Kategóriák: Minden - economía - ritual - ganadería - poder

a Omar Martin 4 éve

314

Claves de la Baja Edad Media Peninsular

Claves de la Baja Edad Media Peninsular

Pregunta voluntaria

La mujer en la Edad Media La siguiente entrada trata de romper un poco con los esquemas que los numerosos productos culturales (películas, videojuegos, novelas…) nos han dado sobre el papel de la mujer en la Edad Media. Tales productos culturales, en su mayoría, nos dan una visión de la mujer como personaje pasivo. Si nos fijamos en el estatus social de estas féminas podemos encontrar un cierto dinamismo. Los personajes femeninos pertenecientes a las clases populares tienen un papel totalmente secundario, son las amadas del protagonista o en casos excepcionales, véase Juana de Arco, pueden ser las protagonistas, siempre y cuando actúen como un hombre. La representación de las damas nobles si que es más rica. Podemos encontrarnos desde la personificación de la virtud femenina hasta un ser lleno de odio y maldad debido a un pasado trágico. Esta caracterización de los personajes femeninos va ligado a la clásica visión de la Edad Media, ya que todas las fuentes de la época proceden en su mayoría de manos de hombres (Segura Graíño, 1995: 192). En época medieval podemos observar dos visiones contrapuestas de la mujer. Por un lado, era objeto de adoración y alabanza. Debian ser luchadoras y honradas, como la Virgen María. Por otro lado, tenemos el modelo de Eva, pecadora y culpable de las desgracias del hombre (Barco Cebrián, 2016: 240) Por lo tanto, sí que podemos decir que la mujer vivía en un sistema gobernado por hombres y condicionada por esta circunstancia. Para acercarnos a la figura femenina lo más idóneo es acercarnos a las fuentes documentales que poseemos de esa época. Debemos alejarnos de los documentos realizados por manos masculinas pues nos relatan una visión sesgada del momento. Leer a la mujer para conocer a la mujer. Obviamente estos escritos gozan de problemas: las escritoras pertenecían a las clases más pudientes y ellas mismas estaban influenciadas por su entorno sociocultural. A pesar de estos problemas, los escritos femeninos son la mejor manera de comprender a la mujer de la Edad Media. Los documentos más destacados son la correspondencia y otros documentos a los que podemos catalogar como “diarios”. La correspondencia, principalmente entre mujeres, nos permite dilucidar como estas no se veían como las veían los hombres, rompiendo así con esa visión masculina. Las cartas que se escribían eran sinceras y nos dan una visión distinta del amor o incluso del ideal de belleza masculino (Segura Graíño, 1995: 197). Los “diarios” nos adentran en unas reflexiones muy profundas del género femenino sobre temas tan “masculinos” como la propia religiosidad. Las mujeres muestran un carácter transgresor con el dogma oficial: se adhieren a tendencias religiosas mal consideradas y desafían al poder solo por estar escribiendo sobre esos temas. La mayoría de los personajes femeninos destacados son en su inmensa mayoría hijas de reyes o de los estamentos más elevados (Peláez Fernández, 2009: 170). Criadas con la intención de servir como moneda de cambio en las negociones políticas. A pesar de pertenecer a los más altos estamentos solo unas pocas mujeres consiguieron participar de manera activa en el panorama político activo de la época, por lo que tuvieron que poner sus energías en lo que podemos denominar como “política de trastienda” tales como las intrigas palaciegas. Pero también es cierto que existieron mujeres que fueron capaces de “romper” esas cadenas impuestas y tomar voluntad propia de sus decisiones. Numerosos ejemplos nos muestran el poder que llegó a alcanzar la mujer en determinadas ocasiones. Tenemos los casos de algunas reinas como Leonor de Aquitania o Isabel la Católica. O incluso figuras relevantes en la iglesia como Santa Juana de Valois o Inés Laynez. Todas estas mujeres desafiaron a los poderes masculinos de la época. Bibliografía: - Barco, L. 2016. “El poder de la dama noble en la Baja Edad Media: el caso de Leonor de Pimentel y Zúñiga, I duquesa de Plasencia”, Estudios Medievales Hispánicos, núm 5, pp. 233-262. - Peláez, P. 2009. “Mujeres con poder en la Edad Media”, Cuadernos de estudios manchegos, núm 34, pp. 169-207. - Segura, C. 1995. “La opinión de las mujeres sobre si mismas en el medievo”, Medievalismo, núm 5, pp. 191-200.

