Catégories : Tous - deuda - crisis - devaluación - inflación

par Leonardo RS Il y a 6 années

323

UNIDAD 5 CONSOLIDACIÓN, CRISIS DEL ESTADO MEXICANO Y SU INSERCIÓN EN EL MODELO NEOLIBERAL.

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en México, se vivió una crisis económica y política significativa. El error de diciembre llevó a una devaluación del peso frente al dólar, afectando negativamente la confianza de los inversionistas y generando especulación contra la moneda nacional.

UNIDAD 5 CONSOLIDACIÓN, CRISIS DEL ESTADO MEXICANO Y SU INSERCIÓN EN EL MODELO NEOLIBERAL.

UNIDAD 5 CONSOLIDACIÓN, CRISIS DEL ESTADO MEXICANO Y SU INSERCIÓN EN EL MODELO NEOLIBERAL.

5.1 CRISIS DEL MODELO ESTABILIZADOR E INSERCIÓN AL MODELO NEOLIBERAL (1981- 2003).

5.5.2. Consecuencias económicas y sociales del neoliberalismo.
La globalización Como se ha mencionado en páginas anteriores, el proceso de ajuste de la economía en las dos últimas décadas – después de la crisis de 1982- ha modificado el funcionamiento de la economía. De una economía estatista, cerrada y sobreprotegida, se ha pasado a una de mercado libre en el contexto de la competencia internacional (neoliberalismo y globalización), delimitando el papel del Estado. De 1982 a la fecha, la economía nacional ha profundizado su dependencia del capital transnacional (principalmente del capital norteamericano), lo cual hace de México un país muy vulnerable a las decisiones del país vecino. En términos generales, esto ha generado una polarización en las condiciones de existencia de la población; por un lado, se ha concentrado la riqueza en una minoría hegemónica y por otro, ha aumentado de manera escandalosa y peligrosa la pobreza. A pesar del aumento en las inversiones, los problemas estructurales no desaparecen, por el contrario, la política económica ha afectado a otros sectores de la población como sería el caso de la clase media. Una de las implicaciones del neoliberalismo fue la privatización de las empresas que eran propiedad del Estado. En 1981 el Estado tenía en propiedad más ó menos 1100 empresas, para el año dos mil, éstas se redujeron a 100 aproximadamente. El proceso de privatización ha sido percibido por la población como desaseado y corrupto, falto de claridad y con la intención de beneficiar a sectores tradicionalmente privilegiados, allegados a las altas esferas del poder. En la actualidad todavía el sector gobierno tiene en propiedad dos empresas de enorme importancia: PEMEX y CFE. Las dos han estado en el frente del debate por largo tiempo, por las posiciones encontradas de organizaciones políticas y sociales que se oponen a su venta por considerarlas estratégicas para el país.
5.5.1. Reformas estructurales y la apertura de fronteras (TLC)
Los antecedentes de México en el contexto de la economía mundial se remontan a su incorporación al GATT (acuerdo general sobre aranceles y comercio) hace más de 30 años. Fue durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1986) cuando México se incorpora a este organismo multilateral, con el propósito de modificar los esquemas del intercambio de mercancías y agilizar la economía por medio de la competencia a nivel internacional. El acuerdo de mayor importancia por sus alcances fue el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, suscrito durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. El acuerdo involucraría a los países a la apertura económica y a la competencia en los mercados. El también llamado Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), ha aumentado el comercio entre Canadá y México; así, las exportaciones del país del norte aumentaron en 46% en 4 años (1993-1997), de México a Canadá aumentó en 39% el flujo de mercancías. En relación a Estados Unidos, aumenta su comercio de un 15% a principios de los noventa, hasta un 20% de su PIB en el año 2000. La dependencia de México hace una economía muy vulnerable a los ciclos que se presentan en la potencia del norte. Por otra parte, las exportaciones mexicanas dependen de pocas empresas. Los datos señalan que en los noventa, aproximadamente 3400 empresas generaban el 94% de las exportaciones totales del país y sólo participaban con el 6% del empleo de manode obra.
La inestabilidad política acentuaba de manera grave, la situación de crisis de una economía que necesitaba de manera urgente cambios sustanciales. El crecimiento económico hacia el exterior era una medida que tenía que acelerarse, además de impulsar desde las instituciones los cambios políticos que la población exigía. Cuando Miguel de la Madrid asume la presidencia del país, para el sexenio 1982-1988, México se debatía en una profunda crisis económica de tipo estructural, y el sistema no tenía ya la flexibilidad de antaño, para responder a las demandas materiales, de una sociedad que había experimentado los efectos dañinos de una depresión de largo plazo. Como tarea fundamental, el gobierno de MMH tenía que recuperar la confianza de los empresarios mexicanos deteriorada con López Portillo y, también de la comunidad financiera internacional, reacia a invertir en un país en el que se atacaba a la iniciativa privada. Había que concentrar los esfuerzos para lograr el crecimiento económico, combatiendo la inflación y otros problemas como la falta de recursos y el déficit del gobierno. De la Madrid y su equipo de trabajo, llegaron a la conclusión de que ya no era posible que la economía creciera si se mantenía un modelo económico basado en un mercado interno deprimido, que asfixiaba a la industria y en las limitaciones al comercio exterior.

