a Andrea Herrera 3 éve
234
Még több ilyen
Estas redes están gestionadas por un Entorno Personal de Aprendizaje, que lo constituyen distintos sistemas que ayudan al alumno a tomar el control y gestionar su propio aprendizaje, indistintamente de si se trata del ámbito formal, no formal o informal. Esto incluye apoyo a los alumnos para: Decidir sus propios objetivos de aprendizaje Gestionar su propio aprendizaje: gestionar tanto el contenido como el proceso Comunicar con otros en el proceso de aprendizaje Y todo aquello que contribuye al logro de los objetivos.
¿Qué aporta el aprendizaje abierto a una mejor comprensión de los PLE? Podemos considerar el aprendizaje abierto como un planteamiento pionero en la corriente de eliminar barreras para el aprendizaje de las personas adultas y la consideración de la independencia y de la autonomía en el proceso de aprendizaje. Para Coffey (1977), el aprendizaje abierto hace referencia a la eliminación de barreras administrativas y educativas para el aprendizaje. Un informe BENET (1992) define el aprendizaje abierto como una forma de estudio en la que un estudiante puede entrar sin preparación previa, donde dispone de la mayor flexibilidad en la elección de los temas de estudio, el período, lugar y tiempo de estudio, y en los modos de evaluación. Ambas definiciones de aprendizaje abierto se centran en la expansión de la oferta educativa por eliminación de las barreras institucionales. Lewis y Spencer (1986) van más allá señalando como uno de los aspectos más importantes del aprendizaje abierto el compromiso para ayudar a los estudiantes a adquirir independencia y autonomía en el aprendizaje.
En el aprendizaje abierto, uno de los elementos clave es que la toma de decisiones sobre el aprendizaje la adoptan los estudiantes mismos. Estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje, tales como (Lewis y Spencer, 1986). Si se realizará o no; T qué aprendizaje (selección de contenido o destreza); Cómo (métodos, media, itinerario); Dónde aprender (lugar del aprendizaje); Cuándo aprender (comienzo y fin, ritmo); A quién recurrir (tutor, amigos, colegas, profesores, etc.); Cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza del feed-back); Aprendizajes posteriores, etc. En el conjunto de todo este tipo de decisiones respecto a las situaciones de aprendizaje, el concepto de aprendizaje abierto presenta dos dimensiones distintas, una relacionada con los determinantes administrativos relacionados con el concepto de distancia, y otra relacionada con la traslación de los determinantes didácticos.
Los PLE desde la perspectiva del aprendizaje abierto y la educación flexible Desde este diagnóstico, el concepto de PLE, se está convirtiendo en un referente muy importante dentro de la Tecnología Educativa, misma que se va consiguiendo un reconocimiento generalizando su valor pedagógico, así como también de su marco y sus componentes. También justo a está característica, se han considerado como uno de los elementos fundamentales conforme a la conexión PLE, es decir, aprendizaje abierto, educación flexible, la integración de aprendizajes formales, no formales e informales. Donde ambos aspectos se consideran como concepciones de aprendizaje abierto y a la educación flexible, en donde también se considera en la fundamentación que aportan ambos, se presentan cuatro características esenciales, las cuales están presentes en todas estas tendencias asociadas al aprendizaje abierto y a la educación flexible (Van der Brade 1993; Moran y Myrilinger, 1999; Salinas, 2004a, 2009c). Centrado en el alumno: Al ser un enfoque de aprendizaje que hace hincapié en la importancia de la autonomía y de las opciones de los alumnos. El grado de “apertura” del aprendizaje depende del alumno para elegir cómo, dónde, cuándo y qué aprender. Acceso abierto, (aprendizaje en red, pero no solamente): La mayor preocupación del aprendizaje abierto es eliminar o minimizar las barreras al proceso de aprendizaje y abrir más oportunidades para que los adultos aprendan. A mayor acceso, más oportunidades. Flexibilidad: el aprendizaje abierto debe adoptar disposiciones y diseños flexibles para satisfacer las necesidades individuales en la medida de lo posible. Cuanto más flexible, más abierta. El logro de los objetivos, el éxito (calidad y eficiencia): Los objetivos de aprendizaje abierto no se centran solamente en abrir el acceso al aprendizaje de los adultos, sino también para proporcionar un ambiente / oportunidad justos para que los adultos logren el éxito. Cuanto más justo, más éxito.
