Catégories : Tous - cadena - comercio - valor - multinacional

par Joham Gómez Cárdenas Il y a 12 années

1230

ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACION

La internacionalización de las empresas implica el desarrollo de modelos estratégicos que contemplen diferentes actividades dentro de la cadena de valor, las cuales pueden clasificarse en primarias y secundarias.

ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACION

ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACION

Las presiones para la integración estratégica global incluyen factores como los siguientes: • La importancia de los clientes para la empresa multinacional, al contrario de los de un solo país. • La presencia de los competidores multinacionales; esto indica la probabilidad de la competencia global, y subraya la necesidad de tener acceso a la respuesta del competidor más allá de las fronteras nacionales. • La importancia de la inversión; cualesquiera de los aspectos del negocio que sean sumamente importantes en materia de inversión, como la investigación y el desarrollo o la robótica. • La importancia de la tecnología; especialmente cuando está vinculada a la protección de la tecnología propia, alentará a las multinacionales a trabajar en el menor número de localizaciones posible. • Las presiones para la reducción de costos; esto a menudo se traduce en un requerimiento directo de una coordinación mucho más grande, de manera que las fuentes de bajo costo y las economías de escala puedan explotarse por completo. • Las necesidades universales; la integración se lleva a cabo cuando un producto requiere muy poca o ninguna adaptación a través de las fronteras de las naciones. • El acceso a las materias primas y a la energía; los negocios como los del aluminio y el papel necesitan estar localizados cerca de las fuentes de materias primas.

Tipos de estrategia internacional:

Estrategia global pura: en este caso existe un alto grado de coordinación con concentración de actividades significativa
Estrategia basada en exportación con mercadotecnia descentralizada: tal vez ésta es la forma más simple de estrategia internacional, y la usan ampliamente las nuevas compañías que se están internacionalizando.
Grandes inversiones extranjeras con coordinación extensiva entre las subsidiarias: esto generalmente comprende una cantidad de costos asociados con cada parámetro o con ambos.
Estrategia enfocada al país: en la cual toda la gama de actividades de la cadena del valor está localizada en cada país con poca o nula coordinación entre las diferentes subsidiarias.

Clasificar una multinacional de esta forma a veces se le conoce como "identificar su perfil EPRG (etno, poli, regio y geo)"; por sí mismo, esto no es un determinante completo de la estrategia multinacional, pero ayuda a predecir e interpretar tal estrategia.

De acuerdo a Perlmutter (1984) el sistema de valor de una compañía, su historia y desarrollo, sus métodos y prácticas y su cultura corporativa tienen efectos muy eficaces en la predisposición de la multinacional y, por lo tanto, en su estrategia.

Filosofía geocéntrica: en este caso, el énfasis es maximizar las ganancias globales de la multinacional y todas sus subsidiarias. La estructura de organización en forma de matriz se encuentra generalmente en estas multinacionales.
Filosofía regiocéntrica:La integración de la estrategia, la propuesta organizacional y la política del producto tienden a implantarse a nivel regional. Los objetivos los fijan la negociación entre las oficinas centrales y las oficinas regionales por un lado, y entre las oficinas regionales y las subsidiarias individuales por el otro.
Filosofía policéntrica: aquí, el propósito es tener una marcada orientación hacia el país anfitrión, lo opuesto de la propuesta etnocéntrica. El énfasis se pone en leyes locales, clientes y cultura.
Filosofía etnocéntrica: en este caso la orientación está dirigida en forma muy marcada hacia el país de origen, en la creencia que el estilo de administración del país de origen, los métodos, los valores y prácticas son superiores a cualquier otra cosa encontrada en el extranjero.

David Ricardo (Salvatore 1999), aún cuando una nación sea menos competitiva o eficiente que otra (o tiene una desventaja absoluta) en la producción de mercancías, queda todavía la posibilidad de comercio mutuamente benéfico recíproco. La teoría de la ventaja comparativa predice que hay ganancias provenientes del comercio por la mayor producción en el bien en el que un país tiene una ventaja comparativa y al reducir la producción del otro bien.

