Catégories : Tous - arroz - flora - vegetación - suelo

par JOSE STEBAN RIVERA Il y a 4 années

261

Organigrama

En la región Atlántica, el suelo y la vegetación mantienen una relación simbiótica. La fertilidad del suelo favorece el crecimiento de las plantas al proporcionar nutrientes y agua, mientras que la cubierta arbórea protege el suelo de la degradación y ayuda a mantener el ciclo de nutrientes y agua.

Organigrama

Región Atlántica

VEGETACIÓN (AGRÍCOLA)

En cuanto al suelo y la vegetación estos mantienen una relación podría decirse recíproca entre ellos ya que el suelo, desde que este fértil, ayuda al crecimiento de las plantas y aporta beneficios en cuanto los nutrientes que estas necesitan, así como las reservas de agua necesarias para su supervivencia. Y por otra parte la cubierta arbórea ayuda a que el suelo no se degrade y que no pierda su fertilidad, además de que mantiene el ciclo de agua y nutriente para las plantas.
A medida que va aumentando la demanda cuanto a la obtención de madera o vegetales la exigencia del suelo va aumentando ejerciendo una gran tensión en este para hacerlo más eficiente lo cual genera un gasto de vitalidad en el suelo y posteriormente generan una y degradación tanto del terreno como de las plantaciones.

GRUPOS ÉTNICOS

MOKANÁS Estas etnias indígenas también hacen presencia en el Atlántico, encontraron en este departamento un lugar para acentuarse. De hecho, los mokaná habitan en esta parte del país hace más de 900 años. Los mokaná tienen la mayoría de su asentamiento en Malambo
ZENÚES Los zenúes llegaron a Soledad en los años 80, hoy cientos de ellos se dispersan a lo largo del Atlántico.
LOS GITANOS Hace más de cinco décadas llegaron los gitanos al Atlántico. Una familia de origen palestino español se radicó en Sabanalarga y desde entonces ese municipio se convirtió en hogar para ellos. “Son 19 familias conformadas por 60 personas las que hoy están registradas como el único asentamiento gitano reconocido del Atlántico
LOS AFROS El pueblo llegó a Barranquilla alrededor de los años 50. Desde Cartagena se vinieron un grupo de por lo menos 20 personas. Para esa época ya habían pasado unos 50 años desde que se dio la emancipación de los esclavos, ya los negros habían dejado de ser esclavos Según el censo del Dane 2005, en Barranquilla residen 146 mil afrocolombianos. Pero para los miembros de la comunidad, hoy la cifra puede rondar fácilmente los 400 mil.

CULTURA

Las danzas, cantos y ritmos de la costa, presentan supervivencias negras, indígenas y españolas, con predominio de las primeras. El negro africano llegó en esclavitud, trajo su música y su danza y las adaptó a las nuevas circunstancias mezclándolas con los cantos, danzas y ritmos de los indígenas y españoles
El elemento cultural que más se conserva de la cultura negra, es la música que ha sobrevivido y ha dejado una huella imborrable, que se manifiesta alegre y explosiva, con carácter polirítmico en el que se combinan los acentos, los movimientos de las manos y del cuerpo y los sonidos cuturales, llenos de tamboreros y danzantes producto del meztizaje folclórico

En Colombia el Carnaval de Barranquilla es el que ha presentado la mayor autenticidad folclórica y organización de sus danzas y comparsas. Los diferentes barrios y pueblos vecinos organizan las comparsas tradicionales como la danza del Torito, la danza de los Negritos, el burrito, la danza del Garabato como representación de la muerte y el famoso Joselito Carnaval En el Carnaval de Barranquilla se presentan danzas satíricas, trágicas y recordatorias de los personajes típicos y representaciones de animales. Lo importante de ellas, es la conservación cultural del folclor, la explosión de la alegría costeña y la expresión de su problemática social.

RELIGIÓN Y CREENCIAS

Las creencias y celebraciones giran al entorno de la religión católica en su mayor parte como por ejemplo el día de la virgen del Carmen, la semana santa, entre otros, aunque existen más religiones y creencias por parte de los grupos étnicos, alaban al sol, a la pacha mama, entre otros.

