Catégories : Tous - esclavos - géneros - indígenas - salsa

par NADIELYS GUZMAN Il y a 4 années

402

ARTE

La música caribeña tiene sus raíces en ceremonias indígenas como el areito, donde se utilizaban tambores de madera hueca y otros instrumentos de percusión. Con la llegada de los colonizadores europeos y la interacción con los esclavos africanos, surgieron diversas formas musicales, especialmente en colonias de colonización como Cuba y Puerto Rico.

ARTE

LA MÚSICA DE LA REGIÓN CARIBEÑA

RITMOS MUSICALES DEL CARIBE

Bembé Ritual de origen africano caracterizado por toque de tambores
Bolero Canción de ritmo lento, bailable, de compás de dos por cuatro y letras lírico amorosas.

Bomba Baile africano a tres tambores y popular en Puerto Rico

Chachachá Ritmo de origen cubano

Clave Esquema base de los ritmos cubanos

Conga Danza popular de Cuba, de origen africano

Contradanza (del fr. contredanse, y este del ingl. country dance, danza campestre) Baile europeo del siglo XVII-XVIII que llegó a América a través de España.

Danzón Baile cubano semejante a la habanera.

Guajira (del arahuaco antillano guajiro, ‘señor’, ‘hombre poderoso’) Guajiro/a es en Cuba la persona que vive y trabaja en el campo o que procede de una zona rural.

Guaguancó El guaguancó es un ritmo que se originó en La Habana

Guaracha Baile popular afroantillano en parejas.

Guaricanda Lo mismo que la GUARACHA, es un ritmo o danza de origen africano y profano.

Habanera Viejo baile español asimilado en Cuba

Jíbaro Música jíbara de los campesinos de Puerto Rico

Latino ROCK LATINO: Mezcla de rock americano y salsa latina. JAZZ LATINO: Mezcla de jazz americano y salsa latina. SOUL LATINO: Mezcla de blues americanos y salsa latina.

Lucumí Culto negro-africano en Cuba, procedente de Nigeria

Maiyandá Ritmo de Puerto Rico, parecido al GUAGANCÓ cubano

Mambo Surge del culto negro cubano-africano y se desarrolla en la música cubana de origen congolés

Merengue (del francés meringue) Música y baile típicos de la República Dominicana.

Plena La plena es un género de música, canto y baile originario de Puerto Rico

Punto cubano o punto guajiro El punto cubano o punto guajiro – o simplemente punto – es un género cantado de música cubana

Rumba Danza típicamente cubana de origen africano, salida del SON cubano.

Salsa La salsa es género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano, y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses.

Son El SON o SON MONTUNO cubano es el más genuino ritmo que todo cubano lleva casi en la sangre y es muy parecido al bolero, pero más bailable que este.

Subtopic

RITMOS POR PAÍSES

Jamaica El ritmo más característico es el CALIPSO, canción y danza propia de las Antillas Menores
Santo Domingo El ritmo más característico es el MERENGUE, danza popular de 2/4 que recuerda a la polca.

Puerto Rico Su ritmo más característico es el MAMBO, popularizado en los EE UU por las orquestas de baile españolas (Pérez Prado, Xavier Cugat). Procede del culto negro africano.

INSTRUMENTOS Y CONJUNTOS MUSICALES DEL CARIBE

Agagó Dos campanas sin badajo, unidas por un arco metálico.
Batá Tambor de dos caras similar a un reloj de arena. Usado en el culto “yoruba” en Nigeria y en las misas del “lucumí” de Cuba. Muy usado en la SALSA.

Bongó Instrumento musical de percusión, que consiste en un tubo de madera cubierto en su extremo superior por un cuero de chivo bien tenso y descubierto en la parte inferior. Pequeño tambor doble, tocado entre las piernas del llamado “bongosero”. Usado para el contrapunto en los SONES.

Cencerro Campana grande que se sostiene con la mano y se golpea con un palillo

Charanga Orquesta cubana con flauta, violines, piano bajo y percusión (timbales). Muy característica para el DANZÓN. Era tan popular en la calle como en los hoteles de Cuba. Hoy se añade a la CHARANGA el tambor BONGÓ y la CONGA

Claves Dos palillos de madera que al golpear uno contra el otro emiten un sonido seco característico de la percusión de origen africano.

Conga Tambor congolés, de ahí el nombre, usado en la música religiosa negra. Es un instrumento muy importante en el conjunto de SALSA.

Combo Grupo musical que interpreta música popular o banda para desfilar en carnaval: voces, trompetas, congas, bongós. Conjunto portorriqueño

Cuatro Guitarra de diez cuerdas típica de Puerto Rico. Una de tantas variantes de la guitarra española en Hispanoamérica.

