Busca analizar las diversas corrientes económicas que han discutido los problemas del desarrollo, desde los clásicos hasta las visiones sobre el estructuralismo (CEPAL) y las vertientes dependentistas.

FUNDAMENTOS DESDE LA ECONOMÍA CLÁSICA

A través de la historia del pensamiento económico, diversas escuelas se han pronunciado sobre los temas del desarrollo, unas de manera más explícitas que otras. En esta sección se exponen las ideas más importantes de las escuelas, como referencias que el estudiante deberá tener en cuenta, antes de abordar los aportes conceptuales que han orientado políticas públicas desde finales del siglo XX.

ADAM SMITH

Para Smith las ideas centrales sobre el progreso económico y el desarrollo son:

-La distribución del producto. Depende de la remuneración de los factores trabajo, capital y tierra, utilizados en los procesos de producción. Las remuneraciones se expresan, en su orden, en salarios, beneficios y rentas. -La división del trabajo y la expansión del mercado. Smith atribuye a estas dos dimensiones el progreso económico de una nación. -La dinámica de la acumulación del capital. Smith hace la distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo para referirse a la esencia de la acumulación: “Existe una especie de trabajo que añade valor al objeto a que se incorpora, y otra que no produce aquel efecto. El -Estado. Smith dice que sus funciones deben limitarse a la seguridad, la justicia y la infraestructura: se debe defender a la sociedad contra la violencia e invasión de otras sociedades independientes; segundo, proteger en lo posible a cada uno de los miembros de la sociedad de la violencia y tercero, erigir y mantener ciertas obras y establecimientos públicos cuya erección y sostenimiento no puedan interesar a un individuo o a un pequeño número de ellos.

DAVID RICARDO

Los aportes de Ricardo, que profundiza y amplia los desarrollos teóricos de Smith, pueden rastrearse en su obra más reconocida, “Los Principios de la Economía Política y Tributación”:

-Sobre el valor. Al indagar sobre las leyes que rigen la distribución del producto imputado al propietario de la tierra (renta), el dueño del capital (beneficio) y los trabajadores (salarios). -Renta, utilidades y crecimiento económico. Al analizar las relaciones y los efectos que tienen el crecimiento de la riqueza y de la población sobre la renta
“donde la tierra tiene distintos poderes productivos”. -Salarios. El salario es el precio de la mano de obra. Tiene dos expresiones: el precio natural y el de mercado. -Ciclos, renta y trabajo. Estas tres variables contribuyen a explicar el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad. -La acumulación de capital. Los niveles y la velocidad con que un país acumula capital, dependen de la dinámica de su comercio exterior y de la forma como las utilidades y las inversiones se orientan a la producción. -Estado. Consistente con las ideas expuestas por Smith sobre el papel de Estado, Ricardo dice que la intervención estatal en los procesos económicos, por ejemplo a través de impuestos, afectan de manera significativa las lógicas de acumulación

EL ENFOQUE MARXISTA

-Sobre el valor y el trabajo. Uno de los ejes centrales sobre los cuales se sustenta la teoría Marxista, es la forma mediante la cual el proceso de producción genera valor. -Las mercancías tienen dos características: valor de uso y valor de cambio. La primera es el soporte de la segunda: “como valores de uso. -Composición del valor. El trabajo es la variable que genera valor. Marx dice que “El obrero añade nuevo valor al objeto sobre el que recae el trabajo, incorporándole una determinada cantidad de trabajo. -Marx hace una distinción entre capital variable y capital constante. El primero se refiere a la remuneración del trabajo y a las inversiones en materia prima, y el segundo a las inversiones en maquinaria y equipos necesarios para la producción. -Acumulación capitalista. Según Marx, algunas leyes sustentan la dinámica de la acumulación de capital, entre ellas la concentración y centralización de capital y el ejército industrial de reserva. -Ejército de reserva. La afirmación de que existe una tendencia a elevarse el capital constante por encima del capital variable -la demanda de maquinas es cada vez mayor que la demanda de fuerza de trabajo-, significa que aumenta la oferta de trabajo vía expulsión por tecnología y por el crecimiento vegetativo de la población. -Las crisis y los ciclos capitalistas. Marx distingue dos tipos de crisis: i) las generadas por deficiencias técnicas y por la incapacidad del sistema productivo de ofrecer lo que la población demanda, propias de las sociedades precapitalistas o de países en vías de desarrollo.