PLATOS TÍPICOS

su plato típico por excelencia es el arroz de lisa, que se sirve dentro de un bollo de yuca y consiste en guisar un pez de la zona llamado lisa.
También es muy tradicional el sancocho de guandú, una sopa hecha con carne, tubérculos, verduras y especias. Además se toman muchas arepas, en especial la de huevo.

los pescados más tradicionales son el bocachico y la mojarra, y también son muy apreciados los mariscos del Caribe, en especial las langostas, que son muy abundantes en la zona costera.

Los arroces son también un referente en la cocina Atlántica, el de mariscos, el de coco, de fríjol cabecita negra, de fideos, de chipichipi y el cucayo son los más presentes en la gastronomía de la zona.

Comercio y sectores productivos

Turismo: La capital turística de la región Caribe de Colombia es Cartagena de Indias. Esta ciudad colonial es la puerta de entrada por donde ingresan turistas de todo el mundo. Posee excelentes cadenas de hoteles tanto en el barrio de Bocagrande como en la ciudad antigua. El turismo también impulsa el desarrollo de la gastronomía, del transporte y de la venta artesanal, entre otros elementos. Además de las ciudades coloniales, las playas paradisíacas, la selva tropical y las ruinas precolombinas estimulan un mayor movimiento y variedad de turismo internacional
Industria: Las ciudades industriales más importantes de la región son Barranquilla y Cartagena. Estas ciudades han desarrollado la industria y han logrado atraer inversiones. Su éxito es debido no solo a su ubicación estratégica sino también los beneficios en impuestos, zonas de libre comercio y excelente infraestructura en telecomunicaciones. En Barranquilla las principales industrias son la metalúrgica, la logística, la industria de la energía y los servicios empresariales. En Cartagena, además de su desarrollo turístico, se ubican las refinerías principales.
Agrícola: La agricultura de la región Caribe consiste principalmente en las plantaciones de bananas y plátanos que se cultivan en Urabá. También existen plantaciones de café en las laderas del monte Santa Marta. Otros productos que se cultivan en la región son el algodón, el arroz, el cacao, la yuca, la palma de aceite africana y una gran variedad de frutas.
Minería: La minería a gran escala se ha enfocado en el carbón y el níquel, con grandes depósitos de estos minerales en la región costera. También está desarrollada la explotación de gas natural y sal en Manaure y Galerazamba.
Ganadería: Es una actividad que ha cobrado gran importancia, especialmente en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, y también en las planicies del Atlántico. El más difundido es el ganado vacuno en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y César. También se cría el ganado caprino en La Guajira.

TIPOS DE ASENTAMIENTO

Existen 91.000 viviendas (42% de su total) en mal estado. De cada 10 viviendas 4 están en malas condiciones, 35% de los municipios tienen un déficit que oscila entre el 81% al 100% de los habitantes.

ECOLOGÍA

El bosque atlántico o Mata atlántica es uno de los bosques más biológicamente ricos del mundo pero actualmente está siendo muy amenazado y tal solo queda un 8% de lo que era su cobertura original. Se ha ganado un gran reconocimiento ya que gran parte de su biodiversidad es única y específica de ecosistemas de América del sur y esto la hace un pasaje culturalmente rico para aficionados de la naturaleza; desde hace un tiempo ya ha estado aislado de la selva amazónica

FAUNA (PECUARIA)

Cuenta con una gran variedad de peces como lo son la lisa y el lebrancho. Los más comunes en áreas como el manglar y las zonas costeras son la mojarra, el bocachico, la bocona, la mojarra amarilla y el robalo. En las playas ubicadas en el municipio de Tubará predomina el sábalo, el pargo, sardinata, sierra, jurel, el tiburón y cojinúa.
Una de las especies más representativas es la morsa del atlántico, atún rojo, arenque, la tortuga verde, los corales.

