Catégories : Tous - transparencia - valuación - normas - revelación

par par Judith Rojas Quiahua Il y a 1 mois

36

Rojas Quiahua Judith _Actividad2

Las Normas de Información Financiera (NIF) C-19 establecen directrices claras para la valuación, presentación y revelación de los instrumentos financieros por pagar (IFP). Estas normas son aplicables a todas las entidades que elaboran estados financieros conforme a la NIF A-1.

Rojas Quiahua Judith _Actividad2

NIF C-19 Instrumentos Financieros por Pagar

Objetivo: Establecer normas de valuación: cómo medir los IFP en el momento inicial y posterior. Presentación: cómo deben aparecer en los estados financieros. y revelación: qué información adicional debe proporcionarse para garantizar transparencia. Para el reconocimiento de los IFP.

Aplicable a todas las entidades que preparan estados financieros según la NIF A-1.
Incluye: Cuentas por pagar (derivadas de operaciones normales). Préstamos recibidos. Instrumentos financieros de deuda (emitidos en mercados financieros). Otras cuentas por pagar, como retenciones o cobros por cuenta de terceros.

Vigencia: Entra en vigor el 1º de enero de 2018, con posibilidad de aplicación anticipada desde 2016.

Calificación

Préstamos recibidos: Considerar la tasa contractual versus la tasa de mercado. Incorporar comisiones y costos iniciales.

Cuentas por pagar a proveedores: Reconocer al devengar la operación, incluso si no hay factura. Bonificaciones y descuentos se registran cuando aplican.

Instrumentos financieros emitidos: Separar intereses generados antes de la emisión. Reconocer amortización del costo.

Otras cuentas por pagar: Retenciones e impuestos. Cobros por cuenta de terceros.

Normas de Presentación

En el Estado de Resultado Integral:

Ganancias o pérdidas por baja de pasivos.

Variaciones cambiarias en IFP denominados en moneda extranjera.

Intereses devengados como gasto.

En el Estado de Situación Financiera:

Identificar pasivos con partes relacionadas por su naturaleza.

Mostrar pasivos netos de costos de transacción pendientes de amortizar.

Separar: Pasivos comerciales (proveedores y otras cuentas por pagar). Pasivos financieros (préstamos e instrumentos emitidos).

Otras Disposiciones

Reclasificaciones: No permitidas, ya que la clasificación inicial es irrevocable.

Capitalización de Deuda: Ocurre cuando un pasivo se convierte en capital social. Ejemplo: Acuerdo con accionistas o proveedores para emitir instrumentos de capital.

Moneda Extranjera: Aplicar las disposiciones de la NIF B-15 para conversiones de moneda.

Valor Razonable: Precio de salida en una transacción ordenada entre participantes del mercado.

Tasa de Interés Efectiva (TIE): Relación entre los flujos estimados y el valor inicial del IFP.

Instrumento Financiero por Pagar: Obligación contractual de entregar efectivo, activos financieros o instrumentos de capital.

Costo Amortizado: Valor presente de los flujos de efectivo descontados utilizando la tasa de interés efectiva (TIE).

Normas de Valuación

Reconocimiento Inicial

Evaluar si la TIE difiere significativamente del mercado; de ser así, usar la tasa de mercado.

Calcular flujos futuros (capital + intereses).

Determinar el valor razonable del instrumento (incluye costos de transacción).

Reconocimiento Posterior

Valuar a costo amortizado, ajustando por:

Intereses devengados.

Pagos de principal e intereses.

Reducciones por condonaciones.

Normas de Revelación

Estado de Resultado Integral:

Ganancias y pérdidas por baja de pasivos.

Intereses calculados con TIE.

Separar ingresos y gastos, incluyendo:

Estado de Situación Financiera:

Informar sobre incumplimientos de contratos y renegociaciones.

Especificar IFP en moneda extranjera o UDIS.

Revelar características de financiamientos (tasas de interés, restricciones, garantías).

Bases de Clasificación y Valuación:

Detallar si los IFP están valuados a costo amortizado o valor razonable.