
BOGOTÁ,UNA MIRADA A SUS COSTUMBRES DEL PASADO
VESTUARIO
Las diferencias entre los grupos sociales
se hicieron muy notables en el vestir
ostentoso de unos y el humilde de otros
Grupos aristocraticos
Hombre

Sombrero de copa

Levita
Pantalones largos

Zapatos de charol
Mujer

Mantilla
Vestido largo
Indios

Trajes indígenas de algodón
Alpargatas o descalzos
Gente humilde

Sombrero de paja

Ruana

Camiseta
Alpargatas
COMIDA
Desayuno
que tomaban los
bogotanos auténticos
consistía en

la sopa habitual

bananos

arroz

un bistec, y otra clase de carne
acompañada de algún guiso de huevos

tomaban una taza
de
chocolate 16
marcó una diferencia
entre los grupos sociales

comida del medio día

los grupos aristocráticos

apetecían platos de la
antigua comida española
mezcolanza heterogénea
de diversas viandas a las
que se añadía

caldo

verduras

longaniza y morcillas
el postre era
un dulce de guayaba
Los artesanos
preferían
el ajiaco
o la

carne molida con maíz
Para servir la comida

vajillas de plata importadas
que utilizaban

las clases altas
vasijas de barro cocido boyacense
en las cuales comían
las clases más desfavorecidas
La clase trabajadora
y los indígenas

no consumían

mucha carne, excepto la de curí
Tampoco productos lácteos
ya que estos estaban

destinados virtualmente a
las clases pudientes
En cambio, sí consumían mucha

papa
trigo
arracacha

legumbres secas

las arepas

la chicha para acompañar
sus comidas.
OFICIOS DE LA MUJER

por lo general casi no salían de la casa.
casi ninguna mujer
trabajaba fuera de casa

salvo si ejercía la profesión
docente en algún centro de
enseñanza primaria

o si se trataba de alguna
viuda que hubiera heredado
algún
establecimiento de
comercio de su marido
y

tuviera que atenderlo ella misma

Había mujeres que contribuían
al presupuesto del hogar

debido a estrecheces económicas

pertenecientes a estratos
bajos de la población
o a minorías
negras o indígenas
tenían que trabajar
desempeñando oficios
tales como el
servicio doméstico
lavado planchado de ropa

de aguateras o expendedoras
en el mercado.
VIDA SOCIAL
La rutina diaria se ordenó conforme
a los preceptos religiosos.

Predominó el machismo en cuanto a
al manejo de los asuntos públicos y
personales de la familia

Las calles era sitios públicos
para la mayoría de bogotanos

Los bogotanos tuvieron preferencia por
las corridas de toros, las peleas de gallos,
y los juegos de azar

Los espacios interiores fueron el lugar
favorito de aquellos que podían convertirlos
en residencias muy lujosas

GRUPOS SOCIALES

VIVIENDA
dwelling

incremento de la población
causada por las migraciones

y Bogotá continuó sin que
se construyeran más casas

el conjunto de viviendas no se
extendió sustancialmente

sino que las viejas casonas
se subdividieron
casos,en los que en
una misma casa

convivieron gentes aristocráticas
y ricas en el segundo
con gentes que vivían casi
en la miseria en el primer

Había una marcada discriminación
social y racial

en cuanto al otorgamiento de potestad
para contraer matrimonio

pues una causal de impedimento era
el ser pobre, o tener pigmentación
de piel negra o cobriza

norma, casándose por lo católico,
y reconociendo sus hijos
Hasta 1880

pertenecer a la clase
alta en Bogotá
significaba ser blanco y poseer
un reducido capital
Los blancos, así como
los mestizos
ocuparon altas posiciones
sociales y los cargos

Sólo unos pocos indios
excepcionalmente

llegaron a ocupar un cargo político

En los círculos sociales
altos existieron
dos tipos que llamaron
mucho la atención

cachaco
casi extinguido,
representaba el
elemento
juvenil soltero
pero ello unido a una
discreción fina y digna.
libre

alegre

despreocupado
lleno de gracia chispeante de
gran disposición a la broma
pepito
fue el pisa verde
de la capital
aburrido de todo

sentimental e infatuado

al que sólo la moda y
el lujo refinado le divertía

quien olía a perfumes
En la clase baja
se distinguió el
“gamín o chino”
quien trabajó
primero como
embolador o lustrabotas

luego como vendedor de periódicos
y finalmente

como soldado
Estos muchachos eran muy

desenvueltos y astutos

era raro que no supieran leer
ya que ellos lo aprendían por
sí mismos en sus ratos libres
y si no
lo hacían

los demás se reían de ellos
PICTURE DESCRIPTION

There was a church

There were many people

They were in a party
the party was on August 6
the day of independence

before in the festivals they
served food Spain

The rich people were happy

There was a big house

People who lived in misery, lived
on the first floor of houses
There were a indigenous
in the background
The woman behind was
doing the housework

Also there were a Chacho and a Pepito

People were in a public space

You could see how
the aristocrats dressed in the image
FIESTAS YDIVERSION
Las Fiestas en el Siglo XIX
Tomaron una fuerza en Bogotá
Ejemplo
6 de agosto

aniversariode la fundación de Bogotá
Un evento que se realiza los 5 y 6 de
agosto anualmente para conmemorar
el aniversario de la cuidad de Bogotá.
fiesta brava en Bogotá
Los animales enfrentaban a todos
los voluntarios que deseaban hacerlo,
una vez hubieran bebido algo de chicha
o aguardiente para infundirse valor.
1890 Y 1891
inauguró en la carrera 6a.
donde se daban conciertos,
alternados con sesiones de
patinaje, tiro al blanco, billar
Gusto por el patinaje
En 1894 apareció el ciclismo

cine en el kiosco de
la cámara oscura

Apareció el futbol
Como deporte elitista
1907
El Teatro

primera proyección
cinematográfica
VIDA COTIDIANA
Rutina deLunes a Sabado
Las Mujeres se levantan

Se organizan yvan a la Iglesias
Llegan y hacen eldesayuno

Su hora laboralcomienza de8 a 9 A.M

Regresa a el almuerzo de 12 P.M a 1 P.M

En las primeras horas
Bogotá queda Paralizada

llega alas 6 P.M De laboral