5.4 CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1968-2000)

5.4.2. La transición democrática y las luchas políticas (1982-2000)
Las elecciones de 1988, tuvieron como desenlace el triunfo de Carlos Salinas, en medio de un clima propicio para la oposición, las autoridades dan el triunfo al candidato del PRI. El argumento fue la “caída del sistema”, lo que fue severamente cuestionado, poniendo al país al borde de la violencia generalizada. Recuperada la figura presidencial después del arresto del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, y de estrechar alianzas con los distintos sectores y actores políticos, el presidente Salinas establece relaciones con el Partido Acción Nacional. El PAN es considerado por otras fuerzas como la “oposición leal”al gobierno de Salinas, puesto que se le reconoce el triunfo electoral en dos Estados norteños y en otros puestos de elección popular, negándose a formar un bloque opositor junto con el PRD. En realidad, el PAN no tuvo, ni tiene diferencias de fondo con los gobiernos del neoliberalismo, su filosofía es congruente con los hechos. Apoyó todas las medidas del gobierno de Salinas e incluso las de Ernesto Zedillo, como por ejemplo la privatización de los bancos, la reforma al artículo 27 Constitucional y otras. A pesar de las reformas electorales en estos años, la falta de credibilidad en los procesos electorales persistió. El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en enero de 1994, representó entre otros aspectos, una expresión de la falta de atención a las comunidades indígenas y un reclamo por la ausencia de canales reales de participación política en el país. La declaración del EZLN fue en el sentido de tratar de lograr una democracia plena, la transición democrática con el empuje, la participación de diferentes fuerzas políticas, con el objetivo de resolver el problema de las desigualdades sociales. En el año 2000, se establece la “Alianza por el Cambio”, formada por el Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista. El triunfo lo obtiene con el casi 43% de los votos sobre el Partido Revolucionario Institucional. Aún cuando Fox ha tenido índices altos de popularidad, la oposición y sectores importantes de la sociedad, le han criticado su estilo “desenfadado” para gobernar y sobre todo, que no haya cumplido con las promesas de campaña. Algunas de esas promesas fueron: lograr un crecimiento de la economía del 7% anual, crear un millón de empleos anuales, resolver el problema de Chiapas en 15 minutos, aclarar el asunto de FOBAPROA, hacer que las mujeres tuvieran mayor participación, por medio de puestos en la administración pública (cuando la campaña de Fox, el padrón electoral estaba compuesto por el 53% de mujeres), acabar con la corrupción, atender de manera eficiente el problema educativo, entre otras.
5.4.1. Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera
El período que recorre de 1968 a 1985, se caracteriza por un endurecimiento de la postura del Estado contra la disidencia o movimientos independientes. Algunos de los grupos sociales que se manifestaban contra las políticas del gobierno, abandonaron los cauces legales y se manifestaron de manera violenta; es decir, la disidencia se transforma en movimiento armado. La llamada guerra sucia, de la década de los setenta fue la reacción armada del Estado mexicano en contra de organizaciones violentas y armadas. Los antecedentes más inmediatos de estos movimientos disidentes están en las organizaciones de los ferrocarrileros, petroleros, electricistas y otros que pretendían sacudirse del control de los sindicatos oficialistas. En relación a los insurgentes armados, el asalto al cuartel madera representa uno de los movimientos más violentos que se registran, dando lugar a la creación de la liga comunista 23 de septiembre. Otro movimiento social estuvo motivado por el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo. - Estos acontecimientos son paralelos a la intervención del General Lázaro Cárdenas (movimiento de liberación nacional) en la política del país, y el triunfo de la revolución cubana, con su notable influencia en grupos sociales que cuestionaban al sistema. En 1965, en el cuartel militar madera, en Chihuahua, se escenificó un enfrentamiento de estudiantes contra los militares; el resultado fue la muerte de los primeros, y la gestación de uno de los grupos guerrilleros de filiación comunista más perseguidos en la historia contemporánea. En 1968, el gobierno de Díaz Ordaz, actuó violentamente contra la organización estudiantil que, aunque inicialmente el conflicto se inició entre dos preparatorias, se complica con una manifestación de apoyo a la revolución cubana el 2 de octubre, misma que fue violentada, es desbordada con resultados reprobables. En 1970, Luis Echeverría asume la presidencia e inicia un acercamiento con la disidencia, incorporando además a disidentes en su administración; promueve también una ley de amnistía parar favorecer a los presos políticos de movimientos anteriores. El Partido Comunista Mexicano, en aquel entonces es la organización política de izquierda más importante, recluta a estudiantes, intelectuales, a miembros de la clase media, y en general se convierte en aglutinador de la oposición más crítica del sistema.
• Revisar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (el error de diciembre). • Subir la banda superior del deslizamiento del peso con respecto al dólar en 15.26% (meses atrás, los empresarios consideraron que el peso estaba sobrevaluado en 15%, y que para detener el deterioro de las reservas era necesario devaluar el peso). Esta medida tuvo un fuerte impacto psicológico, generó dudas y falta de expectativas en los inversionistas, lo que repercutió en los mercados financieros, cae la bolsa de valores, aumentan las tasas de interés y se da una especulación contra el peso. • El problema presenta mayor preocupación, puesto que el público tenía en su poder casi 30,000 millones de dólares en tesobonos, que se habían indicado a la paridad con el dólar. La salida de capitales del país representó aproximadamente el 7% del P.I.B. Lo anterior genera un ambiente difícil para el gobierno dado que se presenta la siguiente situación: • Hubo compras de pánico y reetiquetación en artículos de consumo. • El poder adquisitivo se reduce de manera drástica. • Hasta marzo de 1995, la tasa de interés interbancaria se elevó al 110%. • Se presenta una caída en la demanda de créditos (esto indica una inversión escasa). • Se presenta una insolvencia de los deudores, lo que pone en serios problemas a la banca, casi al borde de la quiebra. • Disminuye el nivel de ocupación (el desempleo abierto aumenta a 7.6 en agosto de 1995. • El PIB. baja a un 5.8%. Por otra parte, durante este gobierno el Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROA, después convertido en IPAB- Instituto de Protección al Ahorro Bancario -) fue apoyado por el gobierno. Para evitar la quiebra de los bancos, el gobierno federal compró la cartera vencida (deuda de particulares y empresas), de varios bancos insolventes, comprometiéndose el pago con recursos públicos (léase dinero del pueblo), así, se intentaba sanear financieramente a los bancos y ponerlos en condiciones para su posterior fusión y venta, a la comunidad financiera internacional.

