Cultura de la paz

Comienzos del siglo XX

Origen

La educación para paz tiene sus inicios en la primera mitad del siglo XX, como consecuencia del contexto violento que trajo consigo la primera guerra mundial.

Evolución

1900

A comienzos del siglo XX

En el contexto de la Primera Guerra Mundial, el movimiento de la Escuela Nueva subrayó la necesidad de trabajar para una comprensión internacional que permitiera superar las tensiones y hostilidades entre los estados. Se produce un movimiento educativo caracterizado por la idea de evitar la guerra así como por su fuerte componente internacionalista.

1940

El legado de la no-violencia

A partir de las propuestas y prácticas tanto sociales como pedagógicas de Gandhi, viene a enriquecer la Educación por la Paz., basada en la firmeza en la verdad y acción noviolenta, así como en el desarrollo de la autonomía personal y la desobediencia a estructuras injustas.

1950

Después de la 2ª Guerra Mundial

Se quiso promover la comprensión internacional a través de la formación en temas interculturales y cooperación internacional. Ambas vías fueron impulsadas con la creación de las Naciones Unidas y específicamente de la UNESCO con su Proyecto de Escuelas Asociadas que incorporó la educación para los derechos humanos y para el desarme.

1960

En los años 60

Surge la Investigación por la Paz como disciplina científica.Recoge las ideas de Johan Galtung sobre violencia estructural y las propuestas de P. Freire que ligan la educación con el desarrollo de los pueblos y la superación de las desigualdades sociales.

1970

En los años 70

Se crea la sociedad Alemana de Investigación sobre la Paz y los Conflictos, esta institución llevaba a cabo la cohesión de conocimientos de distintas disciplinas.

En plena carrera armamentística, se puso especial énfasis en aspectos relacionados con la industria de armas, la amenaza nuclear y la bipolaridad del mundo, en dos bloques militares enfrentados.

1980

UNESCO

Bajo la propuesta realizada por la UNESCO en 1980, en el Congreso Mundial de Educación para el Desarme, se habla de la educación para la paz como un proceso educativo que tiene como objetivo la construcción y emergencia de una opinión ciudadana que rechaza la violencia como forma de resolución de conflictos y que exige cambios cualitativos en la voluntad política (Banda, 2002:85), promoviendo la revisión cualitativa de programas y la inclusión de valores, actitudes y conductas inherentes en una cultura de paz, una formación para la prevención y resolución del conflicto, el diálogo, la creación de consenso y la no-violencia.

Década de los 80's

Lo que respecta al territorio latinoamericano y caribeño, gracias al sistema neoliberalista, que trajo consigo múltiples problemas que acaecían en la desigualdad social, en la pobreza y otros problemas sociales importantes a partir de la década de 1980, gracias al eclecticismo filosófico, se inició un pensamiento que englobaba teorías pedagógicas que respondían a algunos aspectos de la educación para la paz fue importante para el territorio iberoamericano y su condición.

1986

En parís, durante 1986 lo relativo a la paz empezó a tomar importancia para los estudiosos franceses, donde surgieron distintos términos que se relacionaban con la educación para la paz, tales como: ‘’ educación para los derechos humanos, educación para el desarrollo, pedagogía para la paz, etc. ‘’

1988

Finales de los años 80

La educación por la paz gira hacia enfoques prácticos, y pone el acento en la convivencia dentro de la comunidad cercana. Se pretende preparar para participar de forma activa y responsable en la construcción de una cultura de paz actuando desde la propia comunidad con programas de tratamiento no violento de conflictos.

1993

En los años 90

La educación por la paz se ha relacionado con la educación intercultural. Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se entablan contactos entre diferentes pueblos y personas, con experiencias diversas y se tiene acceso a materiales, experiencias, centros y personas que trabajan en la Educación por la Paz en contextos y con situaciones de conflicto y violencia muy distintas.

Modelos contemporáneos

Social y ciudadana

Adquisición de valores para el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Comunicación lingüística

Aprender a convivir en paz pasa necesariamente por la adquisición de habilidades y herramientas de comunicación como la escucha activa, la empatía o la asertividad.

Interacción con el mundo físico

Para la gestión positiva de los conflictos es necesario el conocimiento, la interacción apropiada con el propio cuerpo, el cuidado de la salud y la adquisición de hábitos saludables.

Cultural y artística

Contribuye tanto a la adquisición y expresión de ideas o sentimientos de forma creativa como a la valoración de su diversidad, mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas.

Autonomía e iniciativa personal

Fomenta la toma de decisiones con autonomía en situaciones en las que se debe manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva, como por ejemplo, la gestión de conflictos en la escuela.

Aprender a Aprender

Promueve el conocimiento de sí mismo y de las habilidades para vivir con las demás personas sin utilizar la violencia. Los proyectos que se promueven de forma comunitaria facilitan la adquisición de recursos cooperativos.

Tratamiento de la información

Fomenta la lectura comprensiva y la valoración crítica de los mensajes procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden ser fuente de diferentes conflictos.

Matemática

Los elementos y razonamientos matemáticos pueden ser utilizados para la resolución conflictos cotidianos. Podemos desarrollarla realizando razonamientos de lógica matemática sobre orden, secuencias, cantidades, etc.