Sistemas agrarios

Yuca: El cultivo y consumo de la yuca está muy extendido en esta región y forma parte de la dieta diaria de la población.Otros rubros agrícolas que se cultivan en la región son: frijol, sorgo, ají, calabaza, berenjena, cebolla, melón, pimiento, pepino, sandía, mijo, tomate, zapallo y ñame
“Caña de azúcar: El departamento de Bolívar es un importante productor de este rubro de exportación, que es procesado en sus ingenios azucareros.
Algodón: El algodón se cultiva en esta región desde la época colonial. Se siembra una vez al año, entre los meses de agosto y octubre. Su cosecha finaliza en marzo del siguiente año y se produce en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y Magdalena.
Café: Aunque la región Caribe no figura entre las grandes productoras de café colombiano, sin embargo su cultivo se extiende por los departamentos del Cesar, Magdalena, La Guajira y Bolívar.
Palma Africana: El cultivo de la palma africana se ha extendido a los departamentos del Cesar y Magdalena, que se ubican entre los mayores productores del país. De esta planta se extrae el aceite de palma de múltiples usos en la industria de los alimentos.
Arroz: El cultivo del arroz es muy importante en Colombia, debido a su alto consumo. En la región Caribe este producto es uno de los que más se cultiva, sobre todo en los departamentos del Cesar y Magdalena.
Maíz: Los departamentos de Córdoba y del Magdalena están entre los mayores productores de maíz de Colombia. Este cultivo forma parte de la dieta diaria del colombiano, desde tiempos inmemoriales.
Plátano: Este importante rubro se cultiva mayormente en el Magdalena y en el Urabá antioqueño. La región tiene un alto consumo de este producto, que forma parte de la diera diaria de la población y se combina con casi todos los platos.

Industrialización en el atlántico

El departamento del Atlántico, tiene un crecimiento mayor que el resto de Colombia, en materia industrial, El Atlántico se ha consolidado como un territorio atractivo para las inversiones nacionales y extranjeras en el sector industrial y así lo muestran las cifras entregadas por ProBarranquilla sobre su gestión en 2018. Del total de flujos de capitales por USD267,7 millones que recibió el departamento en 2018, las actividades industriales concentraron USD162,9 millones, es decir el 61%.
Con una inversión de USD22 millones llega al Atlántico Cryogas, empresa de gases industriales (de la filial americana Air Products) que instalará una fábrica en Galapa, parque industrial parque industrial para abastecer a los mercados medicinal, industrial y metal mecánico de la región norte del país.

Impacto humano en la región pacífica

En la región atlántica se han estado efectuando una gran cantidad de programas para conservar el medio ambiente, ya que es muy evidente el deterioro que ha tenido este por el ser humano, desde las sierras, planicies verdes hasta las zonas pesqueras de la región, Los sectores más desprotegidos son los cuerpos de agua, víctimas tanto de la misma naturaleza como de la mano humana. La situación se agrava si se tiene en cuenta que de las 478.419 hectáreas de cuerpos de agua que hay en el país, 320.000 se encuentran en la región atlántica, Además se estima que dos terceras partes de la región están completamente deforestadas, Son problemas que confirman la relación causal entre lo que es crisis social y crisis ambiental, pobreza social y empobrecimiento ambiental y que requieren tratamientos no aislados, sino estructurales, en los que lo ambiental se mire articulado a lo económico, a lo político, social y jurídico , señaló Germán Sarmiento, presidente de la Fundación para la Defensa del Interés Público (Fundepublico).
La minería también hace parte del problema. La explotación aurífera al sur de Bolívar ha incrementado el grado de mercurio y cianuro en los cuerpos de agua de uso público y en la sedimentación de ciénagas como La Raya, en el municipio de Achí.

La Guajira Las explotaciones y exportaciones del carbón en La Guajira, a pesar de los esfuerzos que realizan las empresas para controlar la expansión del polvillo, continúa afectando a las comunidades indígenas.