5.3 EL ESTADO Y LA POLÍTICA EDUCATIVA

5.3.2. Reformas educativas
Plan de 11 años: En la presidencia de Adolfo López Mateos, el titular de la Secretaría de Educación era todavía Jaime Torres Bodet, en virtud de la problemática del sector educativo, un plan nacional tendiente a mejorar la educación primaria. El plan obedecía a que en el país había alrededor de 10 millones de analfabetas, una gran cantidad de niños no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja (aprox. El 16% a nivel nacional), y la escolaridad promedio del mexicano adulto andaba en los dos años. Estos problemas y otros como la desnutrición en los niños obligaron al gobierno tomar medidas urgentes.Regionalización de la educación: Parte importante de los esfuerzos en el sistema educativo ha sido la desconcentración de la Secretaría de Educación Pública. Cuando Porfirio Muñoz Ledo fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación que contemplaba propuestas programáticas a partir de los diagnósticos del sistema.En el gobierno de Miguel de la Madrid, a pesar de que la descentralización de la educación básica y la normal fueron objetivo prioritario, el proceso se revirtió, cuando la SEP delegó esa responsabilidad al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que no estaban de acuerdo con esa política. Planes nacionales de educación:La vinculación de la educación con el sector productivo, exigía establecer modelos nuevos en la relación laboral y, al hacer referencia a los avances científicos y tecnológicos, se establecía la necesidad de generar una actitud crítica, de innovación que fuera capaz de adaptarse a las cambiantes condiciones del entorno, para integrar los nuevos conocimientos a la cultura nacional. Respecto al último modelo, siendo Secretario de Educación Ernesto Zedillo, se firma el acuerdo entre los gobernadores de los Estados, por el SNTE y por la presidencia de la República. Como en muchos planes, en este también se planteaba que la educación básica fortalecería la unidad de los mexicanos, transformaría las instituciones, promovería una mejor distribución de la riqueza y, en general le daría al mexicano la oportunidad de tener una vida decorosa y mejores condiciones devida.
El sistema educativo ha tenido a lo largo de la historia diferentes momentos que permiten afirmar su evolución. Tiene cuatro etapas bien delimitadas (La modernización contradictoria de Cristina Puga y David torres), que no siempre han obedecido o han sido congruentes con otros aspectos de la vida cotidiana o de la voluntad de los ciudadanos.El proyecto de educación rural e indígena, forma parte del mismo proyecto derivado de la revolución mexicana y tuvo como propósito solucionar los problemas de la clase campesina. El enfoque consideraba que la educación indígena debería tener un tratamiento integral, lo cual involucraba también al sector agrario y el de salud.La educación técnica tiene sus antecedentes desde la época de las civilizaciones nativas, pasando por las enseñanzas de los misioneros con los indígenas, el desarrollo de la educación en la época colonial se centraba en la enseñanza de artes y oficios diversos, relacionada con Durante los gobiernos de Ávila Camacho, Miguel Alemán y Ruiz Cortines, la tarea educativa estuvo orientada por los proyectos de industrialización del país. En pleno conflicto mundial, el país estaba en condiciones de desarrollar su economía y por ello era importante reformar el sistema educativo.las actividades como la minería y la incipiente industria.

