Desde esta nueva mentalidad que acompaña a los órdenes industriales modernos,
el sustrato biológico del cuerpo aparecía
como uno de los grandes impedimentos
a la hora de conseguir su acomplamiento a las cadenas de producción.
La esencia del orden moderno industrial supone por tanto la representación
del cuerpo humano como una máquina más.
Desde esta óptica, la biología aparece
como el impedimento o límite último de ajuste y producción. Así pues, el cuerpo
debe funcionar y ajustarse a las máquinas de producción.
Aunque la metáfora mecánica es un indicador del periodo moderno, las analogías
entre lo humano y la máquina han constituido una práctica habitual entre los psicólogos,
como hemos indicado anteriormente.
La psicología moderna se encargó de elucidar la naturaleza del yo, mientras que la corriente
introspeccionista consideraría la mente como un objeto externo sujeto a escrutinio racional y
científico.
Tal como hemos visto, los ejemplos anteriores invitan a situar en un mismo plano los experimentos y los estudios psicológicos, sus múltiples aplicaciones y
distintos fragmentos de ciencia ficción.
2) La vuelta de nuevos reduccionismos biológicos de la mano del Proyecto
del genoma humano.
1) La transformación del marco más amplio de la ciencia cognitiva o ciencia
ciborg.
2.2. Industrialización, sistemas de producción, psicología y cuerpo
Cronofotografíama
Estas técnicas permitieron no sólo redefinir la parte física, biológica y motriz, sino igualmente penetrar en el conocimiento matemático-racional de la conciencia
humana.
Estas fórmulas darían paso a nuevos
planteamientos como aquellos
que apuntaban que el error de acomplamiento
residía principalmente en la percepción
de la conciencia, de su percepción del
tiempo
ejemplo, de ahí la importancia de los primeros
estudios experimentales en psicología sobre
los tiempos de reacción.
Un error que por otra parte, permitía
otras dimensiones de ajuste cultural,
de temporalidad y extensión que transcendían las trayectorias y los mapas euclidianos.
2.1. Cultura máquina y psicología
En este sentido, la psicología comparte con la cultura máquina la virtud de descansar
sobre significados y creencias populares.
Una de las principales virtudes, yquizá una de las razones por las que la psicología siempre ha calado tan hondo en
la cultura occidental sea, por el modo en que se apropia del conocimiento popular.
Parker plantea al respecto que el conocimiento psicológico científico es un conocimiento que se apropia del sentido común, en concreto de los legados modernos, para
posteriormente reformularlo.
Tecnologías de automación
Proceso que sustituye la manipulación humana por operacio nes programadas controladas por máquinas.
Es el fruto de la cibernética y los ordenadores
Sociogénesis de la ciberpsicología
4. Ciencias ciborg y la tercera cultura
4.2. Posibilidades y aplicaciones de la ciberpsicología
Podría ayudar a apaciguar las tensiones y resistencias a los regímenes hegemónicos y a atenuar la percepción de un nuevo momento de tecnocracia.
Dichas nociones, que surjen por la preocupación por el acceso de las grandes masas a la ciencia y sus tecnologías de la comunicación, hacen olvidar.
por ejemplo, que problemas profundamente sociales llevan ya tiempo recibiendo respuestas y remedios técnicos
o psicológicos con una acentuación de las desigualdades sociales.
4.1. Movimientos posthumanos y posbiológicos
De la mano del nuevo protagonismo de la tecnología y sus cada vez mayores inflexiones biológicas y evolucionistas, empiezan a aparecer nuevos movimientos y tendencias poshumanas (o transhumanas) y posbiológicas.
Desde estas ópticas el cuerpo humano se concibe como el obstáculo último que les impide la fusión completa con las ondas y redes informáticas, o la fusión última con las tecnologías y los espacios de la información.
3. Tecnología, cibernética y gobierno de lo social:
el complejo psicotecnológico
3.4. Dos ejemplos de dispositivos psicotecnológicos
Segundo ejemplo introduce nuevas y correspondencias entre narrativas de
ciencia ficción y el paradigma de la ciencia cognitiva.
