Catégories : Tous - plantas - hongos - nutrientes - absorción

par Carlos Mario Mejia Bonilla Il y a 2 années

161

Microorganismos pertenecientes al suelo

Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre hongos y raíces de plantas superiores, donde ambos organismos se benefician mutuamente. Las plantas proporcionan carbono y un ambiente protegido a los hongos, mientras que estos mejoran la absorción de agua y nutrientes, especialmente el fósforo, lo que es crucial en suelos de baja fertilidad.

Microorganismos pertenecientes al suelo

Microorganismos pertenecientes al suelo

Estudio de los microorganismos del suelo

Para estudiar la ocurrencia y desarrollo de los microorganismos en el suelo se puede recurrir a diferentes métodos.
Estimación de biomasa microbiana

Respiración inducida por incorporación de sustrato

Esta metodología consiste en medir la cantidad de CO2 producido por la respiración en una muestra de suelo inmediatamente después de la incorporación de un sustrato fácilmente descomponible (generalmente se emplea la glucosa). Generalmente se realiza la medición dentro de las tres horas posteriores a la incorporación del sustrato.

Medición de ATP

El empleo de la medición de ATP como estimador de la masa microbiana se fundamenta en que este compuesto está relacionado a células vivas, ya que cuando se libera al suelo es degradado muy rápidamente. Para estimarlo se realiza una separación de los componentes sólidos del suelo y se combina con una enzima que en presencia de ATP emite luz.

Biomasa microbiana por Fumigación-incubación

Una de las determinaciones que en los últimos años ha tenido gran difusión en la investigación relacionada a la población microbiana global de un suelo es la de Biomasa Microbiana. Esta consiste en aplicar la acción de un fumigante (cloroformo) a una porción de suelo y luego reinocularlo; finalmente se mide la cantidad de CO2 que se produce a partir de la muestra.

Recuento microbiano mediante su cultivo

Recuento de Grupos funcionales

Se define a los Grupos funcionales o fisiológicos del suelo como grupos de microorganismos que en el suelo cumplen una determinada función. Por ejemplo el grupo de celulolíticos incluye microorganismos que no están emparentados taxonómicamente pero tienen en común su capacidad de degradación de la celulosa.

Recuento poblacional

Microflora Total es una técnica que en los estudios microbiológicos de suelo tuvo mucha difusión. La misma consiste en realizar recuento de viables en suspensiones de suelo sobre un medio general para que desarrolle la mayor cantidad de microorganismos presentes. Los medios más frecuentemente utilizados son: Agar Extracto de Levadura Glucosado y Agar Extracto de Suelo. Estos medios son los que dan los mejores recuentos.

Actividad biológica del suelo

Actividades degradativas

En algunos estudios se pretende evaluar la velocidad de degradación de un determinado sustrato. Para ello se suele agregar el sustrato y se mide la aparición del producto.

Actividad enzimática

La evaluación de las actividades enzimáticas en el suelo ha sido muy diversa dependiendo del objetivo del estudio. Existen numerosos trabajos en los que se ha medido: actividad sacarolítica, amilolítica, lipolítica, celulolítica, lignolítica, etc.

Actividad metabólica

La actividad metabólica que se ha medido con más frecuencia es la actividad respiratoria, la cual puede estimarse a través del consumo de O2 o la producción de CO2. La medición más frecuente es la de producción de CO2 a través de su absorción en álcali y posterior titulación.

Observación microscópica directa.

Recuento de microorganismos del suelo

Para ello se preparan suspensiones de suelo. Una cantidad determinada de la suspensión se distribuye en una superficie conocida de un portaobjeto. Luego de coloreado se observa y recuenta al microscopio.

Forma y ordenamiento de los microorganismos “in situ”

Este tipo de estudios permite establecer la distribución de los microorganismos en relación con los agregados de suelo, partículas de materia orgánica, raíces de las plantas.

