Los trastornos del espectro autista (TEA)
¿Que es?
Carácteristica
Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.se caracterizan por hacer referencia a trastornos neuropsicológicos con una marcada y dispersa sintomatología de tipo social, comunicativo y comportamental.
Dimensiones
Dimensiones de los trastornos del espectro autista según Rivière (2004)
Área de ficción e imaginación
Área de lenguaje y comunicación
Área de flexibilidad mental y comportamental
Relaciones sociales
![TIPOS](https://gesvin.files.wordpress.com/2018/05/entornosaprendizajeconstructivistaunapropuestadisec3b1o-ebook-bloggesvin.png)
TIPOS
El autismo
La persona autista es aquella a la cual las otras personas le resultan opacas e impredecibles y que vive como ausente con respecto a quienes le rodean. se caracterizan por hacer referencia a trastornos neuropsicológicos con una marcada y dispersa sintomatología de tipo social, comunicativo y comportamental
A partir de investigaciones de carácter genético se considera el autismo un síndrome neurológico de carácter congénito y origen desconocido, lo que sigue dando pie a la proliferación de estudios que intentan dar respuesta tanto a la causa como a los síntomas y signos y a su explicación.
El trastorno desintegrativo infantil
Un trastorno muy raro que implica una pérdida de funciones y capacidades previamente adquiridas por el niño, y sugieren una mayor frecuencia en el sexo masculino.
-Se caracteriza por una aparición tardía (entre los dos y los diez años de edad, aunque lo más frecuente es que se produzca entre los tres y los cuatro años).
El síndrome de Rett
Es mucho menos frecuente que el trastorno autista y sólo ha sido diagnosticado en mujeres.
-Se observa una disminución de la velocidad de desarrollo del cráneo (de tamaño normal al nacimiento) con respecto del resto del cuerpo entre los primeros cinco y los 48 meses de vida.
-Sus posibilidades de recuperación son muy limitadas.
El síndrome de Asperger
-Trastorno cualitativo de la relación: incapacidad para relacionarse con iguales.
-Inflexibilidad mental y comportamental: interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos.
-Problemas de habla y lenguaje.
-Capacidad normal de «inteligencia impersonal»: frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas.
El trastorno generalizado del desarrollo no especificado
Existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación verbal o no verbal.
a) No mirar de manera «normal» a la cara de los demás.
b) No compartir el interés o el placer con los demás.
c) No mostrar respuesta cuando se le llama por su nombre.
d) No señalar con el dedo índice (protoimperativos).
e) No traer cosas para «mostrarlas» a los demás (protodeclarativos).
![SIGNOS O INDICADORES DE ALERTA PARA LA DETECCIÓN DE UN POSIBLE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA](https://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/wc_adaptive_noticia__small/public/media/2019/07/17/cerebro_autista_metabolismo.jpg)
SIGNOS O INDICADORES DE ALERTA PARA LA DETECCIÓN DE UN POSIBLE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Mediante la observación y teniendo en cuenta las tres dimensiones nucleares: la relación con los otros, las alteraciones de la comunicación y del lenguaje verbal y no verbal y las alteraciones en la flexibilidad mental y del comportamiento con conductas e intereses repetitivos y estereotipados.
![LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA](https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2020/07/trastornos-espectro-autista-grupo-afecciones.jpg)
LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Procedimientos que han de componer una evaluación:
1. La historia clínica:
mediante entrevista clínica con los padres, para obtener información del niño y también familiar.
2. Las escalas de observación de conductas:
a. La Escala CARS de Schopler y cols
b. ADOS. La Escala de observación para el diagnóstico del autismo, de Lord, Rutter, DiLavore y Risi.
c. El SCQ. Cuestionario de comunicación social de Rutter, Bailey y Lord (2005)
3. El análisis funcional de conductas:
mediante la observación de conductas en el aula, en el hogar, en los recreos, etc
![PAUTAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL AULA](https://i.pinimg.com/originals/8d/d2/dd/8dd2dd42f8cd5d036da38441efd318f1.png)
PAUTAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN EL AULA
1. La inclusion educativa
Es fundamental que el sistema educativo sea capaz de afrontar esa gran diversidad desde la valoración específica y concreta de cada niño, para ver cuál es la orientación educativa más adecuada
Criterios de inclusión
La capacidad intelectual
El nivel comunicativo y lingüístico
Las alteraciones de conducta
El grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental puede exigir adaptaciones y ayudas terapéuticas relevantes en los casos integrados.
El nivel de desarrollo social
Pautas generales de intervención psicoeducativa en el aula
Desarrollar al máximo sus posibilidades y competencias (autonomía, habilidades sociales, comunicación y aprendizajes funcionales).
Favorecer un equilibrio personal lo más armonioso posible.
Fomentar el bienestar emocional.
Aproximar a los niños con TGD a un mundo de relaciones significativas.