par Cristina Pinto Il y a 2 années
169
Plus de détails
Fases del proceso evaluativo
Técnicas e instrumentos de evaluación
Fase de impacto o demorada
Escalas de observación
los cuestionarios abiertos y cerrados
Entrevista
la revisión de trabajos, documentos e informes,
el análisis de tareas, las escalas de observación, los trabajos de campo, el anecdotario o incidente crítico, la lista de control, la observación de los procesos.
las entrevistas
los tests, los cuestionarios abiertos y cerrados, las pruebas objetivas
Fase Procesual
los tests, los cuestionarios abiertos y cerrados
las técnicas de análisis de tareas
la revisión de trabajos, documentos e informes,
la comparación, descripción, valoración y contraste de necesidades
la observación
el test, la discusión grupal, cuestionarios de respuesta abierta y cerradas
la entrevista
la observación,
valoración de necesidades
Fase de impacto, demorada o diferida
Se realiza transcurrido un tiempo después de finalizada la actividad formativa.
La medida de los resultados permite comparar el grado de realización alcanzado con el grado de realización deseado. Evaluando el aprendizaje se verifica si se han alcanzado los objetivos operativos y funcionales de la intervención. Se comprueba si las competen cias han sido desarrolladas por los participantes y en qué medida.
Fase final
Evaluación final de la actividad o programa, centrándose en la satisfacción manifestada por sus destinatarios, en los resultados logrados y en el contraste de la planificación de la acción con los resultados obtenidos.
Determinar cuánto se aprendió, en cada una de los objetivos y en cada participante
Detectar si se ha producido integración de los objetivos de aprendizaje
Identificar puntos débiles o nuevas necesidades en los participantes.
Planificar la transferencia e integración de los objetivos de la intervención al entorno y contexto social, educativo, familiar, etc.
Planificar el seguimiento de los participantes.
Fase procesual
Es la valoración permanente de la actividad a medida que ésta se va desarrollando. Aquí se adoptan medidas de motivación, para la atención individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificación de estrategias didácticas con presentación de alternativas, etc.
Comprobar si se está produciendo el aprendizaje previsto.
Identificar deficiencias y posibles problemas que pueden surgir durante el transcurso de la acción
Identificar los obstáculos de los niños con respecto a su aprendizaje y analizar como pueden ser resueltos.
Determinar si el énfasis se está poniendo en la consecución de los objetivos y/o en lograr la satisfacción de los beneficiarios.
Fase inicial
Se realiza antes del inicio del proceso evaluativo. Se realiza el diagnóstico de la situación.
La evaluación es una herramienta de mejora de la calidad de la intervención y de innovación al verificar la bondad del trabajo desarrollado
Evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados
No suele haber problemas en los contenidos, sin embargo es importante que las actividades permitan que se cumplan los objetivos y que sean eficaces y eficientes.
Por ejemplo: Se pueden hacer actividades muy entretenidas para adolescentes, que sin embargo, tomen demasiado tiempo y no se logre que estas actividades ayuden al desarrollo de las capacidades que se requieren para el logro de los objetivos.
Criterios para definir objetivos
Deben ser verificables
Deben especificar las condiciones y medios, circunstancias y situaciones en que la conducta descrita debe manifestarse
Debe mencionar qué conocimientos, habilidades y/o actitudes se espera que los alumnos adquieran
Si lo requiere debe señalarse el nivel de ejecución que se espera de un comportamiento
Deben ser precisos. Debe haber relación entre el o.general y los específicos
Un ejemplo de un objetivo general: Aplicar estrategias de autocuidado para tener una buena salud física y mental en alumnos de 1ro de secundaria de una I.E. Y 2 objetivos específico serían: Conocer acerca de hábitos alimenticios saludables. Aprender técnicas para manejar el estrés
Clasificación según tamaño
Generales: o. globales u o. finales. Se refieren a las acciones que se espera que puedan realizar los participantes al final del proceso de formación. No son evaluables.
Objetivos Específicos: o. concretos o inmediatos. Son los más precisos y concretos, se basan en la temporalización corta, acciones concretas y conducta observable. Reflejan la adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos y comportamientos observables y evaluables.