TIPOS DE SUELO

Pese a que se trata de una planicie, se presentan algunas diferencias en sus paisajes que originan diversos tipos de suelos. *En la Península de la Guajira se encuentran suelos de clima seco, afectados por la presencia de sales. *En las partes bajas de los valles de los ríos hay suelos influenciados por inundaciones permanentes. *En las partes altas de los valles de los ríos los suelos son fértiles y bien drenados. *Cerca de los ríos San Jorge, Magdalena y Cesar los suelos son de baja productividad debido al bajo contenido de nutrientes y de la presencia de sales. *En algunos sectores del departamento del Atlántico los suelos son arenosos y en los sectores cercanos a las playas y algunas zonas del centro los suelos son salinos.

FAUNA (SILVESTRE)

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales cabe destacar en los se encuentran especies como el bocachico y el caimán
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

GUACAMAYAS Habita en las zonas altas de los bosques y selvas cerca de los ríos. Es un ave de plumaje color azul, rojo, amarillo y blanco, de cola larga y pico fuerte.

MANATÍES El manatí vive en aguas cálidas y se alimenta de plantas acuáticas. Le llaman vacas acuáticas por sus grandes cuerpos, cuyo peso oscila entre 200 y 700 kilogramos. Habita en los humedales de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena

GUARTINAJA Es mediano y regordete, con el cuerpo en forma de cerdo Son nocturnos y solitarios

VEGETACIÓN (FLORA)

La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades. en los páramos de la sierra nevada se encuentran también frailejones la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa

CLIMAS

El clima de la región Atlántica es templado, húmedo y la influencia oceánica determina las condiciones atmosféricas durante el invierno y el verano, la corriente marina del golfo modifica moderadamente las temperaturas de frías a cálidas contribuyendo a que aumente la humedad relativa y se produzcan precipitaciones la mayor parte del año.

AGUAS TERRESTRES

El Atlántico posee una red de aguas ricas y diversas gracias a esto se representa en su cartografía como una gran isla. Está bordeado por tres grandes cuencas con sus correspondientes sub cuencas y embalses; dos de ellas son naturales: La cuenca del Río Magdalena y la cuenca del Mar Caribe.
Como cuerpo de agua artificial está el Canal del Dique este constituye una bifurcación artificial del río Magdalena y es considerado la arteria fluvial más importante del departamento Atlántico por ser la principal fuente de agua dulce y por sus favorables condiciones de navegabilidad; también presenta un puerto marítimo y fluvial que opera un alto volumen de carga cuyo tráfico se produce a través del puerto de Barranquilla.

RELIEVE

Esta región está ubicada entre el Mar del Norte y el Océano Atlántico. El relieve es bastante variado ya que alternan áreas con semi planicies.
Existen dos clases de relieves en esta región; el primero es un relieve montañoso el cual ocupa el 45% del área departamental compuesta por colinas y serranías de poca altura, este relieve es una prolongación de la serranía de San Jerónimo y puede considerarse como la última ramificación de la cordillera Occidental. El segundo tipo de relieves está compuesto por llanuras aluviales y algunas ciénagas que conforman tierras cercanas al canal del dique y el río magdalena.

Cuencas hídricas de esta región

● Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²) ● Cuenca del río Atrato (45.000 km²) ●Cuencas de las sierras Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²) ● Cuenca del río Sinú (17.000 km²) ● Ciénaga de malambo (59 km²) ● Ciénaga de santa marta (5.000 km²)

Accidentes geográficos

El accidente, geográfico más grande de la zona atlántica es el fallo geológico de santa marta, el fallo se divide en tres segmentos; el segmento principal Falla Bucaramanga en el sur, la falla de Algarrobo en la sección central, y el segmento principal falla de Santa Marta en la parte norte del sistema de fallas. Entre los dos segmentos principales de afloramiento, la falla de Algarrobo está presente en el subsuelo, cubierta por sedimentos cuaternarios. El centro urbano de la gran carbón produciendo municipio de El Paso , Cesar se encuentra justo encima de la falla. La alarma vuelve a aparecer en la superficie al este de Tamalameque, Cesar , donde continúa hacia el sur-sureste, en las sierras orientales en los departamentos de Norte de Santander y Santander. El fallo puede ser rastreado hasta San Andrés.