CACARACTERÍSTICAS

CACARACTERÍSTICAS

Limitaciones

En las aulas 2.0, problemas

El profesorado tiene nuevas preocupaciones y problemas

r

• Conlleva nuevos desafíos para el profesorado. Averías, mantenimiento, dependencia tecnológica, seguridad, conexión a Internet.• Se deben considerar los beneficios frente a los problemas técnicos. Adquisición de competencias digitales. Facilitación de tareas y actividades de aprendizaje. Innovación educativa para mejorar el rendimiento y reducir el fracaso escolar.

Deficientes infraestructuras TIC

r

Solución: mejorar el ancho de banda, garantizar seguridad y mantenimiento.Futuro: presencia de un técnico informático en cada centro educativo

Necesidad de formación

Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.

r

Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.Verdad a medias, ya que muchos docentes las emplean como apoyo a actividades y métodos de trabajos tradicionales, mientras que otros docentes las usan para individualizar más la enseñanza y fomentar un aprendizaje autónomo y creativo. La falta de formación es una de las barreras para su uso innovador.

A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC

r

A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los estudiantes. Verdad a medias ya que la mayoría de los docentes manejan herramientas básicas como editor de textos, correo electrónico. Aunque muchos profesores desconocen las mejores actividades para facilitar el aprendizaje y los aspectos organizativos clave.

Mejoras conllevan la formación del profesorado

r

Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC. Cierto ya que deben utilizarse adecuadamente en cada contexto para disfrutar de sus ventajas.

Problemática con los contenidos multimedia y los libros digitales

En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.

r

En las aulas 2.0 no son imprescindibles los libros digitalesVerdad, ya que: podemos considerar tres escenarios: usar libro de texto físico, digital o no usar libro de texto. En cualquier caso, disponiendo de notebooks, los alumnos siempre pueden acceder (orientados por el profesor) a los infinitos recursos didácticos multimedia gratuitos de Internet.

Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase

r

Al usar libros digitales se pierde tiempo en clase al esperar que los contenidos en los ordenadores se descarguenVerdad a medias, ya que con un buen acceso a Internet esto no va a pasar.

Hay alumnos que terminan pronto la tarea y
entonces se dedican a jugar con los ordenadores

r

Al usar libros de texto digitales hay alumnos que al terminar la tarea se dedican a jugar con los ordenadores. Verdad a medias, se pueden organizar actividades complementarias atractivas para evitar esto.

Los ejercicios autocorregibles, no estimulan el esfuerzo

r

Los ejercicios autocorregibles que dan la respuesta no desarrollan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a aprender. Verdad, por lo que conviene que cuando haya fallos, el programa dé más oportunidades y proporcione ayudas en lugar de dar la respuesta correcta automáticamente.

Problemas de atención

Se usan para jugar y entrar en las redes

r

• Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales.Verdad a medias. Los profesores pueden prohibir los portátiles si lo consideran necesario.

Los alumnos se distraen en clase con Internet

r

• Los alumnos se distraen en clase con Internet.Verdad a medias. Establecer reglas, limitar acceso y supervisar evita el uso indebido.

Los alumnos se distraen en casa con Internet

r

• Los alumnos se distraen en casa con Internet.Verdad absoluta. Está bien distraerse un poco después de los deberes, pero sin pasarse.

No hay una mejora académica

Cultura del no esfuerzo

r

Las TIC son las responsables de la facilidad, la inmediatez y la diversión.  Afirmación cuestionable. Los estudiantes se esfuerzan y aprenden competencias esenciales.  

Falta de lectura y escucha

r

El vocabulario sigue siendo imprescindible y requiere un poco de esfuerzo.  Hay que combinar tradición e innovación tecnológica. Usar TIC reduce la lectura y la escucha en clase. Pero también permite otras formas importantes de aprendizaje.  Si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, tendrán espacio para leer y debatir.  La lectura digital es más superficial, pero más frecuente. 

Pérdida caligrafía y ortografía

r

Escribir solo en ordenadores afectaría caligrafía y ortografía.  Pero el uso recomendado es menor al 50%, y se sigue escribiendo a mano.  Corregir y exigir ortografía evita el problema. 