4.1.3. EL SISTEMA POLÍTICO PRESIDENCIALISTA (PRI)

4.1.4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE OPOSICIÓN Y LAS REFORMAS ELECTORALES (1940-1982)
En 1949 se reforma de nuevo la ley electoral, registrándose el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Popular, el Partido Acción Nacional, y la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.El Partido Comunista Mexicano ha sido uno de los de mayor antigüedad en el país, a partir de la década de los veinte en adelante. Se funda como respuesta a la política de acercamiento al capital, por parte del gobierno, y por considerar que se imponían limitaciones a lo que señalaba la Constitución. Las reformas económicas y las acciones políticas en el gobierno de Miguel de la Madrid, hicieron surgir a la corriente crítica del PRI, A finales de 1987, algunos importantes líderes fueron marginados del proceso de la sucesión presidencial, rompiendo con el partido en el poder. La izquierda mexicana se fortalece con la inclusión del Partido Socialista Unificado de México en la arena política, Heberto Castillo, su principal dirigente y candidato a la presidencia por el partido aludido, declina su candidatura y apoya al PRD.
Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines: En el contexto político, el presidente deseaba recuperar el deterioro de la imagen presidencial, dado el desprestigio del gobierno Alemanista por la corrupción y las pugnas entre los grupos, generada en su sexenio. En términos sociales, la preocupación radicaba en subsanar el relativo olvido en el nivel de vida de las clases asalariadas. Por un lado, la oposición Henriquista ya no existía, la imagen presidencial era respetada, el sector obrero estaba controlado, el PRI funcionaba como organización dominante, además, el sector femenino se incorporó a la vida política. El MRM, tuvo un triunfo relativo en virtud de que su movimiento fue focalizado, no tuvo mucha repercusión a nivel nacional. La movilización ferrocarrilera fue otro ejemplo de la presencia sindical independiente. Su líder fue Demetrio Vallejo (electo secretario general del sindicato de trabajadores ferrocarrileros). Gobierno de Adolfo López Mateos: Adolfo López Mateos gobernó al país de 1958-1964, su administración inicia en un contexto complicado, dada la movilización ferrocarrilera y los problemas económicos de la política del crecimiento El sexenio de López Mateos es ilustrativo para comprender el mecanismo de la acción gubernamental en la toma de decisiones políticas; e incluso su elección muestra la forma de ejercer el poder por parte del presidente.Con Adolfo López Mateos habría que resolver los problemas políticos pendientes para fortalecer el sistema presidencialista, aspecto que facilitaría tomar medidas para reactivar la economía. Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz: El 6 de julio de 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue electo presidente, quien el 1 de diciembre del mismo año tomó posesión como presidente constitucional de México.En alguna medida, el movimiento estudiantil que después se nutre de otros sectores de la población, es un reflejo del fracaso del modelo económico y de las estructuras estrechas en el ámbito político. Es de notar que la represión del gobierno se da en un ambiente en el que el nombre de México estaba en el contexto mundial por ser sede de los próximos juegos olímpicos.
Con Alemán inicia una nueva era en la presidencia; fue el presidente representativo del ala derecha del Partido Revolucionario Institucional y el primer civil de la posrevolución, representaba a la nueva generación de universitarios capaces de lograr los avances necesarios para el país. Su ascenso a la presidencia demostraba una cierta consolidación de la estabilidad política y la necesaria neutralización de los militares.La sustitución de unos por otros, también permitió atacar a los caciques, a poderes regionales que obedecían dictados tradicionalistas o a comparsas de viejos líderes de importante peso político. La política económica de Alemán también modificó las relaciones con las tendencias extremas de izquierda en el PRI y en las organizaciones obreras. Si bien es cierto que en el partido oficial se toleró la militancia afín a las ideas comunistas (por la participación de la URSS como país aliado en la segunda guerra mundial), al concluir la misma, Estados Unidos se declara en contra del comunismo, induciendo con ello un cambio en la visión y la política del gobierno mexicano, hacia la ideología de grupos de izquierda que incluso formaban parte del partido en el poder.La campaña por la presidencia estuvo acompañada por algunos personajes: por la oposición contendió de nuevo Miguel Enríquez Guzmán, siendo apoyado por parte de la milicia y antiguos colaboradores de Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho; por otro lado, estuvo Efraín González Luna como candidato del Partido Acción Nacional; figuró también Vicente Lombardo Toledano (expriísta) que también fue apoyado por el Partido Comunista.

