PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN
tambien puede considerarse como:
un pacto social por el derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país hasta el año 2016, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación
principales logros
Fortalecimiento de la educación para la primera infancia en zonas rurales
Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores
Acceso, pertinencia y permanencia en el sistema educativo
Fortalecimiento e incorporación de las TIC en la educación rural
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR EDUCATIVO.
SOLUCIONES
Aumentar la cobertura educativa han dado sus frutos, en particular en la educación básica y media, y el paso lógico siguiente es mejorar la calidad educativa. Mejorar la calidad educativa es un reto mayor en términos de complementación de política pública.
Implementar medidas desde la oferta incluyendo aumento y mejoramiento de la infraestructura educativa y aumento del número y cualificaciones de los docentes.
Incrementar los programas para el acceso a la educación superior de calidad entre estudiantes de bajos recursos. La segunda, es una medida progresista para mejorar la calidad de la educación básica y media.
Incentivar y apoyar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico; también reforzar la formación en matemáticas y el bilingüismo.
Implementar ciertas políticas en las coberturas para que estas rigan de forma equitativa en el sistema educativos, tanto publica como privada.
DE manera general las problemáticas educativas son:
la educación que reciben pobres y ricos es muy desigual: a medida que el nivel socioeconómico del estudiante aumenta, también aumenta, y bastante, su desempeño académico (medido a partir de las pruebas Saber).
Las clases sociales no solo reciben una educación desigual, sino que además estudian por separado: el 93 % de los estudiantes de estrato 1 asisten a colegios públicos, mientras que el 98 % de los de estrato seis asisten a colegios privados
Segundo, algunas de las buenas decisiones que se han tomado han quedado en el aire y no se han ejecutado. El Plan Decenal de Educación 2006-2016, por ejemplo, da varios pasos en la dirección correcta, pero algunos de ellos se han quedado en el papel.
El problema de las políticas en educación en Colombia es doble. Primero, algunas de las decisiones que se han tomado no han sido las correctas. Por ejemplo, un estudio reciente de la Fundación Compartir muestra que es necesario modificar el Estatuto Docente para mejorar la formación, selección, evaluación y remuneración de los profesores.
Faltan materiales y textos escolares lo que dificulta la aplicación de los conocimientos. De igual manera la infraestructura física no alcanza a cubrir a nivel de bienestar las necesidades de los alumnos.
El 50% de crecimiento de cobertura en educación superior ni siquiera es considerable: está por debajo de países del vecindario, como Cuba, Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile.
La baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros estatales, que impide su evaluación.
Resulta que en Colombia la carrera de docente oficial, para colegios y universidades, se rige por dos normas distintas:
Un decreto de 1979, que ya tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto antiguo”, y la Ley 715 del 2001, “el nuevo estatuto”.
Esa ley creó un sistema por el cual al maestro se le paga según su calidad y su desempeño en el trabajo, medidos por evaluaciones periódicas.
La desigualdad social y la brecha existente en la distribución del ingreso colombiano, son temas que sin lugar a dudas perjudican notoriamente el desarrollo económico, tecnológico e investigativo, de los diferentes sectores económicos de nuestro país. Estos elementos combinados con la corrupción y la indiferencia de la clase política colombiana, llevan a que los problemas más graves de nuestra sociedad se agudicen. Es así como el tema de la educación va tomando relevancia, cuando se piensa en una salida viable y consistente a la problemática.
Alto porcentaje de deserción o bien porque los becados no pueden con el nivel educativo o porque los estudiantes no pueden asegurar su sostenimiento financiero.
El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el PND que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo.
Caracter mandatorio
Con el fin de fortalecer la planeación educativa en las regiones, departamentos, distritos y municipios articularán y armonizarán sus Planes de Desarrollo en materia educativa, con lo dispuesto en el Plan Decenal de Educación 2006‐2016
El Gobierno Nacional apoyará la gestión para el logro de las metas que se
adopten en el Plan Decenal de Educación 2006‐2016.
Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.
caracter indicativo
se refiere a la elaboración de un plan maestro sobre el horizonte de desarrollo de un país en el mediano o largo plazo en un
determinado ámbito, que incluye grandes propósitos, objetivos y estrategias.
corresponde al nivel político de la planeación
resultado de una concertación entre los principales actores de la sociedad
MEDIDORES DE LA EDUCACIÓN
-Eficiencia interna
Capacidad demostrada por el sistema educativo para retener la población matriculada hasta que termine con todos sus grados establecidos para el nivel respectivo, y para promover esa población de un grado a otro con la debida fluidez, evitando así la pérdida de tiempo.
Extraer máximo producto dado recursos
-Función de producción de educación
-Escuelas efectivas
-Eficiencia externa
Eficiencia en la asignación de recursos
-Análisis costo-beneficio:
Tasa Interna de Retorno de la inversión en distintos niveles
-Calidad
Hace alusión a cómo se lleva a cabo este proceso de formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta. En cambio, cuando esto no sucede, la calidad educativa será calificada como baja.
Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los recursos son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para que la educación sea equitativa y eficaz.