Cuica Pequeño tambor brasileño cuyo sonido se produce por fricción: el parche del tambor posee en su interior un tubo que al rozarlo con los dedos produce el mismo sonido que los dedos húmedos sobre un cristal de ventana

Tumbado Esquema rítmico ejecutado con la TUMBADORA o tambor congolés grande. Basándose en la CLAVE, da el contrapunto a los otros tambores de percusión.

BOLERO HISPONOAMERICANO

Música popular latinoamericana cuyo origen como canción tuvo lugar probablemente en Cuba, desde donde se extendió primero a otros países caribeños y, de ahí, a otros lugares de América y Europa. Conoció su apogeo hacia mediados del siglo XX, en México. Sin embargo, su relación con la música española parece ser bastante lejana.Se produjo una fusión de tres universos: el indígena, representado por los indios caribes y taínos, la cultura europea, donde se incluyen franceses, ingleses, españoles y holandeses, y una tercera cultura impuesta por los colonizadores para sustituir la debilidad física de los indígenas: los negros africanos llevados como esclavos, que se fundieron con la población a través de los siglos. De la conjunción de estas tres culturas nacería la música caribeña, en la que se ubica el bolero, que se extiende por Cuba, México y Puerto Rico.

EL BOLERO ESPAÑOL

Término “bolero” se utiliza para referir a distintos conceptos relacionados con la música y la danza. Danza de origen manchego, que tiene su origen en la seguidilla española y que algunos consideran emparentado con el fandango. Según Estébanez Calderón, son variedades del bolero el taconeo, la macarena y el laberinto, entre otros muchos bailes españoles.
Originariamente se bailaba en las cortes de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, desde el último tercio del siglo XVIII. También se tocaba y bailaba en las fiestas populares, desde las cuales pasó al teatro. Entre los boleros más conocidos destacan los compuestos por el maestro Barbieri, así como los titulados El estreno de una artista y Las vísperas sicilianas, de Verdi.

LA SALSA

Género musical de raíces afroamericanas
SALSA PICANTE se llama a lo que corresponde al “drive” de la música americana de jazz. A diferencia de la música americana de pop y rock, la SALSA sigue usando instrumentos naturales, sin aparato electrónico: percusión seca con tambores del Caribe y sin la sofisticación de guitarras eléctricas, etc.
La SALSA es un género de música popular bailable, con influencia afrocubana, que ejecuta una orquesta acompañada por instrumentos tradicionales del Caribe y por uno o varios cantantes. Es el ritmo latinoamericano muy popular en los EE UU, especie de pop o rock latino. Es una buena muestra de la mezcla de la música del Caribe con la música moderna americana. Es un son creativo e improvisador donde el texto y el diálogo entre cantante y coro juega un papel muy importante.

EL ELEMENTO ESPAÑOL Y LA INFLUENCIA NORTEAMERICANA

La música cubana se basa en la CLAVE: ritmo singular de 3/2 ó 2/3 que se estira sobre los dos compases y es la base de todas las formas musicales cubanas. Tanto arreglos como composiciones deben acomodarse al esquema básico de la CLAVE. Este elemento africano es difícil de definir y admite variaciones. La CLAVE es una secuencia rítmica de 3/2 (a veces 2/3) cuyos dos compases se interpretan, sin embargo, como uno solo; a la primera parte muy acentuada le sigue una segunda parte contrapunteada (corresponde al llamado-respuesta de la música de tambor africana). La dominación americana dejó su influencia también en la música al actuar muchos conjuntos cubanos en los EE UU, influenciando así la música de jazz y tomando, al mismo tiempo, muchos de los elementos de la música americana: influencia de las orquestas americanas Big Band con instrumentos de viento (trompeta y saxofón)La música africana influyó sobre todo en el ritmo y la temática del folklore de barriada, arrabal urbano, etc., mientras que la música popular española influyó en el campo y en la música de salón: la guajira campesina y la habanera de salón. Guajiro: persona que vive y trabaja en el campo o que procede de una zona rural; guajira: muchacha del campo.