5.1 LA UNIDAD NACIONAL

La idea de Unidad Nacional es una estrategia de largo alcance utilizada por los gobiernos, a partir de Manuel Ávila Camacho.Ante los conflictos que se estaban generando, el presidente Cárdenas ya había dado muestras para rectificar su política, y Ávila Camacho en campaña configuraba la idea de la Unidad Nacional en torno a los siguientes temas: relaciones trabajo-capital, respeto a la auténtica pequeña propiedad y al ejido, educación y familia, resolución de problemas entre organizaciones obreras y campesinas
5.1.2. MÉXICO EN EL ESCENARIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda guerra mundial fue una coyuntura favorable para llevar adelante por parte del gobierno de Ávila Camacho, la necesaria unidad de todos los sectores del país.En 1941 se convino en pagar 24 millones de dólares por indemnización en el caso del petróleo (la exigencia de las compañías era de 450 millones). Se fijó la cantidad de 40 millones de dólares para el pago por los daños causados El gobierno de A. Camacho, siguió con la línea de su antecesor en el sentido de rechazar las pretensiones territoriales expansionistas de las potencias del eje (Roma, Berlín, Tokio).durante la Revolución y por las expropiaciones en el campo.El 13 de mayo de 1942 fue hundido con torpedos el buque petrolero mexicano llamado “potrero de llano”, por una nave alemana, lo que indujo al gobierno a mandar una nota de protesta a los países del eje, no obteniendo respuesta alguna sobre el particular.En resumen, aún cuando la contribución militar de México en realidad fue simbólica (escuadrón 201), lo más importante fue su apoyo con la producción y exportación de materias primas, el envío de trabajadores agrícolas (braceros) a campos norteamericanos para cubrir las vacantes que estaban en campo de batalla, y el reclutamiento de mexicanos para las filas del ejército militar norteamericano.
5.1.1. GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO
Ávila Camacho integra su gabinete con personas de ideas moderadas, centrando su política en un esfuerzo de conciliación. Así, logra restablecer de manera institucional su cercanía con la iglesia católica al declararse creyente. Desistió de la persecución religiosa y abordó de manera distinta a la educación. Dejando de lado la educación socialista, renueva el pacto con el sector empresarial.

