Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

es

un trastorno del neurodesarrollo que impacta significativamente el funcionamiento diario (Rosselli et al., 2010).

caracterizado por

- Inatención
- Hiperactividad
- Impulsividad
(Rosselli et al., 2010).

afectando

el funcionamiento académico, social y emocional e involucra alteraciones en procesos cerebrales y cognitivos claves (Arango et al., 2017).

por lo tanto

para una comprensión integral del TDAH, es necesario analizarlo desde tres dimensiones interrelacionadas:

Neurobiología del TDAH

Neurobiología del TDAH

implica

factores biológicos y neurológicos en el desarrollo del TDAH incluye una interacción compleja (Muñoz et al., 2016)

de factores como:

- Genética
- Ambiente
- Neuroquímica
- Neuroanatomía
(Muñoz et al., 2016.)

implica alteraciones en:

Estructuras cerebrales

como

Corteza prefrontal

Ganglios basales

Cerebelo

Redes neuronales distribuidas (tálamo, amígdala, hipocampo)

Neurotransmisores

como

Dopamina

Norepinefrina

Serotonina y Glutamato (en estudio)

Aspectos Neuropsicológicos del TDAH

Aspectos Neuropsicológicos del TDAH

hacen

referencia a las alteraciones en las funciones cognitivas que regulan la atención, el comportamiento y las emociones (Carboni, 2018).

involucra

Déficits principales

Atención sostenida y selectiva

Disfunción ejecutiva

Memoria de trabajo limitada

Inhibición de respuestas afectada

Falta de flexibilidad cognitiva

Procesamiento temporal alterado

Implicaciones cotidianas

Problemas escolares (olvidar tareas, cometer errores por descuido)

Dificultades para organizar y planificar

Baja tolerancia a la frustración

Relación social afectada

Farmacología asociada al TDAH

Farmacología asociada al TDAH

el tratamiento

incluye el uso de medicamentos que actúan sobre los neurotransmisores alterados en el cerebro, especialmente la dopamina y la norepinefrina (Semrud-Clikeman y Teeter (2011).

de tipo

Estimulantes (primera línea)

Metilfenidato, Anfetaminas

Aumentan disponibilidad de dopamina y norepinefrina

Mejoran enfoque, control conductual y atención

No estimulantes

Atomoxetina, Viloxazina

Menor riesgo de efectos secundarios

Útiles en casos con ansiedad o intolerancia a estimulantes

mecanismos de accción

Inhiben la recaptación de neurotransmisores clave

Aumentan la actividad sináptica en la corteza prefrontal y ganglios basales

efectos observados

Aumento de la actividad eléctrica cortical

Mejoría en rendimiento cognitivo y regulación conductual

(Muñoz et al., 2016)

(Semrud-Clikeman y Teeter (2011).

(Carboni, 2018).