Impulsada por los pastores transhumantes

Creada por Alfonso X

"Guerra de la unión" 1347-1348

Pedro III;Alfonso III;Jaime II

"Partidas" de Alfonso X

Alfonso X;Alfonso XI; Pedro I

Enfasis en la noción de linaje

Patrilineal;Primogenitura

Cultura y mentalidades

Ámbito cultural

Interes por el marco urbano y la corte
Mentalidad caballeresca
Desarrollo cortes nobiliarias
Cambios en los valores nobiliarios

Ámbito social

Preocupación por la virtud y la moral

Ámbito económico

Transición al señorio jurisdiccional

Jerarquización

Media y baja nobleza

Caballeros e hidalgos

Alta nobleza

Castilla: grandes
Navarra: los doce linajes
Aragón: magnates

Concepción Quintanilla

Antiguos linajes: desparecen, absorbidos o encumbrados

Narciso Binayan

Continuación de la antigua nobleza con nueva denominación

Salvador de Moxó

Extinción biológica de la antigua nobleza

Nobleza de privilegio frente a la nobleza de sangre

Introducción de la riqueza

Aparición de terratenientes

Marcos de sociablidad

Señorio

Comunidad aldeana

Valle del Ebro y reino de Valencia

Parroquia

Alto Aragón y Cataluña Vieja

Familia

Heterogeneidad y diversificación

Aragón: servidumbre

Castilla: campesinado libre

Transformaciones sociales

Campesinado

Nobleza

Sociedad

Actividades agrarias

Mercado interior de caracter agrícola

Escasez de fuentes;Desinteres historiográfico

Pequeña era glaciar

Origen en el ceremonial bizantino

Comercio

Mercados diarios y comarcales; Ferias

Castilla: eje norte-sur
Aragón: Mediterraneo

Artesania e industria

Metalurgia y cerámica
Relevancia de la industria textil

Castilla

Importante desarrollo a fines del XIV y XV
Naval: Bilbao y Sevilla
Siderometalúrgica: Vizcaya y Guipúzcoa

Cambio en la representación del poder real

Imagen iconográfica

Imagen simbólica

El ritual

Urbana

Economia

Agraria

Industria

Metalurgia
Transformación de productos ganaderos

La pesca

Ganaderia

Predominio de la ganaderia ovina
Creacion de la Mesta

Agricultura

Secano: Castilla y Navarra
Regadio: Aragón

Transformación del señorio

Impulso al señorio jurisdiccional
Abandono explotación directa de la propiedad dominica
Usurpacion de tierras por parte de los señores
Reorientación ganadera y comercial de la explotación nobiliaria
Cambios en el campesinado: aparición de labradores ricos

Siglo XV

Recuperacion demográfica y económica

Flexibilización del señorío rural
Importancia de la ciudad en la economía
Reconversión agraria
Redistribución de la población en el ambito agrario

Crisis del siglo XIV

Peste negra

Conflictividad social

Aragón

Estancamiento demográfico

Castilla y Navarra

Modelos interpretativos "Crisis del s. XIV"

Escuela de Nueva Economia Institucional

Marxista

Malthusiana

Modelos de organización política

Monarquía compuesta: Aragón

Monarquía centralizada: Castilla

Vínculo público

Identidad proto nacional

Identidad dinástica

Feudal o vasallática

Nuevas relaciones de la monarquia con el resto de poderes

Aristotelismo y derecho romano

Realizado mediante:

Instrumentos de control político

Desarrollo del ejército

Administración regia

Creación de aparato fiscal

Unidad jurídica

Autoritarismo real

Características de Jean Philipe Genet

Centralización política dirigida por la monarquía

Los origenes del Estado Moderno

Claves de la Baja Edad Media Peninsular

La evolucion económica de los reinos cristianos