Subtema

5.2 POLÍTICA ECONÓMICA

5.2.2. Crecimiento urbano, industrialización y rezago agrario
Las limitaciones de la población la podemos observar cuando se analiza la distribución geográfica de los recursos que se da entre el campo y la ciudad; cuando se hace evidente la brecha entre los pobres y los ricos. El legado histórico: Tradicionalmente, las actividades económicas y las decisiones políticas importantes, que han sido el eje en torno al cual giran el resto de las actividades, se han concentrado en ciertas regiones y fundamentalmente en el valle de México, lo que ha ocasionado que la población siga el mismo camino, que la infraestructura sea más y mejor, que los medios de comunicación sean más eficientes y además que se tenga a disposición, las instancias en donde se realizan todo tipo de trámites y apoyos para el desarrollo de las actividades económicas. La forma en que el país tomó el camino de la industrialización:Como hemos visto en tema anterior, la industrialización del país desde 1940, marginó las actividades del campo. El modelo económico le dio prioridad a la industria y salvó actividades agrarias de exportación, el área rural no recibió apoyos del gobierno. Mucha de la población rural emigró a la ciudad, provocando con ello la demanda de servicios públicos y empleo. Baja productividad: Durante las etapas del crecimiento inflacionario y el desarrollo estabilizador, los gobiernos alentaron la natalidad (leyes generales de población de 1936 y 1947), de tal manera que en 20 años, México fue uno de los países con mayor crecimiento demográfico. La política deliberada del gobierno consistió en promover el matrimonio entre los jóvenes y en otorgar premios a las familias numerosas. La Reforma Agraria llevada a cabo por los gobiernos, fue uno de los recursos institucionales para dotar a los campesinos pobres de un pedazo de tierra para producir y lograr así su subsistencia. El reparto de la tierra fue además, un mecanismo de control de las demandas campesinas, manipulando los intereses, encauzando los movimientos, para legitimar las políticas de los gobiernos en turno.
5.2.1. El estado benefactor
Los aproximadamente 40 años de política económica diseñada y puesta en práctica por los gobiernos respectivos, tuvo como eje central la rectoría de la actividad económica por parte del Estado Mexicano. “El Estado Benefactor” fue el modelo a seguir para apoyar a la clase empresarial bajo el tutelaje del Estado, con una fuerte inclinación al populismo mal entendido (el reparto de las migajas a los sectores más pobres), favoreciendo a una élite política- empresarial que ejerció el poder de manera patrimonial. Sustitución de importaciones: La idea primaria fue tratar de producir en el país lo que se importaba, dando origen al proceso de sustitución de importaciones. El antecedente lo encontramos en el gobierno de Cárdenas, que como sabemos fue en él cuando se construyeron los cimientos que hicieron posible el posterior crecimiento del país. Con el propósito de proteger a la industria nacional de la competencia externa al terminar la guerra, el gobierno toma medidas al respecto. El antecedente importante se tiene en 1941, cuando se expide la ley de industrias de transformación que en síntesis concedía exenciones fiscales a los empresarios nacionales (algunas de ellas fueron las que se dedicaban a la producción de productos químicos, metálicos, transportes, hierro, acero, fertilizantes, alimentos, bebidas, plásticos, joyería, muebles, papel, etc.). La industrialización en México implicó producir bienes de consumo como bebidas, alimentos y vestido principalmente y, la producción de bienes intermedios, necesarios para las actividades internas. Desarrollo estabilizador (1954-1970): La agricultura de exportación tuvo una reducción, afectaba