REFERENCIA
Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (2012). Capítulo 1: Fundamentos del programa. Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción (pp. 17-57). México: Paidós
Reflexión de la práctica
Mtra. Ma. Del Socorro Rodríguez Guardado
Integrantes:
* Gabriela Castañeda Gutiérrez
* Gandhi Blas Pérez
* Diego Romero Luna
Capítulo 1. Fundamentos del programa
1.12. Puntos a considerar
Se recomienda que cada maestro haga una historia académica, una carpeta personal, a lo largo del programa
Se recomienda que cada maestro lleve un diario de sus experiencias docentes
1.11. La tarea de coordinar
Ayudar a los participantes a tomar conciencia
Dirigir el trabajo en grupo
Mantener el respeto y el dialogo
Acondicionar el lugar de reunión
Elaborar los materiales sugeridos
Estudiar previamente los contenidos
Las personas encargadas de coordinar las reuniones del programa de formación deben:
1.10. El programa de formación
5. Recuperación por escrito y reapertura del proceso
°Análisis de la información recabada. °Elaboración de un informe escrito del proceso. °Difusión de resultados. °Formulación de nuevas preguntas y problemas
4. Transformando nuestra práctica docente
°Planeación de la intervención. °Puesta en práctica del plan de intervención. °Observación del desarrollo de las acciones emprendidas
3. Hacia una mayor comprensión de la situación educativa
°Recorte temático. °Explicitación de los esquemas de conocimiento y representación gráfica de los mismos. °Lectura crítica comentada. °Reformulación de los esquemas de conocimiento y sus representaciones gráficas con base en la lectura realizada.
2. ¿Qué situación educativa queremos transformar?
n
1. Analizando nuestra práctica docente.
°Introducción al análisis de la práctica docente. °Análisis de la dimensión personal. °Análisis de la dimensión institucional. °Análisis de la dimensión interpersonal. °Análisis de la dimensión social. °Análisis de la dimensión didáctica. °Análisis de la dimensión valoral. °Análisis de la relación pedagógica
Etapas del prorama de formación de maestros basado en la investiación-acción:
1.9. ¿Cómo es el camino por el que vamos a transitar?
Regreso a la práctica bajo una nueva mirada y con un saber enriquecido para recrearla.
Reflexión profunda de los aspectos importantes que han encontrado al analizar la práctica, buscando explicar los significados que le dan coherencia.
Análisis de la práctica en todas sus dimensiones, acercándose a la realidad. Buscando aspectos que antes eran inadvetidos.
Un programa de formación de maestros basado en la investigación- acción tiene los siguientes momentos:
1.8 Métodogía investigación -
acción
Características y
ventajas
Se entiende como
una oportunidad para
aprender
Se busca entender,
mejorar y cuidar la
relación pedagógica
con los estudiantes
Transforma la práctica
educativa de los agentes
involucrados
Produce un cambio
social
Vinculación de
la teoría con la
práctica
Personas que detectan
problemas y buscan
transformar su realidad
social
1.7 ¿De qué manera
se va a trabajar?
