Catégories : Tous - relaciones - psicopatología - trastornos - niñez

par mabel morales Il y a 2 années

512

Mapa de ideas sobre los hechos históricos de la Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia.

La psicopatología de la niñez y la adolescencia es una disciplina que estudia los trastornos mentales y emocionales en estas etapas cruciales del desarrollo. El enfoque biopsicosocial es fundamental, ya que considera no solo los aspectos biológicos, sino también los psicológicos y sociales del paciente.

Mapa de ideas sobre los hechos históricos de la Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia.

Mapa de ideas sobre los hechos históricos de la Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia.

Borelli Carrio, F. (2002). El modelo Biopsicosocial en evolución. Grupo comunicación y salud, España. Universidad de Barcelona. (2002). http://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/13034093_S300_es.pdf Contini, E. N. (2018). Algunos enlaces conceptuales entre psicopatología del desarrollo, personalidad y evaluación psicológica infantojuvenil. Ciencias Psicológicas,12(1), 147-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6464520 Esperón, C. S., & Sanz, M. D. J. M. (Eds.). (2009). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente/Manual of Child and Adolescent Psychiatry. Ed. Médica Panamericana. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GVRNZL5wDj0C&oi=fnd&pg=PA3&dq=elementos+historicos+psicopatolog%C3%ADa+de+infancia+y+adolescencia&ots=AT_xh-z0LY&sig=UzT8NyVg8gG92Iu7XbnPmP_ZEGs#v=onepage&q=elementos%20historicos%20psicopatolog%C3%ADa%20de%20infancia%20y%20adolescencia&f=false Lemos Giraldes, S. (2003), La Psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio (pp. 19 a 28). http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1075 Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los problemas infantiles. (pp. 1-26). México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Capítulo 1. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4bn-CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=%E2%80%A2%09Lucio,+G.+E.,+%26+Heredia,+Y.+A.+M.+C.+(2014).+Psicopatolog%C3%ADa:+riesgo+y+tratamiento+de+los+problemas+infantiles.+(pp.+1-26).+M%C3%A9xico,+D.F.,+MX:+Editorial+El+Manual+Moderno.+Cap%C3%ADtulo+1&ots=lLmt6A6X5I&sig=sxn4pn8HQTD3Wrcw9IB9gd0DhEI#v=onepage&q&f=false Menéndez, F. (2014) Salud mental infantil, de qué hablamos al referirnos al niño en Psicopatología: Prevención y clínica en psicopatología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, ISSN 0211-5735, Vol. 34, Nº. 122, 2014. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4692001 Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología, Universidad de Sevilla. https://drive.google.com/file/d/1Ubao8qxaGRvlC1jYs4KCNph__EmfOoCq/view?usp=sharing Pereña García, Francisco. (2011). Apuntes para una psicopatología infantil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(2), 255-269. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000200006 Rey JM, Assumpção FB, Bernad CA, Çuhadaroğlu FC, Evans B, Fung D, Harper G, Loidreau L, Ono Y, Pūras D, Remschmidt H, Robertson B, Rusakoskaya OA, Schleimer K. Historia de la psiquiatría del niño y el adolescente (Irarrazaval M, Martin A eds. Prieto-Tagle F, trad.). En Rey JM (Ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines 2018. https://iacapap.org/content/uploads/J.10-Historia-Psiquiatr%C3%ADa-Spanish-2018-updated.pdf S. Lebovici, F.W. Halpern (2006), La psicopatología del bebé. Segunda edición. París (pp. 17 – 23). https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2017/02/la-psicopatologicc81a-del-bebecc81-serge-lebovici-y-franccca7oise-weil-halpern.pdf S. Lemos Giraldes (2003), La Psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio (pp. 19 a 28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808503

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Conceptos relevantes de la psicopatología en la Niñez y en la Adolescencia.

TAXONOMíAS PARA LOS TRASTORNOS INFANTILES Las hemos divido en dos grupos (Doménech, 1989): a) las que se derivan de las nosologías de adultos b) las que han sido creadas directamente para los niños
Sistemas de clasificación creados específicamente para trastornos infantiles Este grupo podemos subdividirlo a su vez en: a) Clasificaciones cuantitativas b) Clasificaciones categoriales
Causas de la perturbación de las relaciones entre padres y adolescentes: cambios hormonales propios de la pubertad. el aumento del deseo y de la actividad sexual. a nivel cognitivo como consecuencia del desarrollo del pensamiento operatorio formal, que llevará a chicos y chicas a mostrarse más críticos con las normas y regulaciones familiares y a desafiar a la autoridad parental. el aumento del tiempo que pasan con el grupo de iguales.
Relación centrada en el paciente: características operativas: Permite a los pacientes expresar sus preocupaciones más importantes Persigue que los pacientes verbalicen preguntas concretas Favorece que los pacientes expliquen sus creencias y expectativas sobre sus enfermedades Facilita la expresión emocional de los pacientes Proporciona información a los pacientes Implica a los pacientes en la confección de un plan de abordaje y tratamiento
Ideas para una psicopatología infantil: a) El riesgo de la psicologización de la escuela. b) La metáfora en la construcción de la subjetividad. c) La metáfora del amor. d) La formación del yo. e) Dificultades en la formación del yo.f) Melancolización, hiperactividad y cuerpo delirante.
Psicopatología del desarrollo: Es también un objetivo central estudiar cómo se produce la integración entre los sistemas biológico, psicológico y social del niño/ adolescente para poder explicar tanto el comportamiento adaptado como el desadaptado.