EL ELEMENTO AFRICANOS

Los cantos rituales de los negros y sus prácticas mágicas influyeron en el folklore. Aunque los negros llegados a Cuba procedían de varias partes de África, se impuso en Cuba la cultura yoruba, cuyos ritos y dioses se mezclaron con el tiempo con los santos y ritos cristianos. En Brasil se impuso más la religión vudú (voz de origen africano occidental, que significa ‘espíritu’), cuerpo de creencias y prácticas religiosas que incluyen fetichismo, sacrificios rituales y empleo del trance como medio de comunicación con sus deidades. Las divinidades de la religión yoruba que aparecen a menudo en el folklore: Changó (Schangó): dios del trueno, la guerra y los tambores. Cristinazo como Santa Bárbara. Obatalá: dios de doble sexo. Cristianizado: Virgen de las Mercedes. Babalú o Babalú Ayé: dios milagrero. Cristianizado: San Lázaro. Ogún: guerra. Cristianizado: San Pedro.Al contrario que en Cuba, en Haití la cultura africana Dhomé no influyó el folklore; esto fue debido al idioma francés. Las canciones del rito vudú son cantadas con ritmo africano, pero en la lengua criolla de Haití, con gran mezcla de africanismos. Típico del ritmo afro-cubano y del Caribe es el movimiento sincopado: una especie de pérdida momentánea del movimiento para recuperarlo enseguida de forma aun más acentuada. La nota es emitida en un tiempo débil y continuada en un tiempo fuerte del compás. El ritmo y la pujanza de la rítmica cubana hizo que esta música se extendiera por toda la América hispana

HISTORIA DE LA MÚSICA CARIBEÑA

La historia de la música caribeña comienza con los indígenas americanos que habitaban las islas antes de la llegada de los europeos. Las crónicas españolas describen algunas de las prácticas musicales de estos indígenas, como la ceremonia denominada areito, en la que los participantes cantaban y bailaban en círculos alrededor de un conjunto con tambores hechos con madera hueca, matracas y otros instrumentos de percusión. La música caribeña posterior surgió como producto de la interacción entre los esclavos africanos y los colonizadores europeos. Los investigadores distinguen entre colonias de colonización, como Cuba y Puerto Rico, y colonias de plantación, como las Antillas británicas. Las primeras atraían a un gran número de europeos y dieron lugar a florecientes culturas de música criolla. Su amplia población negra libre y la importación relativamente tardía de esclavos permitieron la conservación y promoción de las prácticas musicales neoafricanas. En el siglo XIX, la burguesía local en estas colonias cultivaba formas de música criolla vivas y nacionalistas, dando lugar a géneros como la habanera y el danzón.
En las décadas de 1960 y 1970, surgió la salsa como popular reinterpretación de la música bailable cubana, al tiempo que el reggae jamaicano se extendía por todo el mundo. Los principales intérpretes de estos dos géneros, el cantante de salsa Rubén Blades y el de reggae Bob Marley, promocionaron estos ritmos con un contenido sociopolítico idealista, optimista y activo. En la década de 1980, por el contrario, los géneros musicales latinos dominantes en esta región fueron más sentimentales, como la salsa romántica y el merengue, de corte más ligero. En la década de 1990, ha surgido una nueva generación de intérpretes caribeños, como el artista jamaicano Buju Banton y el cantante dominicano Juan Luis Guerra

CARACTERÍSTICAS

La influencia africana constituye un denominador de estilo común a la mayoría de la música caribeña, que se manifiesta en forma de alegres sincopados (ritmos que enfatizan las partes débiles del compás), formas llamada-respuesta y ostinato (frases musicales repetidas), basados a menudo en sencillos acordes. La mayor parte de la música caribeña puede agruparse en las categorías de folclórica, clásica o popular desde el punto de vista comercial. Algunos estilos folclóricos derivan básicamente de la música africana y suelen estar dominados por los instrumentos de percusión y las formas vocales de llamada-respuesta. En esta categoría se incluyen la rumba tradicional cubana, la bomba de Puerto Rico y la música asociada a las religiones afrocaribeñas, como el vudú de Haití o la santería cubana. Otros tipos de música reflejan más su origen europeo, como el jíbaro de Puerto Rico y el punto cubano, que utilizan formas en verso derivadas de la música española con guitarras o instrumentos similares.
En muchos aspectos es más marcada la diversidad que la unidad de la música caribeña, a pesar de que pueden trazarse algunos rasgos comunes.

La música caribeña incluye la música del Caribe de habla inglesa (Antillas británicas), el Caribe de habla hispana (Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana) y el Caribe de habla francesa (Haití y las islas Martinica y Guadalupe). La música de los países que circundan el Caribe también se ha clasificado a veces como caribeña.

La isla de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana (islas de las Grandes Antillas) forman el número de la música caribeña, cuyos ritmos han tenido la influencia más variada y amplia en todas las orquestas de ritmo y de baile del mundo. La música cubana es la amalgama más afortunada de elementos africanos y españoles, comparable solamente con la música brasileña. La población indígena de Cuba (los Siboneys y los Tainos) fueron exterminados por las primeras conquistas y de su música no quedó ni resto. De la música indígena de la primitiva Cuba refieren los misioneros que era ejecutada con “falutas” (flautas) de son ronco y monótono.
La población autóctona de la isla fue reemplazada ya en el siglo XVI por esclavos negros del África Occidental