL SOCIAL EXO- ESCOLAR
DEFINICIÓN:
Relacionado con las interacciones fuera de la institución educativa, como en el entorno familiar o redes sociales.
EJEMPLO:
Los padres apoyan el rendimiento académico de sus hijos, fomentando la participación en actividades educativas fuera de la escuela.
AUTOR:
Coleman (2001)
Destaca que las instituciones educativas son más efectivas cuando están abiertas a vinculaciones externas.
CAPITAL SOCIAL ENDO-ESCOLAR
DEFINICIÓN:
Se refiere a las relaciones que se establecen dentro de la institución educativa entre estudiantes, docentes y personal administrativo.
EJEMPLO
La colaboración entre compañeros en tareas grupales o la relación entre alumnos y profesores que facilita el aprendizaje.