Psicopatología de la Niñez y la Adolescencia  MABEL MORALES  GRUPO: _106

Aspectos Predisponentes en la Niñez y en la Adolescencia

Los mecanismos de vulnerabilidad, en cambio, típicamente incluyen características que residen dentro del individuo, y que puede tener una base tanto genética (incluyendo tanto procesos neurobiológicos como dimensiones del temperamento) o biológica (determinada por alteraciones tempranas o daño en el SNC). Aunque las variables externas del ambiente sean importantes, como se ha dicho, para explicar la expresión externa y modular la evolución de la fenomenología de un trastorno, el locus de los mecanismos de vulnerabilidad es interno.
Los factores de primer orden encontrados por nosotros en estudios de adolescentes españoles, con la utilización del cuestionario Youth Self-Report (YSR), han sido los siguientes: Depresión, Agresividad verbal,Conducta delictiva, Problemas de pensamiento, Quejas somáticas, Problemas de relación social (aislamiento), Búsqueda de atención y Conducta fóbico-ansiosa (Lemos Giráldez, Vallejo Seco y Sandoval Mena, 2002).

Aspectos Sociales en la Niñez y la en la Adolescencia

Por otra parte están las relaciones con sus iguales, los otros adolescentes, en ellas busca • Comprensión • Un lugar en la sociedad • Independencia • Emancipación • Seguridad

Aspectos Psicológicos en la Niñez y en la Adolescencia

Aspectos Biológicos en la Niñez y en la Adolescencia

Lenguaje y desarrollo cerebral Funciones ejecutivas y desarrollo cerebral Asimetría cerebral y desarrollo cerebral Presentación Taquistoscópica Audición Dicótica Reconocimiento Táctil
En estos aspectos, se establecen 4 estadios o etapas de avance en el desarrollo, según la teoría del desarrollo de Piaget, ampliamente aceptada en lo referente a los aspectos cognitivos y motrices: • Sensoriomotoras 0-2 años • Pre-operacionales 2-7 años • Operaciones concretas - disyunción, implicación, etc. - 7 - 10 años • Operaciones formales Incipientes 10-12 años Avanzadas 15 años en adelante

HECHOS HISTORICOS

En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico –que él llamó biopsicosocial– como respuesta a otro modelo, el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo XX. Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica
En las últimas décadas, numerosos clínicos e investigadores interesados en el estudio de los trastornos psicológicos de la infancia y la adolescencia han consolidado el modelo teórico conocido como psicopatología evolutiva o psicopatología del desarrollo (Cicchetti y Cohen, 1995a, 1995b; Cicchetti y Rogosch, 2002).

La perspectiva evolutiva de la psicopatología presupone que, durante el desarrollo, se van integrando más los sistemas cognitivo, afectivo, social y biológico del niño y del adolescente, permitiendo así que diversos mecanismos de vulnerabilidad o de protección actúen de forma sinérgica en el desarrollo de un trastorno.

Los cambios significativos en el equilibrio entre los procesos de riesgo y de compensación se supone que tienen el poder de alterar la dirección de las trayectorias evolutivas. Rutter (1992) se refirió a dichos cambios como puntos de inflexión en la historia personal.

las dos vertientes que nos propone el modelo biopsicosocial:  a) un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula como «un nuevo paradigma en la medicina.  b) la apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico.

La psicopatología evolutiva fue descrita por Stroufe y Rutter (1984) como “el estudio de los orígenes y el curso de los patrones individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo” (p. 18)

Mecanismos de vulnerabilidad subyacentes a la psicopatología infantil (Price y Lento, 2001) Cognitivo: Cogniciones de pobre control sobre los sucesos o situaciones. Afectivo: Dificultad para regular y supervisar la expresión emocional. Social: Apego inseguro Evitación y aislamiento social. Biológico: Inhibición conductual Disregulación de los subsistemas neurológicos.

En los últimos veinte años, se han llevado a cabo diversos estudios epidemiológicos sobre la psicopatología en niños y adolescentes en diversos países, con bastante similitud de resultados (Schwab-Stone y Briggs-Gowan, 1998; Wittchen, Nelson y Lachner, 1998).

Así, en estudios epidemiológicos a gran escala, se comprueba que la coexistencia de dos o más categorías diagnósticas del DSM en la misma persona es la regla y no la excepción (Kessler etal., 1994). Es más, no son nada raros los casos en los que se cumplen los criterios de tres, cuatro o más trastornos mentales a la vez (Newman, Moffitt, Caspi y Silva,1998).

Siguiendo a Jiménez Hernández (1995) se tendrán en cuenta los siguientes factores para identificar el comportamiento normal o patológico: a) Valoración del comportamiento en el contexto del desarrollo. b) Nivel de desarrollo cognitivo. c) La valoración del comportamiento es realizada por adultos. d) Criterio situacional.

Los modelos de enfermedad, generalmente, solían orientar la investigación psicopatológica hacia un único factor patógeno, de carácter endógeno, (p. ej., déficit atencional) y un tipo de trastorno específico (p. ej., hiperactividad, depresión, esquizofrenia, etc.). Con la aparición de los modelos de diátesis-estrés, la atención se dirigió hacia el estudio de la interacción entre la diátesis (los mecanismos de vulnerabilidad) y las experiencias vitales estresantes, que puede dar lugar al trastorno.

los sistemas clasificatorios que organizan la psicopatología en categorías diagnósticas, como el DSM o la CIE.

las taxonomías empíricas, de base matemática, se basan en las correlaciones o la covariación de signos, síntomas o conductas. Estos procedimientos han permitido identificar dos factores de segundo orden o dimensiones psicopatológicas de banda ancha en los niños y los adolescentes (Achenbach, 1985; Achenbach y Edelbrock, 1978). La primera dimensión, que incluye los trastornos de ansiedad y la depresión, ha sido denominada internalizante. La segunda dimensión, que incluye los trastornos de conducta, el abuso de substancias o la hiperactividad, se conoce como externalizante.