A diferencia del ejemplo anterior, se muestra una sincronía entre referentes de ciencia ficción y experimentos psicológicos en los que la memoria sigue teniendo un papel
central.
Escenario 1 = la Guerra Fría, donde las pretensiones
grandilocuentes de la cienciacognitiva se confunden con los
horizontes no menos visionarios y futuristas de los servicios de espionaje internacional.
La existencia y desempeño de dichos equipos nunca serían reconocidos oficialmente por los máximos responsables de defensa de Estados Unidos.
En la década de los sesenta la CIA contaba con equipos de informantes especializados en ejecutar supuestas navegaciones mentales sobre los emplazamientos estratégicos soviéticos.
3.3. Psicología y cibercultura
Las incursiones actuales de la psicología en la cibercultura navegan necesariamente entre el control y el desorden, entre resultados estimados y consecuencias inesperadas.
Indagar sobre las condiciones socioeconómicas
que permiten actualmente a la psicología actuar en la cibercultura, supone situarse en un campo de relaciones
tensas, en definitiva, en una encrucijada de discursos
contrapuestos.
El creciente interés que la psicología expresa por la cibercultura y el ciberespacio no se limita a la psicología
dominante.
Con la denominación “psicología crítica” nos referimos a un grupo de voces que desde finales de los años setenta cuestionan el yo individualizado de la psicología experimental y positivista, y retan a la disciplina a reconsiderar la noción de subjetividad.
3.2. Tendencias ciberpsicológicas
La psicología, junto con otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la economía, muestra
en la actualidad un inusitado interés por las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la cultura, o lo que se ha venido a
conocer bajo la rúbrica de la cibercultura.
3.1. Psicología y cognitivismo: la mente como un ordenador
Así, la disciplina psicológica se apropia de ideas que, en definitiva, pertenecen al “mundo social exterior”, al sentido común: la idea de que la mente opera como si fuera una máquina, una caja negra.
En este nacimiento la metáfora del
ordenador tuvo efectos liberadores, entre los que cabe destacar el estudio de los
procesos mentales.
Nos referimos a la psicología cognitiva. Mientras el ímpetu conductista refuerza una concepción mecánica del ser humano, con el cognitivismo aparecen nuevas analogías máquina.
Al amparo de la revolución cibernética, la psicología
se distancia del conductismo para vincularse a otro conjunto de ideas no menos alienantes.
A mediados del siglo XX
2.- Ciberpsicología y cultura máquina: metáforas y analogías
para el conocimiento psicológico de lo humano
La actividad de comparar la mente con distintos mecanismos ha sido una constante a lo largo de la historia de Occidente.
Locke concibe la mente humana como una pizarra
en blanco, como una tabla rasa en la que no habría nada escrito.
Es así que se pueden llegar a plantear paralelismos entre el conocimiento y la memoria y las distintas técnicas disponibles en diferentes momentos históricos.
Teoría del asociacionismo
Basada en estudios de James Mill (1773-1836)
Planteaba la posibilidad de reducir la actividad mental a la asociación y se formulaba la teoría mecano de la mente en la que la mente
Se concibe como una pizarra pasiva y en blanco, receptiva a las sensaciones simples los módulos del mecano, a partir de las cuales se forman las sensaciones complejas o ideas por medio de eslabones asociativos
1. Cambios tecnológicos y contextos socioeconómicos
A finales de la década de los setenta, el cambio tecnológico se empieza a encuadrar en visiones que plantean que la tecnologíase forja al amparo de los distintos contextos socioeconómicos
El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación coincide con el progresivo aislamiento de las personas y el paulatino deterioro del tejido social.
Reconsiderar las razones por las que el asesoramiento psicológico y las nuevas formas de comunicación y socialización se erijan como la plataforma
de apoyo que todo lo puede solventar, desde los dilemas
personales hasta las crisis emocionales.