3. Heutagogía: la teoría del aprendiz libre. La heutagogía es un concepto acuñado por Hase y Kenyon (2000) para designar el estudio del aprendizaje autodeterminado (self-determined) de los adultos y que tiene como objetivo reinterpretar y superar la andragogía. Esta se centraría en la enseñanza de niños y adolescentes, la andragogía en el aprendizaje adulto y la heutagogía en el aprendizaje adulto pero autodirigido. El gráfico siguiente muestra la progresión en madurez y autonomía de los aprendices y la consiguiente disminución de la necesidad de estructura y control. Según Hase (2009) en andragogía el profesor diseña el currículum, las preguntas, los debates y la evaluación de acuerdo con las necesidades del aprendiz; en heutagogía el aprendiz ajusta el curso del aprendizaje, diseña y desarrolla el mapa del aprendizaje, desde el currículum hasta la evaluación.
5. PLEs como entornos de aprendizaje constructivistas. Los PLEs son perfectamente utilizables desde presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza. En este contexto, entenderemos por “constructivismo” el común denominador de una serie de teorías de la enseñanza basadas en diversas teorías del aprendizaje a su vez sustentadas en una familia de teorías del conocimiento. Las dos ideas esenciales que comparten las teorías constructivistas de la enseñanza son que el aprendizaje es un proceso activo de construcción por parte del sujeto, más que de adquisición de conocimientos, y que la enseñanza es el proceso de apoyo de dicha construcción, más que la transmisión o comunicación de conocimientos. Jonassen et al. (2003) han propuesto cinco características, que describen cómo son las actividades que facilitan el aprendizaje significativo en un entorno constructivista: son activas, constructivas, intencionales, auténticas y colaborativas. Y, nos gustaría revisarlas a bajo el prisma de los PLE, entendiendo que las actividades que responden a estas características, responden en gran medida a lo que supone un modelo de enseñanza que entiende a los PLE como uno de sus ejes de actuación
CONCEPTO Y COMPONENTES DE UN PLE El PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede –y debe– poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian. En el PLE de las personas se integran, además de las experiencias clásicas que configuraban nuestro aprendizaje en la educación formal, las nuevas experiencias a las que nos acercan las herramientas tecnológicas actuales, especialmente las aplicaciones y servicios de la Web 2.0, y los procesos emergentes –individuales y sobre todo colectivos– de dicha ecología del aprendizaje. En el PLE se integran 3 partes principales: 3.1. Herramientas, mecanismos y actividades para leer Los primeros componentes del PLE son las fuentes documentales y experienciales de información, entendidas como nuestros particulares “manantiales del conocimiento”, los sitios y los mecanismos por los que nos informamos y extraemos información de forma habitual o excepcional en diversos formatos. Son nuestros espacios y mecanismos de lectura, en la acepción más multimedia de la palabra. Desde una perspectiva más pedagógica, hablamos también de actitudes y aptitudes para la búsqueda, de curiosidad, de iniciativa y de independencia a la hora de emprender esas búsquedas de información de forma permanente, aún cuando no respondan a una necesidad concreta. 3.2. Herramientas, mecanismos y actividades para hacer/reflexionar haciendo En la segunda parte del PLE –modificar la información–, integramos aquellas herramientas y espacios en los que hacemos cosas con la información conseguida, los sitios en los que damos sentido y reconstruimos el conocimiento a partir de la reflexión sobre la información. Pero con ellas incluimos también los procesos mentales que ponemos en marcha para hacer lo, mecanismos de reflexión, reorganización, priorización, reelaboración, publicación de la información, así como las actitudes asociadas a ese tipo de procesos y a la forma en la que los realizamos. 3.3. Herramientas, mecanismos y actividades para compartir y reflexionar en comunidad: La PLN (Red Personal de Aprendizaje) Lo más relevante de todo lo que se incluye en la definición de PLE que manejamos sea que esas fuentes, mecanismos y actitudes para aprender a las que nos referimos todo el tiempo, no se limitan a las documentales e individuales, sino que en ellas se incluye a las personas como fuentes de información y a nuestras interacciones con ellas como experiencias que enriquecen nuestro conocimiento. Entonces decimos que en el PLE se integra la PLN, es decir, las herramientas, los procesos mentales y las actividades que me permiten compartir, reflexionar, discutir y reconstruir con otros conocimiento –y dudas–, así como las actitudes que propician y nutren ese intercambio.