ENFOQUES DESDE TEORÍAS DEL SIGLO XX

No es posible hablar de los temas crecimiento y desarrollo, sin referirnos de alguna manera a las instituciones Mercado, Estado y Sociedad.

SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: DIVERSIDAD DE ENFOQUES

-El tamaño de los mercados, la división del trabajo, su proporción con respecto a la cantidad de capital y sus distintas maneras de emplearlo, entre otras ideas interpretativas de la realidad histórica, dieron lugar a diversas escuelas de pensamiento sobre el crecimiento de las economías y el bienestar; A finales de la segunda década del siglo XX se registra el comienzo de los desarrollos teóricos modernos sobre el crecimiento67/. La crisis económica del 29 y la segunda guerra mundial fueron escenarios que concitaron el interés sobre este tema. Sen (1979, p. 7) señala al respecto: “Las economías dañadas por la guerra hacían grandes esfuerzos por reconstruir lo más rápido posible, los países subdesarrollados trataban de iniciar el desarrollo económico, los países capitalistas avanzados, relativamente libres de crisis periódicas, trataban de concentrarse en el incremento de la tasa de crecimiento a largo plazo, y los países socialistas estaban decididos a alcanzar a las economías capitalistas más ricas mediante una rápida expansión económica. -Harrod consideró también el factor mano de obra como determinante del crecimiento económico. El trabajo es un componente integral de la producción y está relacionado con el crecimiento de la población. La mayor parte de los modelos de crecimiento económico relacionan el capital y el trabajo con supuestos que hacen que esos dos factores sean sustituibles. En otros casos, la teoría se ha inclinado por analizar los problemas de la acumulación de capital con respecto a una restricción relacionada con la oferta de mano de obra. -Un acercamiento al mundo real de la economía suscitó nuevas aproximaciones a los temas del crecimiento, con la introducción de factores monetarios, problemas de salarios y tasas de interés

SOBRE EL DESARROLLO: DEL ENFOQUE TRADICIONAL AL ENFOQUE DE DERECHOS Y CAPACIDADES

-Los enfoques del desarrollo han sido, igualmente diversos, aunque su punto de partida fueron las preocupaciones comunes: i) los problemas de pobreza rural y las migraciones del campo a la ciudad, que remiten a soluciones de uso de la fuerza de trabajo desocupada y a la aceleración en la acumulación de capital; ii) procesos de industrialización tardía, que motivaron una activa intervención del Estado y un ejercicio deliberado de planeación. -En el enfoque tradicional de la economía del desarrollo, la industrialización, la rápida acumulación de capital, la utilización de la fuerza de trabajo desocupada, la planeación y la intervención activa del Estado en la economía aparecen, en ese orden de prioridad, como los objetivos de las políticas del desarrollo. -El enfoque de las capacidades se relaciona con aquellas caracterizaciones que conciben el desarrollo como: 1) la expansión de bienes y servicios; 2) el aumento de la utilidad;
3) la satisfacción de las necesidades básicas. --La pobreza significa carencia de capacidades y derechos. Si el Estado y la sociedad no establecen en forma plausible las condiciones mínimas en dotaciones iniciales para todas las personas, éstas no podrán hacer efectivo el ejercicio de los derechos y tampoco podrán desarrollar sus capacidades.