Adam Smith (1999) no estaba de acuerdo con la visión de competitividad del mercantilismo, y presentó la idea revolucionaria de que la riqueza de una nación depende de los ingresos de las personas en el país y lo que pueden consumir, no el oro y la plata en poder de los monarcas y los nobles. Adam Smith y los economistas clásicos que le siguieron, creían que todas las naciones se beneficiaban del libre comercio

el fundamento de la internacionalización se soporta en sus sistemas de valor, su historia y desarrollo, sus métodos y prácticas y su cultura corporativa a nivel interno y a nivel externo en una filosofía orientada a identificar perfiles EPRG (Etno, poli, regio, geo) que desde el modelo de Porter son la ventaja competitiva y deben decidir sobre cuales actividades de las empresas estarán mejor localizadas y en qué país. Mientras para el caso de Prahalad y Doz las ventajas competitivas para la internacionalización de las empresas deben constituir logros que van más allá de las capacidades del proceso de planeación internacional.

Estrategias Genéricas Internacionales: Michael Porter (1982) identificó tres estrategias genéricas que podían usarse individualmente o en conjunto

Esas tres estrategias genéricas fueron: 1. El liderazgo general en costos: donde la empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector industrial. 2. La diferenciación: Es la de crearle al producto o servicio algo que sea percibido en toda la industria como único. 3. El enfoque. Esta estrategia es muy diferente de las otras porque descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial.

Las cuatro actividades secundarias dividen de un lado a otro a las primarias e incluyen el manejo de recursos humanos, desarrollo tecnológico, la infraestructura de la empresa y la obtención de todos los beneficios y servicios.

Al desarrollar un modelo sistemático de estrategia para negocio internacional, Porter (1986) -La cadena de valor se apoya en la imagen de la multinacional como una serie de actividades distintas, pero relacionadas que pueden categorizarse como primarias o secundarias. Las cinco actividades primarias son: abastecimiento de insumos, operaciones, distribución, ventas y mercadotecnia, y aspectos de servicio y mantenimiento. Dentro del contexto de las estrategias multinacionales, estas actividades primarias pueden dividirse incluso a favor o contra la corriente y tienen consecuencias de influencias de localización para las subsidiarias extranjeras de multinacionales y sus actividades. Las actividades a favor de la corriente incluyen: distribución, mercadotecnia y ventas, y mantenimiento. las actividades contra la corriente están asociadas con operaciones y abastecimiento de insumos. y el modelo de las estrategias genéricas internacionales. El concepto de la cadena de valor

Clasificar una multinacional de esta forma a veces se le conoce como "identificar su perfil EPRG (etno, poli, regio y geo)"; por sí mismo, esto no es un determinante completo de la estrategia multinacional, pero ayuda a predecir e interpretar tal estrategia

El imperativo organizacional; refleja cómo distribuye la multinacional sus recursos (financieros, materiales, humanos y tecnológicos) para maximizar la ganancia disponible de cualquier cambio en la estrategia o en los ambientes políticos e industriales.
El imperativo político; consiste en todos esos factores impuestos activa o pasivamente, implícita o explícitamente por gobiernos locales. De esta forma, el propósito total de la política del gobierno local en esta área se dirige generalmente para distorsionar la dinámica de competencia
El imperativo económico; el cual consiste en factores de nivel industrial como las fuerzas competitivas , tecnología, economía de experiencia, localización y escala, las posibilidades de la diferenciación del producto y acceso al capital.

Michael Porter (1998) llevó a cabo una investigación para analizar el origen o causa de la competitividad de las naciones. Su objetivo era desarrollar un marco conceptual que sirviera tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de decisiones, como en la formulación de políticas orientadas a promover la competitividad de una nación.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva; una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro

El mercantilismo (Salvatore 1999) afirmaba que los países se volverían ricos acumulando oro y plata, y lograrían esto exportando (vendiendo bienes y servicios en el extranjero) todo lo posible e importando (comprando bienes y servicios) tan poco como fuera posible.