Prospectiva

r

En el marco del desarrollo de una política prospectiva para la Policía Nacional, es importante mencionar documentos de carácter prospectivo surgido en el país como lo es Visión Colombia 2019, que analizó la orientación de las políticas públicas al 2019. En esta línea, el documento resalta la importancia de la cultura ciudadana. Se estableció que la capacidad del Estado para hacer cumplir las normas es limitada, y por esto, el ciudadano es también responsable de participar en estos procesos (Departamento Nacional de Planeación, 2005).Las principales dimensiones del concepto de cultura ciudadana, planteadas en el documento, son la actitud hacia la ley, los acuerdos, la solidaridad, la confianza interpersonal y en las instituciones, la organización social y la seguridad ciudadana (Departamento Nacional de Planeación, 2005). En este último término se incluyeron algunos elementos relevantes, como el porte de armas de fuego, la percepción de inseguridad en las ciudades, el mayor impacto de delitos como el atraco y el hurto a residencias, entre otros.

Reforma

r

Es necesario analizar los posibles alcances de la reforma policial, que debe darse en el marco de la reforma del sector seguridad después de los acuerdos de paz. Es fundamental redefinir las funciones y competencias de la institución policial en los nuevos escenarios que se consolidarán en el país. En esta línea, algunos analistas visualizan que las funciones de apoyo a la rama judicial desaparecerán, y la policía deberá enfocarse en la atención a los motivos de policía, para garantizar la convivencia y la seguridad en el país. También es necesario analizar el papel que debe cumplir la Policía Nacional en el ámbito rural del país, donde las necesidades de seguridad serán mayores, pues los espacios que tienen bajo influencia los grupos armados ilegales deben ser recuperados por las fuerzas armadas para su control definitivo. La institución policial, en coordinación con otras fuerzas, tendrá funciones críticas, que deberá asumir para garantizar el cumplimiento de los acuerdos frente a aspectos como la ley de víctimas y restitución de tierras, los programas de reintegración de excombatientes, entre otros.

Educación

r

Es importante fortalecer el componente de educación y entrenamiento en las escuelas de formación, para tener policías competentes y preparados para las nuevas etapas posconflicto que vive el país. En esta línea, es necesario identificar las competencias y habilidades requeridas; incorporar nuevos programas y enfoques en los currículos de las escuelas; fortalecer el recurso docente, y realizar procesos de evaluación, seguimiento y retroalimentación a las estrategias. Lo anterior debe realizarse para toda la comunidad educativa, que incluye estudiantes, docentes y áreas de apoyo en bienestar y soporte estudiantil.

Logros

r

Uno de los elementos de mayor significación en el direccionamiento estratégico de la Policía Nacional, se encuentra asociado a la capacidad de manejo y procesamiento de información para establecer escenarios futuros en diferentes contextos, que permitan desarrollar una capacidad de anticipación y fijar el rumbo de la Institución a corto, mediano y largo plazo, orientando la definición de la política institucional, así como los objetivos, planes, programas y proyectos estratégicos.Por su parte la Dirección de Inteligencia a través del Centro de Inteligencia Prospectiva, ha avanzado de forma importante en la elaboración de estudios e investigaciones de campo bajo un enfoque prospectivo y transdisciplinario en el ámbito de la inteligencia policial y de la convivencia ciudadana, abordando las problemáticas del país en el contexto social, económico y político. Los resultados de estos procesos investigativos, proporcionan signos anunciadores y escenarios futuros sobre la evolución de las problemáticas estudiadas, alertando así sobre los fenómenos que comprometen el cumplimiento de la misión institucional y formulando recomendaciones sustentadas en un conocimiento depurado y oportuno que permita contribuir en la acertada toma de decisiones del nivel directivo de la Policía Nacional y el gobierno colombiano. 

Tendencias

En convivencia

r

Partiendo de un análisis sobre la tendencia de la Policía Nacional, Se estudian los principales retos y desafíos de la convivencia en Colombia al 2025. Teniendo como eje central las principales tendencias de convivencia.El análisis se centra en los principales escenarios futuros frente a los cambios que se presentan en los ámbitos político, económico, social y cultural, y en las posibles estrategias que pueden ser desarrolladas por las instituciones para anticiparse a ellos y enfrentarlos de manera efectiva. Teniendo como tendencia el logro de la convivencia como fin último de este cuerpo de conocimiento.Es necesario mencionar que la ciencia de policía estructura el tema de la convivencia a partir de cuatro categorías definidas: a) Seguridad; b) Tranquilidad, c) Moralidad; d) Ecología. Cada uno de estos elementos se define de manera distinta, pero todos aportan a la construcción de un término común.Para la institución policial, la búsqueda de la convivencia democrática es el fin fundamental, dada su misionalidad frente al mantenimiento de los derechos y libertades públicas, que permitan que los habitantes del país convivan en paz, tal como está consagrado en la Constitución Política de Colombia. Lo anterior a partir del desarrollo de los principios que sustentan el surgimiento de los cuerpos policiales, fundamentalmente la cercanía y el trabajo conjunto con la comunidad.