con esto se pretende
lograr lo siguiente
Promover espacios de
promoción y puesta
en práctica
Reconocer la importancia
de la retroalimentación
con otros agentes
educativos
Establecer una reflexión
crítica sobre el trabajo
docente
Generar docentes
reflexivos sobre su
formación
Lograr una constante
renovación del rol
docente
basado en propósitos
Promover un proceso
de perfeccionamiento
contínuo
Generar proyectos
de innovación
Valorar el trabajo en
conjunto
Reflexionar sobre
el quehacer
cotidiano
1.6 Relación pedagógica
como parte de las dimensiones
este tema se relaciona
con los siguientes conceptos
La manera de relacionar
cada dimensión depende
de su práctica educativa
Transformación de su
práctica
Detectar áreas de mejora
Forma de vivir la
función del
educador
Reflexión del pasado
con el presente
1.5 Dimensión de la
práctica docente
Valoral
Valores institucionales
Formas de influir en
la realidad de los
alumnos
Valores y creencias
empleadas en la toma
de decisiones
Uso consciente e
inconsciente de los
valores
Didáctica
Reflexión sobre métodos
de enseñanza y
organización del aula
Decisiones y prácticas
empleadas para un
logro de los
aprendizajes
Reconocer todos
los procesos de
aprendizaje
Formas de interactuar
del maestro con los
alumnos
Social
Factores externos
que influyen en la
organización
escolar
Atención a las
demandas sociales
Atención a los usos
y costumbres
Considerar el entorno
externo del trabajo
Interpersonal
Generar redes de
apoyo
Lograr una toma de
decisiones colectivas
Valorar el clima
institucional
Formas de relacionarse
con los agentes
educativos
Institucional
Sentido de pertenencia
Comportamiento y
cooperación de los
docentes
Prácticas y contribuciones
de los agentes educativos
Acciones dentro del
espacio específico
Personal
Qué se puede mejorar
en su práctica profesional
Introspección
Analizar el presente
y construir su futuro
1.4. El dialogo constituye la base del trabajo grupal que proponemos.
El diálogo se define como:
La explicación y confrontación de pensamientos distintos en torno a un interés común.
A través de él, el maestro:
Recuperará su experiencia y saber pedagógico
Ejercitará el pensamiento crítico.
Lo anterior permitirá :
Distinguir las ideas que están bien sustentadas, de aquellas improvisadas que perjudican a los alumnos.
Reconstruir el pensamiento pedagógico.
Estará dispuestos a sostener ideas sin autoritarismos.
1.3. Análisis crítico de la práctica docente
La reflexión crítica sobre la práctica conlleva, asimismo, un concepto de cambio.
9.-Los ámbitos de intervención de los procesos formativos son los escenarios propios del quehacer del maestro.
8.- Adquieren la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia y de reelaborarla.
7.-Privilegian la reflexión en el proceso de formación y priorizan el análisis de lo cotidiano como plataforma de investigación.
6.-Destacan el papel de los sujetos en sus procesos formativos.
5.-La "perspectiva práctica" recorre la mayor parte de estos enfoques.
4.-Conciben al maestro como un sujeto activo, participativo y consciente de su realidad.
3.-Capacidad de la educación como fuerza conservadora y transformadora.
2.-Reconocen el espacio educativo como un ámbito de conflicto.
1.-Ofrecen una concepción de
multideterminado.
Las propuestas de formación basadas en el análisis de la práctica tienen en común los siguientes puntos:
1.2. Concepto de práctica docente
La práctica docente es:
Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las
acciones de los agentes implicados en el proceso.
Los agentes implicados son:
Alumnos, maestros, autoridades educativas, padres de familia, aspectos político-institucionales y administrativos.
Estos, delimitan la función del maestro:
Además, él tiene la posibilidad de compartir y enriquecer un proyecto educativo.
De lo anterior se desprende que la práctica docente contiene múltiples relaciones:
5.-E trabajo del maestro está intrínsecamente conectado con un conjunto de valores tanto personales y sociales como institucionales,
c
La práctica docente es inseparable de la gestión escolar:
La gestión escolar es el conjunto de procesos de decisión, negociación y acción comprometidos en la puesta. en práctica del proceso educativo, en el espacio de la escuela,
Esta, implica la gestión pedagógica, que es:
Entendida como el conjunto de prácticas dirigidas explícitamente a conducir los procesos de enseñanza.
El trabajo de los maestros está formado por relaciones con:
4.-EI quehacer del maestro se desarrolla en un marco institucional, lo que genera también múltiples relaciones.
3.-La función del maestro está también estrechamente vinculada a todos los aspectos de la vida humana.
2.-Maestros y alumnos se relacionan con un saber colectivo culturalmente organizado que la escuela propone.
1.-La docencia implica la relación entre personas.
1.1.El punto de partida
La educación básica demanda maestros:
A pesar de ser exaltado en la política educativa, en el contexto real, continúa siendo reducido a un "aplicador".
De que los maestros encuentren o renueven el significado de su profesión.
A través de:
Es necesario acercarse a la
problemática de la docencia desde dentro como los propios maestros.
Por lo cual:
Sin embargo:
4-Con buena actitud para dar acompañamiento a sus estudiantes para su formación integral.
3.-Dispuestos a contribuir a la construcción de nuevos conocimientos desde una perspectiva transdisciplinar.
2.-Capacitados para generar situaciones
de aprendizaje que les permitan integrar el nuevo conocimiento.
1.-Preparados para enseñar a sus alumnos a entrar en contacto con el conocimiento conocimiento y apropiarse de él.
Que estén: