Kategóriák: Minden - festivales - folklore - música - comunidades

a Jesús David Giraldo Olaya 1 éve

149

Entre el folklore y la etnomusicología Carlos Miñana Biasco (Jesús David Giraldo Olaya, Andres Riveros Metodología I 2023)

En Colombia, la investigación y promoción de las músicas tradicionales ha tenido altibajos, influenciados por la falta de eventos académicos y el limitado interés en el folklore. A pesar de ello, diversas fundaciones y revistas han trabajado en publicaciones dirigidas a comunidades académicas.

Entre el folklore y la etnomusicología Carlos Miñana Biasco (Jesús David Giraldo Olaya, Andres Riveros Metodología I 2023)

Entre el folklore y la etnomusicología Carlos Miñana Biasco (Jesús David Giraldo Olaya, Andres Riveros Metodología I 2023)

Acercándose a la etnomusicología

En Colombia apenas se han realizado acercamientos a un estudio etnomusicológico serio.
A finales de los 80s y comienzos de los 90s se produce una gran ola de investigaciones con un nivel meritorio
Debido a la inexistencia de centros que formen etnomusicólogos

En respuesta a esto, en 1985 el centro de investigaciones estéticas de la universidad nacional abre la "revista colombiana de investigación musical".

Vuelve y cae en el paradigma, la publicación fracasa por centrarse en la clasificación de los instrumentos musicales (Coleccionísmo folklorico)

Recopilación de la información y exposición mediática de la misma
A diferencia de los folklorólogos, los etnomusicólogos se dedican a la transcripción y el análisis de las músicas tradicionales
Interés por su transformación en un producto cultural

Colcultura (Ministerio de cultura)

El papel de los grupos de proyección, centros, escuelas e institutos de cultura popular

Desmonopolización de la música colombiana (Ya no son solo Garzones y Collazos)
Se abre el panorama a músicas antes ignoradas (Músicas de base)

Nace la necesidad de transcribir la música con fines pedagógicos

En los años 70s los músicos urbanos entran en la tendencia de la recopilación de información de las músicas tradicionales
Nace un interés por parte de estos músicos en hacerse participes de las músicas tradicionales

Los folklorólogos se ven obligados a distinguir entre "el auténtico folclor" y el "folclor proyectivo"

Desde la mirada folkloriista es recoger y coleccionar lo que se está perdiendo

Eventos y publicaciones

Rompiendo con el paradigma y situándose en una perspectiva académica nacen 2 simposios de la investigación musical concebidos como espacios abiertos y pluralistas con variedad de enfoques.
A contratiempo, Música y Danza
La revista colombiana de investigación musical
Los eventos creados para intercambiar ideas sobre la música popular tradicional pierden en enfoque y no se terminan dando como tal
La ausencia de eventos académicos genera que festivales como el "Mono Nuñez" abran pequeños espacios para el debate

El debate se encuentra en la calle y en tabernas, en espacios pequeños que no necesariamente suponen un avance en la investigación musical ni en la consolidación de comunidades académicas.

Muchas fundaciones y revistas realizaron publicaciones sobre músicas tradicionales, enfocadas hacia comunidades académicas y diciplinares
Se reunen en festivales, seminarios y congresos

La emergencia de un nuevo paradigma

Se concluye una falta de apoyo oficial e institucional
El impacto en los estudios musicales todavía es incipiente
Nos vemos atrasados a nivel investigativo a comparación de potencias como europa y EE.UU

Seguimos necesitando de trabajo de campo porque no conocemos en su totalidad la música tradicional

A mediados de los 90s los etnomusicólogos toman enfoques distintos para el entendimiento de las músicas tradicionales .
Llegada de nuevos etnomusicólogos faltos de experiencia en la investigación y en el quehacer musical
Surge la necesidad de una mejor calidad de la información
Irrumpen las miradas postmodernas e interdiciplinarias
Con la solución del paradigma del folklore nace una nueva problemática

Los antropólogos, sociólogos y lingüistas como músicos.

Los estudios también se ven afectados por el paradigma folclorista
El primer objeto de estudio es la música afro e indigena
El objeto de estudio es la música como fenómeno social
El papel mediador de la música en las relaciones sociales
Espacios donde se produce
Desinterés por la música como fenómeno sonoro

Los músicos como investigadores

Entre los años 40 y 70s se realizaron las primeras investigaciones sobre melodías indígenas, campesinas y afrocolombianas
Los músicos de la actualidad desean nutrirse de las músicas populares para sus propias composiciones
Una falta de interés en la música folklorica
contribuye al atraso en la investigación de la misma

Un país muy folclorico

La perspectiva de los folklorólogos alude a que la modernización está matando las músicas tradicionales (Paradigma folclorista)
La tendencia es recogerlas, registrarlas , fotografiarlas, grabarlas.

El folclorista es más un coleccionista de las tradiciones folclóricas que un ente preservador de las mismas

Genera un proceso de uniformización de la cultura popular

Sataniza los procesos creativos

La solución inicial es asumir el folklore desde una perspectiva nacionalista

Creación de cátedras universitarias, manuales, diccionarios para el entendimiento del folklore

Los autores presentan dificultades para encontrar un objeto de estudio concreto