Identificadas

r

En esta línea, es importante mencionar que se observa cierto grado de consenso frente a las principales amenazas que deberá enfrentar el país en los próximos años. Los expertos tienden a concentrar las principales tendencias en temas sensibles, como migración, fronteras, medioambiente, problemas en las comunidades y afectaciones a la seguridad. Escenarios caracterizados por el aumento de la protesta y el descontento ciudadano en temas sociales, políticos y económicos. Así, al concretar el acuerdo de Paz con las extinta guerrilla de las FARC la cual se llevó en una mesa de negociación, se percibe un cambio fundamental, como consecuencia del fin del conflicto, y el surgimiento de nuevos escenarios posconflicto, más relacionados con problemáticas de seguridad ciudadana y convivencia, aunque con algunas amenazas persistentes y características de la sociedad en conflicto, como el tráfico de drogas y el de armas. En estos últimos temas es importante evaluar el posible impacto de los acuerdos en la mesa de negociación, frente al tema de las drogas ilícitas y la posibilidad de que se logre un enfoque diferencial, más orientado a la legalización o despenalización de la producción, el tráfico y consumo de narcóticos. Este escenario es visualizado por dos de los consultados. Ante la alta rentabilidad del negocio y el fracaso de la guerra contra las drogas, es necesario analizar enfoques y alternativas; de lo contrario, el negocio se mantendrá con la lucha de diferentes grupos ilícitos por el control de las rutas.

Acuerdos

r

Las FARC consolidan proyectos políticos para participar en política, partiendo del principio de la necesidad de separar las armas y la participación en proyectos políticos a nivel nacional, regional y local. Al principio es difícil contar con el apoyo popular, pero gracias a los procesos de justicia transicional, que buscaron la verdad, reparación, restitución y no repetición para las víctimas, lentamente se mejoran los niveles de convivencia en las principales poblaciones afectadas por la violencia.Como consecuencia de los acuerdos firmados, se hace necesario un proceso de reforma al sector seguridad y entre otros temas, se redefinen las principales funciones, competencias y ámbitos de actuación de las Fuerzas Militares y de Policía. Así, la Policía Nacional asume un papel mucho más determinante frente al mantenimiento de la seguridad ciudadana, dejando de lado funciones relacionadas con la seguridad nacional. Se centra en la búsqueda de la convivencia en las regiones, participa en procesos de mediación y resolución de conflictos en las comunidades, continúa con la prestación del servicio, con un énfasis fundamental en lo comunitario y en las amenazas que surgen en estos nuevos escenarios más relacionadas con la delincuencia común. De igual manera, se genera una mayor conciencia ambiental en el país, de protección de la biodiversidad y de los recursos naturales.

Historia

1891-1953

r

Antes de la creación del cuerpo de Policía, existían policías municipales y departamentales llamados serenos.Sereno: Vestían ropa y sombrero, trabajaban en la noche y cumplían funciones de vigilancia, control de chicherías, anunciaban la hora y prendían los faroles de los pueblos.1888- El primer cuerpo de gendarmería de Colombia fue creado mediante la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888.1890- Se sanciona la ley 23, norma que permitió contratar en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert, para que organizara el cuerpo de Policía.1891-El Gobierno Nacional dicta el decreto 1000 del 5 de noviembre de 1891 mediante el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional, con el que se daba cumplimiento a la Ley 23 de 1890 que ordenó crear el Cuerpo de Policía, y le asignó 300.000 pesos.1893-Aún bajo la dirección de Gilibert, surgieron la Policía Montada, el Servicio de Bomberos, la Comisaría de Policía Judicial, la Caja de Gratificaciones (una especie de caja de compensación) y la Gendarmería Nacional. 1914-Se crea la Escuela de Detectives (hoy es Escuela de Investigación Criminal de la Dijín).1940- Abrió sus puertas la Escuela Nacional de Policía (hoy Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander).1948-Durante el Bogotazo la Policía se sublevó y se unió a la fracasada revuelta, fué decretada la liquidación de la institución.1953-En el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se dispuso que la Policía pasará a ser el cuarto componente de las Fuerzas Armadas, se crearon los grados y se establecieron los requisitos para ascender. En ese periodo también se permitió que las mujeres pudieran ingresar a la Policía, que además pasó a depender del Ministerio de Guerra (hoy Ministerio de Defensa). 

1954-1991

r

1960- La Policía fue nacionalizada, separada de las fuerzas militares para quedar bajo dependencia directa del ministro de guerra.1964-Se dió inicio a la academia superior de la Policía para el perfeccionamiento de la formación de los oficiales superiores.1966- la Policía comenzó su actividad investigativa con la policía judicial.1987- Se creó el departamento de estudios criminalísticos.1991- la constitución lo define como un cuerpo de naturaleza civil a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimientos de las condiciones necesarias para que los habitantes de Colombia convivan en Paz.

1991-2010

r

LA POLICÍA NACIONAL DE TODOS LOS COLOMBIANOS comenzó a implementar el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), hoja de ruta que cuenta con 15 líneas estratégicas dirigidas a consolidar una Institución más humana, más íntegra, más disciplinada, más innovadora, más efectiva en su gestión y, ante todo, más cercana al ciudadano. Equipo especial diseña la Ruta de la Convivencia Ciudadana, encaminada a fortalecer la relación policía-ciudadano, para seguir trabajando juntos ‘Por una Colombia Segura y en Paz.