Catégories : Tous - motivos - análisis - motivación - narrativa

par SEBASTIAN ALEMAN Il y a 4 années

248

Teoría de la prosa

El formalismo literario, inspirado por Aristóteles, se centra en el análisis de la forma del relato. Shklovski y otros formalistas argumentan que las obras literarias emplean procedimientos técnicos específicos que les otorgan una estructura narrativa.

Teoría de la prosa

Teoría de la prosa

Con el precedente aristotélico

Los
Formalistas proponen un modelo de análisis orientando preferentemente hacia la forma del relato.

Subtopic

Shklovski afirma que las obras literarias cuentan con procedimientos de composición.

Los procedimientos del relato son análogos a los procedimientos estilisticos del generales.

Sus objetivos es aislar los procedimientos técnicos utilizados por el escritor para conseguir que un conjunto de elementos acabe teniendo una estructura narrativa.

Los formalistas

Advirtieron

Separar en el discurso narrativo, en los conceptos de historia y relato de la manera siguiente:

Vladimir Propp: morfología del cuento (1928)

No puede ser considerado uno de los formalistas rusos, pero desarrolló su actividad crítica paralelamente a los formalistas.

Fue mundialmente conocido gracias a Morfología del cuento (1928).

Propp se basa en la descripción de los acontecimientos y en los agentes que llevan acabo las acciones; se mueve, por tanto, en el nivel de la fábula, no de la trama.

Propp inaugura el análisis del texto narrativo como historia, no como discurso.

Atiende al contenido narrado y no al modo de narrarlo.

Propp redujo a 31 funciones todas las alternativas posibles de acciones que podían desempeñar los personajes en los cuentos maravillosos.

Aunque fueron los formalistas quienes hablaron primero de motivos y funciones, fue Propp quien mostró la operatividad de estos conceptos en el ámbito del relato.

No se dan siempre todas las funciones en cada cuento, pero las que se dan respetan con mucha frecuencia el orden señalado por Propp, que enumeró sus funciones según un orden de aparición que se guía por una necesidad lógica y estética.

Los cuentos que presentan las mismas funciones son para Propp cuentos de un mismo tipo.

El análisis de Propp presupone que es posible remontarse hasta un hipotético cuento primario del que proceden todos los demás cuentos: trata de reducir todos los cuentos a uno solo.

Algunas de las 31 funciones señaladas por Propp

Son:

La víctima se deja engañar, etc.

El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.

El agresor recibe la información solicitada.

Aparece un antagonista que intenta obtener noticias sobre el protagonista y pide información.

Se transgrede la prohibición.

Recae sobre el protagonista una ·prohibición.

El protagonista tiene que alejarse de su casa por alguna razón.

La motivación

Aristóteles señaló que los materiales de la fábula deben vincularse siempre siguiendo tres criterios: el de la verosimilitud, el de la necesidad (o causalidad) y el del decoro.

Esta idea llevó a los formalistas a hablar -influidos también por los trabajos de Alexander Veselovski-de los motivos (las unidades mínimas del material temático) y dela motivación (la relación que permite unir los distintos motivos entre sí).

La motivación que remite a la idea de que los distintos motivos de una obra tienen que estar justificados englobaría los tres criterios a los que aludía Aristóteles:

Verosimilitud, necesidad causal y decoro.

En este campo de investigación, Tomashevski (1980: 199) distinguía dos momentos claves en el proceso literario: la elección del tema (nivel de la inventio) y su elaboración (nivel de la dispositio y de la elocutio).

Los motivos son las partes no descomponibles.

Combinados entre sí, «constituyen el armazón temático de la obra»

La distinción fabula/ trama

La fábula equivalía así a material temático, mientras que trama remitía al proceso de elaboración artística, a la construcción de una forma literaria.

Los orígenes remotos de esta distinción se encuentran en la Poética de Aristóteles.

En el momento de presentar las seis partes constitutivas de este género literario, una destaca Aristóteles como la más importante de todas:

La fábula que se considera como el alma de la tragedia.

Aristóteles daba mucha importancia a la composición de los hechos en una tragedia porque sabía que el poeta tenía que presentar esos hechos de modo que consiguiera la máxima tensión posible para que luego el efecto catártico fuera más eficaz.

Es preciso que la fábula esté estructurada de tal manera que incluso sin verla, el que oiga los hechos que ocurren se horrorice y apiade por lo que pasa.

Engloba dos ideas:

La composición de los hechos en el discurso

La mímesis de la acción