también la sequía que se presenta en 1953, afectando a la agricultura de temporal. Los efectos se resintieron en el sector industrial al disminuir la demanda de productos. Como consecuencia se da una disminución en las inversiones repercutiendo en un estancamiento del producto interno bruto. La recesión mundial existente hace que la economía mexicana entre en una etapa de decaimiento, y el gobierno plantea entonces poner en práctica una política estabilizadora, tratando de mantener un equilibrio presupuestal, un equilibrio en el comercio exterior y una estabilidad de precios. La otra vertiente del plan consistía en que la banca privada y la del gobierno canalizarían créditos al campo. El gobierno aprovechó la infraestructura de irrigación construida años anteriores y solicitó créditos externos. Desarrollo compartido: La participación del Estado en la economía es muy fuerte y decisiva (de un Estado auxiliar en las actividades económicas pasaba a ser promotor y propietario, por medio de la política fiscal), así por ejemplo, tenemos que el Estado participa con el 100% en la industria del petróleo, en la producción de fertilizantes con el 95%, en el acero con el 50%, en algunos productos agrícolas con el 80%, etc. Los problemas más fuertes a los que se tenía que enfrentar la presidencia, eran el relativo a la política monetaria y la política crediticia: eso condujo a la crisis económica y a la flotación del peso ante el dólar, después de tantos años en que la moneda mexicana se había mantenido estable.Según estadísticas del Banco de México, en este sexenio el crecimiento del P.I.B en promedio fue del 6%, llegando a su nivel más bajo en 1976 con un 1.7%. La balanza comercial a lo largo del gobierno de Echeverría, fue de saldo negativo; el tipo de cambio se modifica de 12.50 pesos por dólar a 21 pesos en 1976.: Con el objetivo de controlar el ambiente económico, el presidente Echeverría toma algunas medidas: control de los precios de algunos productos básicos con el criterio de defensa del consumo de la población, disminuye el crédito, impone restricciones a las utilidades de las empresas, aumentan los impuestos de las exportaciones y disminuyen los de las importaciones, aumento en los intereses de los bancos, se ajusta el gasto del gobierno y el de los salarios. En conclusión, durante el sexenio de Luis Echeverría el crecimiento de la economía fue inferior al promedio de los años anteriores, dándose un aumento en los precios, lo que dio como resultado una situación social inestable, por la pérdida del poder de compra del peso. Se presenta una desigualdad social, la pobreza se extiende, el enriquecimiento de una minoría, una mayor dependencia del mercado norteamericano. Crecimiento acelerado o alianza para la producción: La alianza para la producción fue una estrategia conducida por el gobierno para lograr recuperar el crecimiento económico. El recurso fundamental para reactivar la economía fue el petróleo. Fue un momento propicio para obtener recursos -divisas- gracias a los buenos precios en el mercado internacional. La industria del petróleo y el desarrollo colateral de sus actividades amplió la base productiva. Se desarrolla la petroquímica básica, haciendo posible el desarrollo de la industria de bienes de capital. La economía gira en torno a la producción petrolera, lo que repercute en las exportaciones, el gasto del gobierno y obviamente en el P.I.B. Así, en 1978 el P.I.B. creció en 7.1%, y en 1981 en 7.9%, lo que indica la fuerte dependencia de la economía respecto a este recurso.
A partir de 1940, el panorama económico del país se empieza a modificar. Lo hecho en el gobierno de Lázaro Cárdenas sirvió de plataforma para impulsar la economía sobre bases distintas y sobre todo con la mira puesta en la industrialización de México.