Lectura 2: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN Calidad de la Educación e Innovación El enfoque de derechos humanos (OREALC/UNESCO, 2007) relaciona la ‘‘calidad de la educación’’ más allá de la eficacia y eficiencia, con: Educación para la igualdad y la equidad (social) Educación relevante (importancia) Educación pertinente (adecuada) Educación contextualizada en el territorio
Diferencias entre innovación y mejora ‘‘La innovación no es una simple mejora o ajuste nino una transformación’’ Para implementar buenas prácticas se necesita reflexionar sobre el alcance que tienen algunas mejoras emprendidas en el aula o en la gestión de las instituciones. Es importante ya que con esto podemos aprender a reconocer cuando los cambios que se emprenden son simples mejoras que pasan rápido y se olvidan pronto o dejan huellas. Se trata de comprender si la experiencia que se está desarrollando apunta efectivamente a transformaciones más profundas. Ampliar las horas de aprendizaje, o introducir computadoras o bibliotecas en la escuela son importantes pero no se pueden considerar innovaciones si no se producen transformaciones en el: Enfoque mismo de la educación Rol del docente Estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje Creación de relaciones no violentas y de cooperación La innovación constituye un cambio que incide en algún aspecto estructural de la educación para mejorar su calidad. Puede ocurrir a nivel de aula, de institución educativa y de sistema escolar
Lectura 3: LAS MICROPOLÍTICAS EN LAS INSTITUCIONES Factores sociales que pueden favorecer el cambio educativo. A favor del cambio educativo existen factores sociales que lo permiten, como el auto reconocimiento sobre uno mismo al descubrir el origen de resistencias y obstáculos que impiden aceptar los cambios que se presentan cotidianamente. El primer paso es identificar los modelos mentales, las creencias, para después observarlas y reconocer cómo están actuando sobre uno y el efecto que tienen sobre nuestras acciones. Sólo entonces será posible optar por modificar estos modelos mentales sustituyéndolos por otros que sean más acordes con las necesidades de los cambios que se necesitan hacer en nuestras vidas. Otro factor social es crear un clima de confianza y apoyo en el que se asuman riesgos y que no censure los errores porque forman parte del proceso y también constituyen una fuente de aprendizaje. La innovación requiere un sistema educativo más flexible y con mayores y reales niveles de autonomía en la toma de decisiones.
¿Qué se entiende por “pedagógico”? Por pedagogía se entiende el arte de conducir o educar a los niños y en algunas ocasiones, ha sido entendido como un juicio valorativo sobre la pericia de un educador, es decir, cuando se valora la práctica de un maestro “ese maestro posee una buena pedagogía”, se ha de entender como que cuenta con la aprobación de los estudiantes, al promover un clima apropiado y al posibilitar la correcta apropiación de los contenidos cognoscitivos.
Las pedagogías emergentes pueden ser o no nuevas pedagogías El concepto de nuevo es problemático para definir lo emergente. Y no debemos confundir emergente con nuevo. Si bien muchas tecnologías emergentes son nuevas, el mero hecho de ser nuevas no las convierte automáticamente en emergentes. Así pues, las tecnologías emergentes en educación pueden ser nuevos desarrollos de tecnologías ya conocidas o aplicaciones a la educación de tecnologías bien asentadas en otros campos de la actividad humana. De la misma forma, en el caso de las pedagogías emergentes, las ideas sobre el uso de las TIC en educación pueden suponer visiones inéditas de los principios didácticos o, como suele ser más habitual, pueden beber de fuentes pedagógicas bien conocidas.
Algunos rasgos de las pedagogías emergentes 1. Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera de entender y actuar en el mundo. 2. Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trilógico, etc. y en ideas más “modernas”, como el colectivismo y el aprendizaje rizomático. 3. Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados de los estudiantes también globalmente. Se anima a que los participantes compartan espacios y ecologías de aprendizaje. 4. Muchos proyectos son colaborativos, inter niveles y abiertos a la participación de docentes y alumnos de otros centros de cualquier parte del mundo e incluso de otras personas.