par Matias Gavilanes Il y a 1 jour
4
Plus de détails
Resumen de "Elecciones, partidos y sistemas de partidos" (pp. 161-208) 1. El calendario electoral ecuatoriano Elecciones periódicas y renovación. Desde la Constitución de 1978 se estableció un calendario fijo: elecciones presidenciales cada cuatro años, asambleas legislativas cada cuatro, y comicios provinciales y municipales también regulares (Freidenberg & Pachano, 2016, p. 165). Órganos organizadores. El Consejo Nacional Electoral (CNE) y sus órganos auxiliares (juntas provinciales y territoriales) garantizan la logística y el cómputo de votos; junto al Registro Civil, se encargan del padrón y la identificación (ibid., p. 166). Scribd 2. Participación de la ciudadanía Tasas de participación. Entre 1979 y 2013, la asistencia a las urnas osciló entre el 60 % y 80 % del padrón. El voto es obligatorio, pero los niveles de nulidad y abstención crecen en elecciones seccionales Scribd . Factores de variación. Variables como la confianza en partidos, crisis económicas o polarización influyen en la movilización electoral (Freidenberg & Pachano, 2016, p. 169). Scribd 3. El sistema de partidos en Ecuador Primera etapa (1978-1996): marcada por frecuentes reformas electorales (número de escaños, financiamiento público), cambios en la ley de partidos y alta volatilidad de agrupaciones (creación y desaparición rápida de partidos) (ibid., p. 175). Scribd Segunda etapa (1996-2016): fragmentación y personalización crecientes; los partidos tradicionales (PSC, PRE) pierden terreno y emergen movimientos presidenciales (Alianza PAIS, Pachakutik) con estructuras más débiles e institucionalización limitada (ibid., pp. 180-185). Scribd 4. Tipos de partidos y niveles de institucionalización Partidos programáticos: definidos por plataformas ideológicas estables (p.ej. Izquierda Democrática en los 80). Partidos clientelistas y caudillistas: surgen en contextos de crisis, basados en redes de favores (p.ej. afiliaciones al "movimientismo" de Correa). Indicadores de institucionalización: continuidad organizativa, disciplina de bancada, arraigo social y financiamiento transparente (Freidenberg & Pachano, 2016, pp. 190-195). Scribd 5. Sistemas de partidos Sistema multipartidista fragmentado: tras 2000, el Congreso se compone de múltiples bancadas pequeñas; difícil formar mayorías estables. Sistemas de partido dominante en transición: Alianza PAIS concentró el poder (2007-2017) pero sin llegar a un monopolio estable. Consecuencias para la gobernabilidad: coaliciones volátiles, frecuentes cambios de presidentes de mesa legislativa y relevos ministeriales (ibid., pp. 200-205). Scribd
relevos ministeriales
cambios frecuentes en presidencia de mesa legislativa
financiamiento transparente
arraigo social
disciplina de bancada
crisis económicas y polarización