No hay constancia de mejora de los rendimientos
académicos

r

Las TIC no mejoran automáticamente las notas.  Los alumnos aprenden competencias, pero los exámenes siguen siendo memorísticos.  Si se valoraran competencias en las calificaciones, el impacto sería mayor.  Se probarán libros digitales para mejorar la retención. 

Excusa de no tener conexión para no hacer las tareas

r

Algunos alumnos ponen de excusa la falta de Internet a la hora de no hacer tareas.  Los buenos profesores saben gestionarlas y manejarlas de manera correcta estas situaciones. 

Coste

r

el coste. Las TIC tienen un coste alto y los centros tienen muchas necesidades.  La Administración y la dirección deben establecer prioridades.  Es importante saber distinguir entre lo imprescindible y lo deseable.  Las pizarras digitales son esenciales y económicas.  Con un video proyector se convierte un aula en digital.  Lo ideal es añadir tableros interactivos.  Los ordenadores mejoran el aprendizaje y las competencias digitales.  La integración debe ser progresiva y con formación docente.  

Posibilidades

Inmaterialidad

r

Inmaterialidad. Se trabaja con información, no con objetos físicos. Puede ser imágenes, sonidos, videos, textos o datos. Dinamismo: Puede estar fija o en movimiento. Combinación: Puede usarse sola o junto a otros tipos de información.  

Penetración en todos los sectores

r

Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales, etc.). Antes influían en militares, banca y comunicación de masas. Ahora llegan a todos los sectores de la sociedad. Áreas afectadas: Desde educación y medicina hasta arte e investigación. La informática ya no trata solo de ordenadores, sino de la vida misma.  

Interconexión

r

Interconexión. Las nuevas tecnologías pueden combinarse entre sí. Ampliación de posibilidades: Al unirse, potencian sus capacidades individuales. Ejemplos: Unión de televisión satelital y por cable, o integración de enlaces web en multimedia.  La combinación de imagen, sonido y texto crea plataformas multimedia. 

Instantaneidad

r

Instantaneidad. La instantaneidad rompe barreras espaciales y permite ponernos en contacto directo e inmediato. La transmisión y recepción de la información depende de la tecnología utilizada. Los servicios como videoconferencia y chats facilitan el intercambio de mensajes y opiniones entre usuarios distantes.  

Creación de nuevos códigos y lenguajes expresivos

r

Creación de nuevos códigos y lenguajes expresivos. Las nuevas tecnologías generan nuevos códigos y lenguajes (multimedia e hipermedia) Estos lenguajes requieren nuevas habilidades más allá de la lectoescritura Se potencia la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia Se asigna nuevos significados a la estructura de códigos y lenguajes   

NO linealidad expresiva: hipertextualidad

r

Ruptura de la linealidad expresiva: hipertextualidad. Ruptura de la linealidad expresiva.  Organización de mensajes de manera hipertextual frente a modelos lineales tradicionales.  Desestructuración del discurso.  Transferencia del peso comunicativo del autor al texto.  Desafío de pasar de la distribución de información a su gestión.  Construcción del significado de forma diferente según la navegación hipertextual del receptor. 

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido

r

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.Calidad de imagen y sonido: Definición precisa de colores, tonalidades y armónicos.  Fidelidad en la transferencia: Minimiza interrupciones y ruidos en la comunicación.  Avances tecnológicos: Digitalización de señales y mejoras en hardware de transmisión.  

Potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas

r

Potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas. Segmentación de audiencias y especialización de contenidos.  Canales temáticos y servicios de pago en TV.  Fin de la cultura de masas, surgen comunidades virtuales.  Riesgos: aislamiento, brecha mediática y banalización. 

Diversidad

r

Diversidad Hay una variedad de tecnologías que desempeñan diferentes funciones.- La diversidad modifica el software e incorpora nuevas posibilidades y el desarrollo del hardware.

Innovación

r

Innovación. Hace que podamos contar con tecnología para realizar diferentes actividades. Tiene el problema de que las escuelas no son muy capaces de absorber las tecnologías, por lo que muchas son remodeladas y transformadas en la sociedad si no han sido rechazadas. Las nuevas tecnologías ponen a disposición una gran variedad de información de forma cuantitativa y cualitativa. Estas nuevas tecnologías nos llevan a plantearnos: Si tener más información equivale a estar más informado. El problema educativo es discriminar la información, no localizarla.