Hongos de la raíz: Micorrizas

son simbiosis mutualísticas entre hongos y raíces de plantas superiores . La planta suministra al hongo fuentes de carbono procedentes del producto de la fotosíntesis, como así también un nicho ecológico protegido de los fenómenos de antagonismo microbiano en la rizósfera
Las micorrizas VA estimulan el crecimiento, desarrollo y nutrición de las plantas especialmente en suelos de baja a moderada fertilidad. Los estudios demuestran que mejoran substancialmente la absorción de agua y nutrientes, especialmente el fósforo
Las micorrizas se clasifican sobre la base de su estructura y morfología en dos grandes grupos:

endotrófica

SOrganismo que obtiene su nutrición desde dentro del patrón (por ejemplo, las micorrizas vesículo-arbusculares VAM).

ectotróficas

Son uno de los tipos de simbiosis más abundante de la biosfera, que mejoran la absorción de agua y nutrientes de la raíz, permitiendo que colonicen los suelos más pobres.

El nombre de estas micorrizas se debe a que forman arbúsculos, por la ramificación dicotómica de hifas intracelulares. Posteriormente, se forman las vesículas que son estructuras ovoides que contienen manterial lipídico (órganos de reserva)

Rizósfera

Partes de la rizosfera
ectorizosfera

entonces, es la capa más externa de la rizosfera y se extiende desde el rizoplano (la superficie de la raíz) hasta el suelo.

rizoplano

se refiere a la zona “media”, concretamente a la que está exactamente adyacente a la epidermis y al mucílago radical.

endorizosfera

es, como su nombre lo indica, la parte más interna. Representa la zona compuesta por la corteza radical y la endodermis, donde los microorganismos y los iones pueden ocupar los espacios intercelulares o apoplásticos.

Importancia
La rizosfera es un espacio fundamental para el establecimiento de las interacciones planta-microbiota del suelo que, además de funcionar en el equilibrio ecosistémico local, tiene múltiples efectos beneficiosos para las partes involucradas.

A través de la rizosfera las plantas obtienen nutrientes que de otra forma no conseguirían y las bacterias, hongos, insectos, gusanos y protozoarios también consiguen una fuente de agua y carbono (algunos en recompensa) para subsistir

En gran medida, de la rizosfera depende la integridad física y química de las raíces, y puede decirse que el establecimiento de ciertas comunidades microbianas en la rizosfera puede ser explotado en términos agronómicos para el mejoramiento de cultivos de interés para la humanidad o para los ecosistemas en general.

es el término científico empleado para definir el área del suelo que se encuentra en estrecha cercanía a las raíces de una planta y que, inevitablemente, está influenciada por estas.
Composición de la rizosfera

La composición de la rizosfera depende enormemente de la especie vegetal y de la arquitectura de sus raíces, de las características físicas y químicas del suelo, de las fuentes de carbono que la planta hace disponibles a través de las raíces, de la densidad poblacional microbiana, entre otros factores.

Agua

El agua es indispensable para la vida, y esto también es cierto para la rizosfera. Aunque su cantidad puede variar dependiendo del tipo de suelo, siempre está presente y es necesaria tanto para la supervivencia del vegetal como para el establecimiento de las interacciones rizosféricas.

Suelo

Además de las raíces, el suelo es una parte fundamental de la composición de la rizosfera. Generalmente está compuesto por gran cantidad de minerales, agua, aire y una menor proporción de materia orgánica que está formada por organismos vivos o restos de organismos muertos o en descomposición.

Microorganismos del suelo

ALGAS
Su abundancia en el suelo es menor que la de las bacterias, hongos y actinomycetes. Las algas son autótrofas. Usan la luz como fuente de energía, toman CO2 del aire y obtienen agua y minerales del suelo.

Poseen clorofila, aunque a veces se encuentre enmascarada por otros pigmentos. Algunas están adaptadas a la vida a mayor profundidad y son heterótrofas o autótrofas facultativas, es decir que pueden metabolizar una variedad de hidratos de carbono (almidón, sacarosa, glucosa, etc.), obteniendo la energía de la oxidaciones del carbono orgánico.

Las algas, pobremente adaptadas a la heterotrofia, no son buenas competidoras frente a bacterias y hongos, por lo que su contribución a las reacciones biológicas es mínima.

VIRUS
Son agentes ultramicroscópicos que dependen para su desarrollo de la presencia de un hospedante adecuado o específico. Debido a ello se ha clasificado a los virus de acuerdo al hospedante.

Existe un grupo de virus parásitos de plantas (virus fitopatógenos), otro de animales y otro de microorganismos. Entre estos últimos se pueden citar los bacteriófagos, actinófagos y otros que parasitan hongos, levaduras, algas y protozoarios.