Tipologías de objetivos según el tipo de conducta deseada
Cognitivos: conocer o recordar información, comprender conceptos, aplicar conocimiento, analizar una situación, sintetizar información de una situación dada, y la habilidad de evaluarla.
Psicomotores: destrezas especiales. lo que es propiamente el desempeño requiere la utilización adecuada de objetos, herramientas, ayudas o maquinaria. Se debe especificar la precisión, el nivel de excelencia o la velocidad.
Afectivos: incluye la manifestación de actitudes, percepciones, relaciones. Son útiles para mostrar acciones de escucha, percepción, tolerancia y sensibilidad hacia alguien o algo; elegir, decidir, descubrir y organizar valores, y convertir los sentimientos y actitudes en conductas observables.
P. ej cognitivos: mejorar la comprensión lectora, aplicar estrategias de habilidades académicas; psicomotores: desarrollar una escritura adecuada y legible, aprender a bailar; afectivos: aumentar la autoestima, desarrollar la comunicación asertiva
Formulación de los objetivos
Es importante establecer desde el principio los contenidos, las habilidades y las actitudes que debe adquirir, desarrollar y/o dominar el niño participante al finalizar la intervención
Unos objetivos bien formulados permiten la selección de los contenidos apropiados y, facilitan la creación de precisas herramientas de evaluación. Deben ser precisos y claros.
Planes de desarrollo. Son planes de intervención macro, emanados de la administración en su ámbito de actuación concreto e incluyen varios tipos de intervención (socioeducativa, económica,etc). Se busca lograr cambios de largo alcance.
La programación es la operativización de la planificación. se Es la acción de formar programas, previa declaración sobre lo que se piensa hacer y anuncio de las partes de que se ha de componer un acto o una serie de ellos.
Se concreta en un documento que tiene las siguientes partes
FINALIDAD: Delimitación de la necesidad a la que esta acción da respuesta.
DESTINATARIOS: Colectivo al que va dirigida la acción
OBJETIVOS GENERALES: Conocimientos, habilidades y/o actitudes que deberán alcanzar los beneficiarios al final de la intervención.
ESTRUCTURA: Descripción detallada de las acciones que se harán. Periodos, fechas, horas
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
EVALUACION: De contraste (entre la consecución de los objetivos previstos y los finalmente alcanzados) y facultativa (aspectos de mejora de la calidad e innovación en la intervención con el colectivo).
Estudio sistemático para identificar y comprender el problema.
Análisis de discrepancias del ahora y dónde se debería estar
Utiliza datos representativos de la realidad y de personas
No es un proceso definitivo ni completo
Las discrepancias se identifican en términos de resultados, no de procesos.
Los datos obtenidos son útiles para la generación de soluciones y toma de decisiones.
Herramientas de análisis de necesidades la Entrevista, Indicadores Sociales, las reuniones grupales o Focus Groups, la Encuesta, la Observación, Inventario de recursos, Sondeo de Problemas, técnica del grupo Nominal, técnica Delphi, El Sistema I.C. (Ideas Clave), grupo de Discusión, Campo de Fuerzas, Matriz de Decisiones
Son necesidades que no resultan evidentes en el presente pero que a la larga pueden constituirse como necesidades percibidas y evidentes. Reconocer estas necesidades es más complejo y necesita de más experiencia y amplio conocimiento, así como, a menudo, asesoramiento externo.
Necesidades percibidas y no manifestadas
No se atreven o no se quieren formular "en voz alta". A la larga pueden generar muchos tipos de frustraciones entre el colectivo con el que se interviene y su propio contexto. Además se produce en los profesionales que llevan a cabo la intervención con el colectivo la sensación de que está pasando algo, pero que no se sabe qué es.
Es importante diseñar instrumentos y técnicas que permitan acercarse a estas necesidades no explicitadas.
Necesidades percibidas y manifestadas
Incluye desde las propias peticiones de los niños sobre qué actividades les gustan más y les «apetece» más desarrollar, hasta las peticiones formuladas por sus padres, madres o tutores legales, y las formuladas por el profesorado o los profesionales y técnicos que trabajan con ellos.
Selección de contenidos
Desarrollo metodológico.
Recursos.
Evaluación de la intervención.