La búsqueda de la realidad o de la verdad.
La visión del ser humano en la investigación en las ciencias sociales y humanas.
Nivel epistemológico
El nivel epistemológico, son los métodos que llevan a la obtención del conocimiento, en este caso el axioma referente a la acción y estructura, es considerado como la “cuestión básica de la teoría social moderna".
Primera cuestión central
Referente a la forma de entender la investigación entre ideográfica, o sea, el estudio de los sucesos cambiantes e irrepetibles, o nomotética, la procura de las leyes lógicas y la procura causal e inmutable de los hechos, a partir de la observación de la naturaleza.
Hipótesis: Abre el debate teórico entorno al cambio del concepto de autopoiesis propuesto por Francisco Varela y Humberto Maturana y más tarde adaptado a la sociología por Niklas Luhmann.
Segunda cuestión central
Referente a la cosmovisión y al tipo de perspectiva que orienta la lógica de la investigación: positivista, interpretativa, dialéctica, sistémica y sistémica autorreferencial.
Nivel ontológico
Son las cuestiones hacen referencia al entendimiento de la realidad a partir de entender el ser, en cuanto ser, y el entorno.
¿El mundo objetivo crea el pensamiento o es el pensamiento que crea la materia?
La respuesta corresponde a la existencia de un mundo externo explicado a través del empirismo. Por otro lado, el pensamiento holístico parte de la comprensión global de los hechos para derivar hacia aspectos de las realidades que forman estos procesos expuestos en los “principios del pensamiento holístico”.
Hipótesis: Hace referencia directa a la interpretación de la realidad o la verdad en la sociología en sus aspectos filosóficos.
¿La búsqueda de la realidad o de la verdad?
La verdad es relativizada a partir de la interpretación subjetiva de los hechos.
El falsacionismo.
Es posible establecer tres aspectos de carácter metodológico-epistemológico.
De carácter teórico y epistemológico, como es la perspectiva del género y de las mujeres.
Comprende las condiciones sociales en que se produce el conocimiento.
La forma de producción del conocimiento y la adquisición del saber.
La concepción positivista y materialista: la búsqueda de la realidad
La perspectiva materialista en el nivel epistemológico, al descubrir los hechos, se apoya en el positivismo y en la clásica definición de Durkheim sobre la estrategia de investigación, al definir los fenómenos sociales como “cosas” y la observación de los “hechos”, entendidos estos como una “manera de actuar”.
El materialismo histórico dialéctico se inspiró en la idea dialéctica original de Hegel: lo que es racional se hace real, y lo que es real se hace racional. La idea indica que cualquier fenómeno no es racional solo por el hecho de existir.
La interpretación comprensiva de la realidad.
Al final de la década del 70 e influenciada por los movimientos sociales, surgió en las universidades californianas una nueva corriente epistemológica denominada etnometodología.
La etnometodología surgió como respuesta a la teoría dominante del funcionalismo, que sostiene que las motivaciones de los actores están integradas a modelos normativos que regulan las conductas y las apreciaciones recíprocas.
La verdad “exactitud”
Se inicia con una proposición (o enunciado) que deberá ser verificada.
La verdad “descubierta”
Se trata de la verdad “descubierta”, o sea, de la exposición de un estado de cosas.
Teoría de sistemas autorreferenciales y teoría holística.
Para Luhmann, la observación sociológica empírica tradicional habitualmente cae en una paradoja que sugiere una serie de situaciones.
Observación elemental
Las observaciones de tipo elemental se trata básicamente de la utilización de códigos binarios.
Observación de segundo orden
En la observación de “segundo orden”, u observación de observaciones, se trata de una observación que se realiza sobre el observador.
La teoría autopoiética: ¿realidad objetiva o construida?
La teoría autopoiética se trata de un método de observación social y significa la capacidad de producirse a sí mismo.
El neurobiólogo Francisco Valera, una salida para la superación de los obstáculos de las ciencias cognitivas al ofrecer una respuesta a la intencionalidad.
Valera define un sistema autopoiético como: “aquel que continuamente produce los componentes que lo especifican al tiempo que lo realizan (el sistema) como unidad concreta en el espacio y el tiempo”.
Implicaciones metodológicas en la adquisición del conocimiento.
Como fue expuesto, la realidad social puede ser observada a partir de formas diferentes, como el comportamiento individual y social. En las ciencias sociales, se desarrollaron dos formas.
Sustenta que las ciencias sociales son semejantes a las ciencias naturales, y por consiguiente se preocupan de descubrir las leyes universales que determinan el comportamiento individual y social.
Se entiende la actuación del ser humano como producto de su entorno, condicionado por las circunstancias y las estructuras dominantes.
Sustenta que la ciencia social se preocupa básicamente en explicar cómo las personas interpretan estos fenómenos.
El ser humano es el iniciador de sus propias acciones, crea su entorno, el libre arbitrio es el centro de su actuación, atribuyéndose un “papel creativo”.
OTROS AUTORES AL TRATAR LAS FORMAS EN QUE EL HOMBRE PUEDE ADQUIRIR CONOCIMIENTO O PROCURAR LA VERDAD, PROPONEN UNA CLASIFICACIÓN DE TRES AMPLIAS CATEGORÍAS:
LA EXPERIENCIA
EL RAZONAMIENTO
Y LA CLASIFICACIÓN.