El grupo más estudiado de los virus que parasitan a los habitantes del suelo es el de los bacteriófagos. Morfológicamente presentan, por lo general, estructuras semejantes a una cabeza y una cola.

Entre los virus que parasitan hongos, se observaron virus que producían enfermedades y eran transmitidos desde el micelio infectado a las hifas cercanas.

PROTOZOARIOS
Son protistas unicelulares, eucarióticos, cuyo tamaño varía entre 5 y 100 B y 1 o más centímetros. Están emparentados con algas y hongos. En general carecen de pared celular verdadera. Todas las especies terrestres son microscópicas y en general no tienen clorofila.

alimentándose de sustancias solubles orgánicas e inorgánicas, o fagótrofos, alimentándose directamente de microorganismos o partículas.

Tienen selectividad respecto a la presa. Consumen cocos, bacilos y algunas algas, pero no Clostridium, ni esporas de bacterias y hongos, ni tampoco hifas.

BACTERIAS
Cianoficeas

Estas bacterias son capaces de fotosintetizar y fijar N2. Estas características les permiten actuar de colonizadoras en materiales originales. Pueden tener gran importancia en arrozales inundados. Cuando el pH es superior a 6 y el nivel de fósforo alto, en los suelos inundados predominan afloramientos de cianoficeas, generalmente pertenecientes a los géneros Anabaena, Nostoc, Oscillatoria y Calothrix.

las bacterias son seres unicelulares, una de las más simples y pequeñas formas de vida conocida. Se multiplican alargándose y dividiéndose en dos partes

Las bacterias del suelo pueden clasificarse en dos grandes grupos

Especies alóctonas:

a diferencia de las autóctonas, no participan activamente en las funciones bioquímicas de la comunidad. Llegan al suelo con las precipitaciones, en tejidos enfermos, aguas negras.

Se pueden agrupar las bacterias del suelo por grupos funcionales, siendo ésta la forma mas importante desde el punto de vista agronómico

-Bacterias amonificadoras: descomponen las sustancias orgánicas nitrogenadas y las transforman en amonio o en sales amoniacales. -Bacterias nitrificadoras: oxidan el amoníaco hasta nitrato. -Bacterias fijadoras de nitrógeno: toman el N atmosférico (N2) y lo transforman en compuestos aprovechables por los vegetales. -Bacterias celulolíticas: degradan la celulosa. Es el grupo más numeroso por ser este compuesto el más abundante en los residuos vegetales -Bacterias pectinolíticas: degradan la pectina y sus derivados. El género más abundante es Arthrobacter

Especies nativas o autóctonas:

Estas están presentes en el suelo y su número se mantiene aproximadamente constante, con excepción de aquellas nativas denominadas “zimógenas” por Winogradsky, que proliferan ante el agregado de un sustrato específico.

Actinomicetes

Son bacterias (células procariotas) que se parecen a los hongos por tener micelio aéreo ramificado. Las colonias pueden ser pulverulentas o consistentes. Están distribuidos en diversos hábitats: estiércol, fango, etc. Se encuentran en distintas profundidades y son casi tan abundantes como el resto de las bacterias. Son aeróbicos y menos sensibles a la sequedad que éstas.

HONGOS
Los hongos, o seta, es el cuerpo carnoso y fructífero de un hongo, producido típicamente sobre el suelo en el suelo o en su fuente de alimento.

tipos de hongos

Seta Botón Blanco

El hongo más común y de sabor más suave que existe. El noventa por ciento de los hongos que comemos son de esta variedad.

Seta Crimino

Un crimino es un portobello joven. Aunque el crimino es más oscuro, más firme y más sabroso que su primo, el champiñón blanco, ambos se pueden usar indistintamente.

Seta Portobello

Común en la cocina italiana, los portobellos densos y ricos dan profundidad a las salsas y pastas y hacen un excelente sustituto de la carne

-algunos géneros están asociados a ciertas comunidades vegetales, - la presencia de inhibidores en el suelo que impiden la germinación de las esporas de algunos géneros. Efecto conocido como fungistasis.

Seta Shiitake

Se identifican mejor por sus gorras marrones con forma de paraguas, que se enroscan muy ligeramente. Los shiitakes frescos tienen un ligero sabor y aroma a madera, mientras que sus homólogos secos son más intensos.

Seta Maitake

Este hongo tiene un aroma terroso y un sabor jugoso, Crecen en forma salvaje