par Vanesa Morales Il y a 5 années
263
Plus de détails
La solicitud puede consistir en una queja, en una solicitud de información o en una consulta. En los casos de quejas, las autoridades tienen 15 días hábiles para contestar; en las peticiones de información disponen de 10; y para respon- der consultas, de 30 días, igual- mente hábiles.
El titular de la información con- tenida en bases de datos po- drán consultarla en cualquier momento, ya sea en forma ver- bal o escrita y su petición debe ser resuelta en término máximo de 10 días hábiles, prorrogables hasta por 5 días hábiles.
SE CLASIFICAN EN:
Tercera generación (Derechos colectivos y del medio ambiente).
Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
-Derecho a la autodeterminación. -Derecho a la independencia económica y política. -Derecho a la identidad nacional y cultural. -Derecho a la paz. -Derecho a la coexistencia pacífica. -Derecho a el entendimiento y confianza. -La cooperación internacional y regional. -La justicia internacional. -El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. -La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. -El medio ambiente. -El patrimonio común de la humanidad. -El desarrollo que permita una vida digna.
Segunda generación (Derechos sociales, económicos y culturales).
Estos derechos surgen por primera vez en la proclamación de los derechos económicos y sociales de la antigua U.R.S.S. en 1918. No sólo pues garantizar y proteger la vida, sino también suministrar los medios básicos necesarios para que cada cual pueda desarrollar su existencia en forma plena y digna.
Derechos mínimos de los trabajadores.
Derecho a la Cultura.
Libertad de expresión y de información. Se prohíbe la censura.
derecho a formar sindicatos para la defensa de sus in- tereses (libertad sindical).
Derecho a la Educación. Acceso de todas las personas al conocimiento, la ciencia y demás bienes y valores de la cultura, bajo la premisa del respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia.
Derechos del Adolescente.
Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
Derecho a la Seguridad Social. Es un Derecho irrenunciable y un servicio público obligatorio que se rige por los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
rotección a la familia. Esta como núcleo fundamental.
Primera generación.
Tienen su origen en la Revolución Francesa de 1789. La declaración de los derechos del individuo y del ciudadano que la inspiró, sólo com- prendía los siguientes: igualdad, libertad, seguridad, propiedad y la resistencia a la opresión.
Derecho al Secreto (Intimidad). La vida íntima de las personas, sus sentimientos, su conducta interior, su filiación, constituyen parte importante de su personalidad, los cuales deben ser protegidos contra los atentados injustificados.
Derecho a la Voz. Consiste en la palabra hablada o cantada. Es una parte de la personalidad susceptible de exteriorizarse.
Derecho a la Imagen. Este derecho surge con la aparición de medios mecánicos que permiten reproducir la imagen. Por imagen se entien- de la forma del cuerpo humano.
Derecho a la Igualdad. En cuanto al derecho a la igualdad, ésta se refiere a la igualdad de los hombres ante el Derecho, para que se les aplique en lo favorable o desfavorable en las mis- mas condiciones, sin ningún tipo de discriminación.
Derecho a la Libertad La libertad se entiende como la posibilidad de actuar según la propia determinación del individuo. Comprende las libertades físicas y morales, y más que un derecho es una condición del ser humano.
Derecho a la Honra. El honor es un conjunto de cua- lidades o virtudes que resultan del cumplimiento de los debe- res jurídicos, morales y socia- les.
Derecho a la Salud. Este derecho protege al individuo contra los atentados de los demás,
Derecho a la Vida. Es el más importante. Este derecho existe en forma indefinida hasta que la vida se extinga por causa natural.