ENFOQUE LATINOAMERICANO

ENFOQUE CEPALINO

A partir de la segunda posguerra del siglo XX, se organizaron instituciones que impulsaron diferentes propuestas de desarrollo económico. La Comisión Económica para América Latina –CEPAL-, fue una de ellas. Propuso una dinámica que diversificara y transformara la estructura productiva, a partir de un cambio en la especialización de los países de la región. Centro y periferia fueron unos de los primeros conceptos creados a partir de los diferentes estudios nacionales de la CEPAL y de las investigaciones sobre la estructura económica mundial de la segunda posguerra del siglo XX. Los países periféricos tienen estructuras económicas especializadas y estructuras tecnológicas heterogéneas. Los países centrales, tienen estructuras económicas diversificadas y estructuras tecnológicas homogéneas.

-El enfoque centro-periferia, ha tenido varios momentos y hoy todavía incide en las políticas y concepciones de cómo adoptar modelos que resuelvan los problemas del desarrollo de los países de la región. “… centros y periferia se constituyen históricamente como resultado de la forma en que el progreso técnico se propaga en la economía mundial. -El modelo sustitutivo fue otra de las propuestas centrales de la CEPAL, a finales de los años 40 e inicios de los 50 del siglo XX, inspirado en las orientaciones intervencionistas del Estado de tipo keynesiano. Apuntaba a incrementar el ingreso per cápita y los niveles de vida de la población. En esa dirección, la CEPAL enfatizó cuatro aspectos.

ENFOQUES DE LA DEPENDENCIA

Varios autores han trabajo el tema desde la óptica de la dependencia

SAMIR AMIN

Autor egipcio, ha trabajado los problemas de la dependencia no solamente de América Latina, sino del tercer mundo. Amin trabaja el tema a partir de los procesos de dominación comercial, financiera y tecnológica, cuya característica central se expresa en caso del comercio: “… la dominación del centro no es la consecuencia del hecho de que las exportaciones de la periferia estén constituidas por productos-base, sino de que las economías periféricas no son más que productores de productos- base, es decir, que esta producción no está integrada a una estructura industrial autocentrada. De ello resulta que, tomada globalmente, la periferia realiza la esencia de su comercio con el centro, mientras que por el contrario, las economías centrales realizan las esencias de sus intercambios entre ellas

VANIA BAMBIRRA

Bambirra considera, desde la sociología y la política, que el capitalismo latinoamericano se ha desarrollado en el contexto y expansión del capitalismo mundial, bajo formas específicas. Define la dependencia “… como la categoría analítico-explicativa fundamental de la conformación de las sociedades latinoamericanas. En algunos aspectos, el análisis de Bambirra coincide con el de Amín, por ejemplo al afirmar que la dependencia es un concepto histórico- estructural condicionado tres aspectos:

-Los países de América Latina son parte integrante del sistema capitalista mundial y de su expansión, y éste determina sus posibilidades de desarrollo.

-La dependencia condiciona la estructura interna de los países y redefine sus posibilidades estructurales.

-La propuesta histórico-estructural, tiene por objetivo “adecuar la metodología creada por Marx al enfrentamiento del estudio de la problemática de las sociedades dependientes latinoamericanas. Trata de explicar las leyes del movimiento de estructuras específicas, históricamente condicionadas.

THEOTONIO DOS SANTOS

Desde el estudio de la realidad brasileña, se acercó a realizar un análisis profundo del tema a partir de variables como las inversiones extranjeras, su origen externo en el desarrollo del capital monopólico, las características de la crisis de los 70 y sus relaciones con el sector externo, el sector tradicional, la dinámica cíclica de la acumulación de capital, el papel y dominación del capital extranjero, la estructura del poder, la crisis del subdesarrollo y su discusión de orden político frente a la salida de la crisis, “Socialismo o Fascismo”.

latinoamericano busca manifestar, “que el modo de integración de las economías nacionales al mercado internacional supone formas definidas y distintas de interrelación de los grupos sociales de cada país, entre sí y con los grupos externos. Ahora bien cuando se acepta la perspectiva de que los influjos del mercado, por si mismos, no son suficientes para explicar el cambio ni para garantizar su continuidad o su dirección, la actuación de las fuerzas, grupos e instituciones sociales pasa a ser decisiva para el análisis del desarrollo